Logo Studenta

03

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Diagnóstico diferencial debe hacerse con: 
- Psoriasis de las uñas, que produce hiperqueratosis subungueal y onicólisis, con 
 presencia en la superficie de múltiples depresiones puntiformes (uñas en dedal). La 
presencia de otras lesiones de psoriasis facilita el reconocimiento. Si las uñas de las manos 
no se hallan afectadas, el diagnóstico de dermatoficia es más probable. En las onicomicosis 
no suelen afectarse todas las uñas, la enfermedad es asimétrica. 
- Onicolisis traumática, es la patología que más se confunde, en este caso la onicolisis es 
siempre el evento primario y sólo ocasionalmente se observa hiperqueratosis subungueal 
secundaria. 
- Onicomicosis producidas por cándidas suelen acompañarse de una importante 
perionixis, poco o nada frecuente en las producidas por dermatofitos. 
- Eccemas periungueales pueden causar distrofia ungueal, aunque la hiperqueratosis es 
rara y en la onicomicosis la región del pliegue ungueal posterior suele ser normal. 
Tratamiento 
Para el tratamiento de las onicomicosis se pueden emplear antifúngicos tópicos, orales o bien 
la extracción ungueal, ya sea química o quirúrgica. 
El ciclopirox y la amorolfina se comercializan en laca. Su uso en monoterapia es útil en la 
onicomicosis blanca superficial y en la onicomicosis subungueal lateral distal leve. 
Cuando la lúnula está afectada o la lámina ungueal está dañada en más de 2/3 el tratamiento 
de elección es el sistémico con terbinafina, itraconazol o fluconazol (previo hepatograma), pero 
sus efectos secundarios se han de tener en consideración, sobretodo en pacientes ancianos, 
con múltiples patologías y polimedicados. 
 
Dermatofitides (reacción “ide”) 
Son una respuesta alérgica (deshabitada) a distancia, de una infección fúngica en una 
localización diferente como ser un querion o una tiña pedis muy inflamatoria. La reacción más 
típica es una erupción semejante a una dishidrosis en cara laterales de dedos y palma de 
manos, bilateral y simétrica. Desaparece al curar la infección. 
 
 
Referencias 
Balsa, R. (1998). Micosis Superficiales. En Manual Dermatología Clínica. (237-263). Buenos 
Aires: Editorial Atlante SRL. 
Camacho, F. y Moreno, J.C. (1998). Micosis. Dermatosis fitoparasitarias. En Armijo, M. y 
Camacho,F. (Comps).Tratado de Dermatología (717-741). Madrid: Grupo Aula Médica, S.A. 
Choi, S. (2007). Infecciones Micóticas. En Arndt, K.A.y Hsu, J.H. (Comps). Manual de 
Tratamiento de las Enfermedades Dermatológicas (83-93). Barcelona: Wolters Kluwer 
Health España, S.A. 
Ferrándiz Foraster, C. (1996).Micosis Cutáneo-mucosas Superficiales. Dermatología Clínica. 
(57-65). Madrid: Mosby/Doyma Libros, S.A. 
105

Otros materiales

Materiales relacionados

388 pag.
Dermatologia Clinica Veterinaria

ESTÁCIO

User badge image

Lucas Alexandre

389 pag.
77 pag.
F8IP-

Colegio Tiradentes Pmmg

User badge image

Edwin Garzon

98 pag.
guia_fungicas

User badge image

VERONICA INTRIAGO