Logo Studenta

03 Guías de Procedimientos en Ginecología (271)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pág. 276
Guías de Procedimientos en Ginecología
2- Propagación a distancia: relacionado con un mayor estado evolutivo; huesos, hígado,
pulmones y se hace por vía linfática (embolias carcinomatosas). Raramente son venosas
Propagación Ganglionar:
Grupo primario:
 1- Ganglios parametriales
 2- Ganglios paracervicales o uretrales
 3- Ganglios de obturador e hipogástricos
 4- Ganglios del hipogastrio: vena hipogástrica
 5- Ganglios iliacos externos y retrocrulares
 6- Ganglios sacros
Grupo secundario
 1- Ganglios ilíacos primitivos
 2- Ganglios inguinales: femorales superficiales y profundos.
 3- Ganglios periaórticos.
Clínica
En los primeros estadios, la enfermedad es asintomática. Luego, se puede manifestar por
secreción vaginal acuosa o sanguinolenta, sinusorragia, metrorragia. A medida que crece el
tumor, la ginecorragia es más importante, más frecuente y tiene mayor duración.
Los síntomas de enfermedad avanzada incluyen: dolor referido a flancos y miembros infe-
riores, disuria, hematuria, proctorrragia, tromboflebitis profundas en miembros inferiores y fi-
nalmente, síndrome urémico o hemorragia genital incoercible.
Diagnóstico y Estadificación
- Citología exo-endocervical y colposcopía
- Biopsia dirigida de cuello uterino. En ocasiones se llega al diagnóstico a través de un
cono.
- Tacto rectovaginal (a veces es necesario realizarlo bajo anestesia). Existe una discordan-
cia en el sub o sobrediagnóstico entre el tacto rectovaginal y la realidad histológica de un
25% realizado con manos expertas.
- Urograma excretor
- Cistoscopía
- Rectosigmoideoscopia
- Rutina de laboratorio
- Radiografía de tórax
Los estudios mencionados son aceptados por FIGO para la estadificación clínica. Pero se
pueden realizar otros estudios complementarios: Tomografía axial computada con o sin con-
traste, resonancia magnética nuclear, ecografía convencional o transvaginal, centellograma óseo,
laparoscopía (staging).
Premisas para la estadificación
- El examen clínico debe se realizado por un ginecólogo oncólogo y en ocasiones bajo
anestesia
- Los hallazgos posteriores no modifican la clasificación clínica
- Ante la duda es obligatorio aceptar el estadio más temprano.
- Se conoce que en manos expertas existe un sub o sobre diagnóstico en la estadificación
del 25% de diferencia entre el tacto rectovaginal y el estudio histopatológico.