Logo Studenta

Síndrome general de adaptación - Estrés

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción 
El síndrome general de adaptación, o estrés, es un 
proceso condicionado por situaciones de malestar, 
desagrado o amenaza a la homeostasis, que produce 
respuestas adaptativas tanto físicas como conductua­
les, las cuales pueden ser específicas hacia determina -
do agente estresor o generalizadas e inespecíficas. 
Este síndrome es, en síntesis, un mecanismo 
biológico de supervivencia que implica particular­
mente al hipotálamo, en su sistema liberador de 
corticotropina (CRH), que activa el eje hipófisis­
suprarrenal y a los sistemas que comprenden el lo­
cus ceruleus-epinefrina/sistema nervioso simpático 
autónomo (fig. 37.1). 
Estresor físico 
y/o psicológico 
crónicos 
Contra rregu lación 
hipotálamo-hipófisis­
suprarrenal/simpática 
rebasada 
Anorexia 
Pérdida de peso 
Depresión 
Hipogonadismo 
lnmunosupresión 
Úlcera péptica 
Hipertensión 
Fig. 1. Esquema general del síndrome general 
de adaptación. 
El síndrome general de adaptación (SGA) habi­
tualmente se produce de manera aguda y es de.corta 
duración, por lo que sus efe�tos son usualmente bené­
ficos. Sin embargo, los factores condicionantes o es­
tresantes que se mantienen activos de manera prolon-
Síndrome general de 
adaptación Estrés 
gada determinan que el SGA sea dañino al organismo, 
ya que se rebasan los sistemas de contrarregulación 
produciendo signos y síntomas propios de éste. 1 
Fisiología 
El hipotálamo, entre otras funciones, constituye 
un centro aferente de multitud de informaciones 
humorales o nerviosas que dan cuenta del estado 
de bienestar del organismo, y eferente de respues­
tas neuroendocrinas que sirven para el adecuado 
control de dicha información.2 
Estos mecanismos homeostáticos están confor­
mados en un sistema reverberante en el que in -
tervienen de manera sobresaliente la actividad del 
eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales y el sistema 
autónomo simpático (fig. 37.2). 
Inhibe· · ·· :::: :::::::::::::: :::� Estrés
• 
J
H1potálamo�·····················. 
Acción en el SNC t ! 
t CRH 
: 
1 • ;
Act1vac1ón
l
simpát1co H 1pi
fis1s -e: · · ····j
AC
1
TH ¡ 
'f Inhibe 
Corteza suprarrenal 
• 
······ Acción sistémica ------Cortisol
Fig. 2. Mecanismos de regulación neuroendocrina 
en el síndrome general de adaptación. 
1 
2
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
A este mecanismo adaptativo se le llama también 
alostático, que significa otra capacidad reactiva del 
organismo (allos, "otro"; stasis, "posición") frente a 
las amenazas internas o externas. La intensidad de su 
reacción cesa generalmente cuando el equilibrio se 
restablece (control del agente estresor); pero en algu­
nos casos se prolonga y causa daño al organismo. 
Sus acciones generan respuestas cardiorrespirato­
rias, hemodinámicas, metabólicas, hematológicas y 
otras que, en general, alertan para la acción al orga­
nismo en su conjunto, para la lucha o la retirada.3 
Fisiopatología 
El estímulo estresante es percibido en el hipotá­
lamo y la formación reticular a través de las vías 
sensitivas aferentes procedentes de la corteza cere­
bral y del sistema lúnbico, que inducen la liberación 
de la hormona liberadora de corticotropina (CHR) y 
noradrenalina, como se muestra en el cuadro de la 
página siguiente. 
La CHR actúa sobre la hipófisis haciendo que 
ésta libere hormona adrenocorticotropa (ACTH), 
que a nivel de la corteza suprarrenal hace que se 
secrete cortisol, el cual incrementa la resistencia pe­
riférica a la acción de la insulina y hace que la glu -
cernía sérica se eleve. Por otra parte, el cortisol au­
menta el catabolismo tanto de proteínas como de 
lípidos; además, disminuye el pH gástrico, hacién -
dolo más ácido, y reduce la respuesta inmunoinfla­
matoria. 
Estas acciones del cortisol contribuyen a las ma­
nifestaciones clínicas de predisposición a diabetes 
mellitus, fatiga y pérdida de peso (en su caso), ma­
yor tendencia a la úlcera péptica y susceptibilidad a 
las infecciones. También, a nivel hipotalámico se 
liberan 13-endorfinas, que incrementan el umbral al 
dolor en los pacientes haciéndolos menos sensi­
bles a éste; además, se inhiben el apetito y el interés 
sexual, con lo que suele presentarse impotencia. 
Por otra parte, también se activa el sistema ner­
vioso autónomo simpático, que aumenta la gluco­
genólisis y, por tanto, contribuye con el incremento 
de la glucosa sérica. Asimismo, se activa el sistema 
renina-angiotensina-aldosterona, que aumenta la 
resorción tubular renal de sodio y agua, con el sub­
siguiente incremento de la volemia y de la presión 
arterial sistémica. 
En el corazón aumentan el cronotropismo y el 
inotropismo, que también influyen en el alza de la 
presión arterial y de la frecuencia cardiaca. La acción 
del sistema nervioso simpático ocasiona una redis­
tribución de los líquidos corporales, lo que favorece 
la vasodilatación a nivel de órganos vitales como ce­
rebro, corazón e hígado, en tanto que se genera va­
soconstricción en áreas no prioritarias como el terri­
torio esplácnico y la piel. 
Los betareceptores del pulmón reaccionan con 
broncodilatación, lo que hace al organismo mejorar 
en su captación de oxígeno. En el sistema nervioso 
central, el estímulo simpático hace que el paciente 
incremente su estado de alerta, atención, prevención 
y vigilancia; sin embargo, clínicamente ello puede 
ocasionar cefalalgia e insomnio, así como diversos 
trastornos de la conducta. 
El organismo queda entonces dispuesto para la 
lucha o la huida y con varias alteraciones clínicas 
cuando los mecanismos de contrarregulación son 
rebasados durante periodos prolongados. 
Tratamiento 
La supresión o el control del factor estresor psi­
cofísico de cualquier índole (social, psicológico, 
laboral, orgánico) que actúa negativamente en el 
organismo constituye el principal objetivo del trata­
miento de fondo de esta patología. 
En las alteraciones orgánicas de alto impacto, 
como pueden ser un infarto de miocardio, procesos 
infecciosos y sepsis, traumatismos, cirugías y otros, 
además del control de éstas puede asociarse el em­
pleo de sedantes, analgésicos e inhibidores H
2 para 
evitar las úlceras gástricas. 
Algunos casos requieren sedantes, antidepresi­
vos o ambos medicamentos. 
Los betabloqueadores pueden ayudar a dismi­
nuir las manifestaciones asociadas de ansiedad 
como temblores y palpitaciones. 
La prescripción de ansiolíticos, como el clonace­
pam para reducir la ansiedad, puede ser útil si se 
administran con prudencia, ya que pueden ocasio­
nar adicción. 
La psicoterapia de apoyo tiene también un lu -
gar que hay que considerar en la atención de estas 
personas. 
El ejercicio físico y las actividades recreativas, así 
como los cambios posibles en el entorno familiar, 
social y laboral pueden contribuir de forma signifi­
cativa en la mejoría. 
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Tendencia 
hipertensión 
tÍ\c 
SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN. ESTRÉS 
! Sensibilidad
al dolor
! Respuesta
inmunológica
Disposición 
lucha/huida 
Fatiga, i peso 
"' 
.. 
e 
.2 111 V"'
�-� 
"' e 
.. ·-
� V 
e 
t Fuerza Piel fría, 
muscular palidez 
t Estado alerta, atención, 
prevención, vigilancia 
Impotencia• 
Desinterés por t Riesgo de Tendencia a 
úlcera éptica 
Tendencia :;¡; 
Broncodilatación 
t 
Estímulo 
(3-receptores 
en pulmón 
alimento, sexo infección 
Estresor crónico t Umbral 
diabetes 
Estabilización 
8 i 
del dolor membranas celulares 
¡ 
¡ i pH gástrico 
SNC
Hipotálamo ¡ Respuesta inflamatoria t Catabolismo j"' � e inmunológica protefnas, lípidos 
� t f3-endorfinas 
tCRH ... ----.. H1pofis1s _____ Corteza t Metabolismo 
libera ACTH suprarrenal cerebral, cardiaco,
-----� Activa el libera cortisol hepático, muscular
11 
Corazón: Activa 
au_����:�co tB \ Redir� 
SR s1mpat1co energética 
J
t----� t Cmnotropismo
/ 
AA 5 
1nouop1smo t Resistencia 
periférica a 
._
t_v_
o
_-
l
e
=
m
=
ia
;;;;;;;
-;;;;;;;;,,;;;;¡¡;
t 
¡¡;
Re
¡¡;
s
¡¡;
o
¡¡;
rc
¡¡;
ió
¡¡;
n
¡¡;
re
¡¡;
n
¡¡;
a
¡¡;Id
¡¡;
e
¡;:
N
�
a
�
+
;;;;;;
¡¡;;::=-
t
-:G:::1:::
uc
:a::
o
¡:c
g
=
en
:::
o
¡¡;;· 
li
¡¡;
si
¡¡;
s 
;;;;::.._;¡¡;;;;;;;;j;¡¡;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;¡;.;;;;;;;;;;
la
¡¡;
i
¡¡;
ns
¡j¡;
u
;;;
lin
¡¡;
a
;;;;;;;:;;l;.;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;j_;;;;;;;¡;¡¡;;¡¡; 1 
r-:7 t Cate�olaminas 
� sencas 
t ACTH t Cortisol sérico 
'-------------+-t Glucosa sérica---
----'
Tratamiento 
1. La supresión o el control del factor estresor psicofísico de cualquier índole cons­
tituye el principal objetivo.
En las patologías orgánicas de alto impacto como infarto de miocardio, proce­
sos infecciosos y sepsis, traumatismos, cirugías y otros, además del control de
éstas puede asociarse el empleo de sedantes, analgésicos e inhibidores H
2 
para
evitar las úlceras gástricas.
2. Algunos casos requieren sedantes, antidepresivos o ambos tipos de medica­
mentos.
3. Los betabloqueadores pueden ayudar a disminuir las manifestaciones de ansie­
dad como temblores y palpitaciones.
4. El empleo de ansiolíticos, como el clonacepam para reducir la ansiedad, pueden
ser útiles administrados con prudencia.
5. La psicoterapia y el ejercicio físico tienen también un lugar por considerar.
,I' 
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Botón2:

Continuar navegando