Logo Studenta

Fisiopatología Renal e Equilíbrio Hidroelectrolítico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fisiopatología 
Renal
Dr. Fredy Vargas
Anatomía
Órgano par 
retroperitoneales 
Forma de guisante y tamaño de un puño 
Aproximadamente 11 cm de alto y 5-6 cm de 
ancho y 2,5 cm de profundidad. 
Peso 113 a 170 gramos
Anatomía
En su parte medial: 
Hilio Renal 
Pelvis Renal 
Cubierto por tejido fibroso y 
tejido adiposo 
Inervado por fibras simpáticas: 
Alcanzan estructuras 
yuxtaglomerulares 
Producción de renina 
Histología
La unidad funcional del parénquima renal 
es la NEFRONA 
Cada riñon contiene entre 750,000 a 
1,000,000 nefronas. 
Cada nefrona comprende 
Corpúsculo vascular o glomérulo 
Túbulo renal
Histología
Túbulo renal comprende: 
Túbulo contorneado proximal 
Asa de Henle 
Túbulo contorneado distal
Fisiología
Funciones: 
Filtrado 
Reabsorción 
Mantenimiento del pH 
Funciones Endocrinas
Fisiología
Constituyen el 0,5% de la masa corporal 
Utilizan el 25% del gasto cardiaco 
Fenómeno de auto regulación 
La presión neta de filtración glomerular es de 21mmHg 
Vasoconstricción en arteriola aferente disminuye la producción de orina 
Vasoconstricción en arteriola eferente aumenta la producción de orina.
Filtrado Glomerular
Filtrado de plasma libre de proteínas 
Depende de: 
Presión de filtración capilar (60 mmHg) 
Presión osmótica coloidal 
Permeabilidad capilar 
TFG: 125 ml min o 180 litros día
Reabsorción tubular
Mediante solutos o particulas osmóticamente activas 
Na+,K+, Cl-, Ca++ PO-4 
Urato, Glucosa y aminoácidos. 
El agua se transporta de forma pasiva 
Solo 1 ml de los 125ml de filtrado glomerular se convierte en orina 
Gasto urinario promedio es de 1 ml/ min.
Tubulo Contorneado 
Proximal
Lugar de máxima reabsorción de solutos y agua 
65 – 80% de electrolitos se reabsorbe. 
La glucosa es reabsorbida por cotransportadores dependientes 
de energía. 
Transporte maximo 
Umbral renal
Asa de Henle
Mayor reabsorción de cloruro y sodio que agua 
Segmento diluidor 
Na+ k + 2Cl-
Túbulo 
Contorneado Distal
Impermeable al agua 
Reabsorción activa de Na+Cl- 
Reabsorción de CA+ mediado por la paratohormona y Vitamina D 
Sitio de acción de la aldosterona
Hormona Antidiuretica
Conocida como vasopresina 
Secretada por la neurohipófisis 
Generación de acuaporinas 
Reabsorción de agua
Función endocrina
Renina 
Vitamina D 
EPO
Equilibrio 
Hidroelectrolítico
Equilibrio 
Hidroelectrolítico
Depende de H2O y Na+ 
Agua representa el 50-60% del peso corporal total. 
Na+ representa el 90-95% de los solutos del liquido 
extracelular. 
Osmolalidad 
Na+
Catión mas abundante en el LEC 
Valor de 135-145 mEq/L 
Regula el volumen del LEC 
Transporta corriente: SNC 
K+ el catión mas abundante en el LIC
Osmolalidad
Concentración de solutos en sangre 
Dependen del sodio, glucosa y urea 
Valor normal entre: 285/295 mOsm/Kg 
Doble de la concentración plasmática de Na+
Osmolalidad
Deshidratación: aumento de la osmolalidad 
Hiperhidratación: disminución de la osmolalidad
Balance Hidro salino
Ganancias: 
Agua ingerida libre o en alimentos 
Metabolismo de la glucosa, lípidos o proteínas 
Perdidas: 
Orina 
Heces 
Piel 
Pulmones
Mecanismo de Regulación 
Osmorreceptores 
ADH (280-285 mOsm/L) 
Sed (290-295 mOsm/L) 
Hipotensión 
Disminución del volumen efectivo (baroreceptores) 
SRAA, fármacos, etc.
ADH
Facilita la permeabilidad al agua en el túbulo contorneado distal y colector 
renal. 
Acuaporinas.
Regulación del Na+
Excresión o retención del ion a nivel renal 
100-200 mEq/L de excresión. 
Disminuyen excreción de Na+ 
Auto regulación 
Balance tubuloglomerular 
Feedback tubuloglomerular (macula densa)
Reducción del Volumen Extracelular.
Deshidratación
Déficit de agua intracelular 
Hipertonicidad 
92% proviene del LIC y EI 
Signos de Hipernatremia!!! 
Sed 
Confusión, coma 
Parálisis respiratorio
Deplesión del volumen extracelular
Pérdida de Na+ total 
Reducción del volumen intravascular 
Sangrado o perdida de Na+ 
Hipovolemia=Hiponatremia
Síntomas. Reducción del Volumen 
Síntomas de Hipoperfusión 
Debilidad 
Fatiga 
Sed 
Cefaleas 
Nauseas 
Calambres 
Hipotensión/taquicardia 
Mareos posturales
! Depleción del LEC 
! 10-15%: Oliguria 
! 15-25%: Shock hipovolemico
Signos
Sequedad de piel y mucosas (signo del pliegue) 
Taquicardia en reposo 
Hipotensión postural 
Oliguria 
Hipotensión arterial
Que encontraremos en el laboratiorio?
Orina concentrada 
Disminución de la excreción de BUN 
Creatinina solo aumentada si la hipovolemia es 
grave.
Aumento del Volumen Extracelular
EDEMAS
Aumento del sodio con consecuente aumento del agua 
 Edemas 
Localizados 
Generalizados 
Patogenia
Desequilibrio entre la presión hidrostática y la 
oncótica de los espacios vascular e intersticial. 
Trastornos de la permeabilidad vascular. 
Manifestaciones clinicas
HTA 
EAP 
Celulitis 
TVP 
Limitación de la actidad funcional 
Hiponatremia 
Hiponatremia
Concentración de Na+ menor a 135mEq/L 
Pseudohiponatremia: Hiperlipemia, Hiperglicemia 
Sx. Hiposmolal o Hiponatremia hipotónica: SIADH, IRA, diuréticos 
Hiponatremia Hipovolemica: Sudoración excesiva 
hiponatremia hipervolemia hipotónica: Edemas 
Hipernatremia 
Concentración mayor a 145 mEq/L 
Hipertonicidad del LEC 
Causa deshidratación celular
Bibliografia
Farreras Rozman 19Ed Medicina Interna 
Fisiopatología de Port 9 Ed 
Brenner de Nefrologia. 3Ed. 
Manual de Guyton de Fisiologia 3 Ed. 
Argente Alvares de Semiologia y Fisiopatologia 2 Ed.