Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FISIOPATOLOGÍA DE LA ARTERIOSCLEROSIS
Datos generales
· La arquitectura y la composición celular general de los vasos sanguíneos, son iguales en todo el sistema cardiovascular. 
· Las características de la vasculatura varían según las diferentes localizaciones. 
· El grosor de la pared de la arteria disminuye en forma gradual a medida que disminuye su luz. 
· Están compuestos por 3 capas concéntricas (Intima, Media y Adventicia). 
· Los constituyentes básicos de la pared de la arteria son las células endoteliales (CE), células Musculares Lisas (CML) y la Matriz extracelular (MEC) que comprende el colágeno, la elastina y los glucosaminoglicanos.
Pared Arterial Normal
Intima: 
 Más cercana a la sangre 
 Consiste en una capa de células endoteliales.
 
Lamina elástica interna (elastina) 
Media: 
 Formada por células de musculo liso y matriz extracelular. 
 El componente elástico es más prominente en vasos grandes. 
 El componente muscular es más prominente en arteriolas. 
Lamina elástica externa (elastina) 
Adventicia: 
 Contiene nervios, vasos linfáticos, vasos vasculares.
CÉLULA ENDOTELIAL
· La CE proporciona el tapizado continuo del árbol vascular, con el grosor de una sola célula (endotelio).
· Su integridad estructural y funcional es indispensable para mantener la homeostasis de la pared vascular y la función circulatoria normal.
Células endoteliales
A medida que la sangre fluye por el sistema vascular, se encuentra con moléculas antitrombóticas que son producidas por el endotelio. Ej:
Cuando el endotelio es sometido a estrés puede producir moléculas protrombóticas.
Las células endoteliales también segregan sustancias que modulan la contracción del musculo liso: 
Sustancias Vasodilatadoras: 
Oxido Nítrico, Prostaciclina 
Sustancias Vasoconstrictoras: 
Endotelina
CÉLULA MUSCULAR LISA
· Representa el elemento mas importante de la capa media del vaso. 
· Son las responsables de modificar el diámetro de el vaso frente a estímulos fisiológicos o farmacológicos. 
· Son elementos importantes en la reparación vascular normal y en procesos patológicos como la aterosclerosis. 
· Sintetizan colágeno, elastina, proteoglicanos y elaboran factores de crecimiento y citosinas. Frente a una lesión vascular emigran hacia la intima.
Células musculares lisas de los vasos
Función Contráctil: 
 Mediada por sustancias vasoactivas como la angiotensina II o la acetilcolina. 
Función Sintética: 
 Producción de colágeno, elastina, proteoglucanos (constituyentes de la matriz extracelular). 
Las células del músculo liso también tienen la capacidad de sintetizar mediadores vasoactivos e inflamatorios: 
 IL-6, TNF-alfa, que fomentan la proliferación de linfocitos y la expresión endotelial de moléculas de adhesión.
Pared Arterial Aterosclerótica 
· Las células endoteliales y musculares lisas responden a la IL-1 y TNF-alfa produciendo estas mismas sustancias induciendo más inflamación. 
· Por lo tanto, las células inmunitarias no son la única fuente de agentes proinflamatorios.
ARTERIOSCLEROSIS
Termino genérico que designa el engrosamiento y la perdida de elasticidad de las paredes arteriales. 
Se reconocen tres patrones: 
· Aterosclerosis. 
· Esclerosis calcificada de la capa media de Monckeberg. 
· Arteriolosclerosis: Hialina e Hiperplasica.
ARTERIOSCLEROSIS
Se caracteriza por lesiones en la intima, llamadas ateromas, o placas ateromatosas o fibrograsas, que sobresalen en la luz del vaso y la obstruyen, y debilitan la media subyacente.
CLASIFICACIÓN HISTOPATOLOGICA 
Se clasifica en 6 tipos, desde las células espumosas aisladas, fases de estrías grasas, ateromas y fibroateromas hasta las lesiones complicadas. 
· Lesión tipo 1 (inicial): Presencia de macrófagos aislados y células espumosas. 
· Lesión tipo 2 (estría grasa): Principalmente acumulación intracelular de lípidos. 
· Lesión tipo 3 (intermedia): Cambios de tipo 2 y pequeños depósitos lípidos extracelulares.
· Lesión tipo 4 (ateroma): Cambios del tipo 2 y núcleo de lípidos extracelulares. 
· Lesión tipo 5 (fibroateroma): Núcleo de lípidos y capa fibrosa, (múltiples) principalmente depósitos de Calcio o solo de tipo fibroso. 
· Lesión tipo 6 (complicada): Defecto de la superficie hematoma-hemorragia, trombo.
Pared Arterial Aterosclerótica Elementos clave que participan en el proceso inflamatorio aterosclerótico
Elementos clave que participan en el proceso inflamatorio aterosclerótico
PRIMER PASO : ESTRÍA GRASA
· Representan las primeras lesiones visibles de la ateroesclerosis. 
· Aparecen como zonas amarillentas en la superficie interna arterial. 
· No impide el flujo de la sangre. 
· Es común que estén presentes en la aorta y arterias coronarias de muchas personas incluso a partir de los 20 años. 
· Pueden remitir con el tiempo.
ESTRÍAS GRASAS
DISFUNCIÓN ENDOTELIAL 
La disfunción endotelial se la define como un desequilibrio en la biodisponibilidad de sustancias activas de origen endotelial que predispone a la inflamación, la vasoconstricción y el incremento de la permeabilidad vascular, y que puede facilitar el desarrollo de aterosclerosis, agregación plaquetaria y trombosis.
DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
INICIO Y FORMACIÓN DE LA PLACA DE ATEROESCLEROSIS
FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS ESPUMOSAS
MODIFICACIONES DEL FLUJO EFECTO GLAGOV
ESTENOSIS ARTERIAL 
· Es una fase que dura muchos años. 
· La persona afectada suele no tener síntomas. 
· Crecimiento discontinuo. 
· Las lesiones causantes de estenosis del 60% pueden provocar limitaciones del flujo cuando aumenta la demanda. 
· Las estenosis de alto grado tienen mayor probabilidad de producir un IAM. 
· Las estenosis de Bajo – Moderado grado producen IAM mas frecuentemente.
TROMBOSIS Y COMPLICACIÓN DEL ATEROMA 
La rotura física de una placa arteriosclerótica es la principal causa de trombosis aguda. 
En 2/3 de los casos se produce por fractura de la capa fibrosa: 
· Adelgazamiento de la capa fibrosa. 
· Ausencia de CML. 
· Acumulación de macrófagos y lípidos. 
El 25% por lesión de la intima superficial.
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ARTERIOSCLEROSIS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ARTERIOSCLEROSIS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ARTERIOSCLEROSIS
image6.png
image7.png
image8.png
image9.png
image10.png
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image17.png
image18.png
image19.png
image20.png
image21.png
image22.png
image23.png
image24.png
image25.png
image26.png
image27.png
image28.png
image29.png
image30.png
image31.png
image32.png
image33.png
image34.png
image35.png
image36.png
image37.png
image38.png
image39.png
image40.png
image41.png
image42.png
image1.png
image2.png
image3.png
image4.png
image5.png