Logo Studenta

TRASTORNOS DEL ESOFAGO Medicina Salto del Guaira Sudamericana Fisiopatologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRASTORNOS DEL ESÓFAGO
Dr. Donoband Melgarejo
Jefe de Cátedra– FCS-US 
Introducción
Existen esfínteres en ambos extremos del esófago
El esfínter esofágico superior, o faringoesofágico
Capa circular de músculo estriado, el músculo cricofaríngeo..
El esfínter esofágico inferior, o gastroesofágico, 
Área de 3 cm por encima de la unión con el estómago
Más que una estructura anatómica real, es de tipo fisiológico (actúa como válvula, pero la única evidencia estructural de la existencia de un esfínter es un engrosamiento discreto del músculo liso circular. 
En esta porción el músculo liso, por lo regular, permanece en contracción tónica, lo que genera una presión intraluminal cercana a 30 mm Hg, en contraste con la porción intermedia del esófago, que en condiciones normales permanece relajada. 
El esfínter esofágico inferior pasa a través de una abertura, o hiato, en el diafragma, al tiempo que se une al estómago, que se ubica dentro del abdomen. 
La porción del diafragma que circunda al esfínter esofágico inferior ayuda a mantener la zona de alta presión necesaria para evitar el reflujo del contenido gástrico..
Introducción
Función: Conducto para el paso de los alimentos y líquidos desde la faringe hasta el estómago. 
Sus paredes están conformadas por una capa mucosa, una submucosa, una
muscular externa y una adventicia,
La capa mucosa interna contiene epitelio estratificado no queratinizado. 
En la unión esofagogástrica, el epitelio resistente a la abrasión experimenta una transformación abrupta para convertirse en el epitelio cilíndrico simple del estómago. 
La capa submucosa contiene glándulas secretoras de moco que aportan fluidos que contienen mucina, que lubrican la pared esofágica y facilitan el paso de los alimentos. 
La capa muscular externa está compuesta por músculo esquelético en el tercio proximal del esófago, una mezcla de músculo esquelético y liso en su tercio medio, y músculo liso en su tercio distal. 
La capa adventicia fibrosa externa está constituida en su totalidad por tejido conectivo, que se mezcla con las estructuras circundantes a lo largo de su recorrido.
Anomalías congénitas 
Son incompatibles con la vida. 
La atresia esofágica (AE) y la fístula traqueoesofágica (FTE) .
En la variante más común de la AE, que representa el 85% de los casos, la porción proximal del esófago termina en una bolsa ciega y existe una FTE conectada a la tráquea. 
Tasa de sobrevivencia superior a el 90%
Los neonatos con peso inferior a 1 500 g al nacer tienen un riesgo más alto de mortalidad, en particular si la anomalía esofágica coexiste con una cardíaca. 
Anomalías congénitas 
 
Disfagia 
Disfagia 
Dificultad para la deglución.
El acto de deglutir depende de la acción coordinada de la lengua y la faringe.
Inervadas por los pares craneales V, IX, X y XII. 
Odinofagia 
La disfagia puede derivar de causas neuromusculares o estructurales. 
Estrechamiento del esófago, falta de secreción salival, debilidad de las estructuras musculares que impulsan el bolo alimentario hacia el estómago, o interrupción de las redes neurales que coordinan el mecanismo de la deglución. 
Lesiones del SNC (ACV) - cáncer y estenosis del esófago - escleroderma – acalasia. 
Divertículo esofágico
Es una herniación de la pared esofágica que deriva de un debilitamiento de su capa muscular. 
Tiende a retener alimentos. 
El alimento atrapado puede inducir esofagitis y ulceración. 
Divertículo esofágico
Desgarros (síndrome de Mallory-Weiss)
Desgarros longitudinales, en la unión esofagogástrica que, con frecuencia, se extienden en dirección distal
Alcoholismo crónico después de un período de arqueo o vómito intensos
También pueden durante algún cuadro patológico agudo con emesis intensa. 
Se presume, deriva de una relajación inadecuada del esfínter esofágico durante el vómito, con distensión y desgarro de la unión esofágica en el momento de la expulsión propulsiva del contenido gástrico. 
Pueden afectar sólo a la mucosa o penetrar la pared del esófago. 
La infección puede conducir a la formación de una úlcera inflamatoria o a una mediastinitis.
Con mayor frecuencia la hemorragia no es intensa y no se requiere intervención quirúrgica. 
La hemorragia grave suele responder al consumo de medicamentos vasoconstrictores, transfusiones y compresión con balón. La cicatrización suele ser rápida, con efectos residuales mínimos o nulos.
Desgarros (síndrome de Mallory-Weiss)
Hernia hiatal
Protrusiónb o herniación del estómago a través del hiato esofágico del diafragma. 
Existen 2 patrones anatómicos de herniación hiatal: 
La hernia hiatal deslizante o axial: protrusión del estómago en forma de campana por encima del diafragma.
Las pequeñas son comunes y se consideran insignificantes en personas asintomáticas. 
En casos de esofagitis erosiva grave en que coexisten el reflujo gastroesofágico y una hernia hiatal grande, ésta pudiera retrasar la eliminación del ácido a partir del esófago y contribuir a una esofagitis más grave, en particular al desarrollo de esófago de Barrett.
 En las hernias hiatales paraesofágicas o no axial: una porción independiente del estómago, por lo general ubicada a lo largo de la curva mayor de la víscera, ingresa al tórax a través de una abertura ampliada y luego aumenta de tamaño en forma progresiva. 
En casos extremos, la mayor parte del estómago se hernia hacia el tórax. 
Las grandes pueden requerir tratamiento quirúrgico.
Hernia hiatal
Reflujo gastroesofágico
Desplazamiento retrógrado del contenido gástrico hacia el esófago, condición que genera ardor epigástrico o pirosis. 
Es probable que se trate del trastorno más frecuente que se origina en el tubo GI. 
Los síntomas asociados suelen presentarse después de comer,
Tienen duración corta y rara vez generan problemas más graves.
Reflujo gastroesofágico
El esfínter esofágico inferior regula el flujo de alimentos del esófago hacia el estómago. 
En la conservación de la función del esfínter esofágico inferior que evita el reflujo participan mecanismos tanto intrínsecos como extrínsecos. 
Los músculos circulares de la porción distal del esófago (mecanismos intrínsecos)
La porción del diafragma que circunda al esófago (mecanismo extrínseco). 
Los músculos oblicuos del estómago, ubicados por debajo del esfínter esofágico inferior, forman un colgajo que contribuye a la función antirreflujo del esfínter interno. 
La relajación del esfínter esofágico inferior es un reflejo del tallo cerebral mediado por el nervio vago en respuesta a distintos estímulos aferentes. Una relajación transitoria con reflujo es común después de las comidas. 
La distensión gástrica y los alimentos ricos en grasas incrementan la frecuencia de la relajación. 
Por lo regular, el material que refluye retorna al estómago mediante ondas peristálticas secundarias generadas por el esófago y la saliva deglutida neutraliza y arrastra el ácido que refluye.
Reflujo gastroesofágico
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es un trastorno que implica un flujo retrógrado del contenido gástrico que genera síntomas o complicaciones, como regurgitación o pirosis. 
Se cree que éstas se relacionan con relajaciones transitorias de un esfínter esofágico inferior débil o incompetente. 
Esto permite el reflujo y, además, disminuye la eliminación del ácido que refluye hacia el esófago. 
El contenido que refluye genera efectos irritativos. 
El retraso del vaciamiento gástrico también favorece al reflujo, al incrementar el volumen gástrico y la presión. 
La lesión de la mucosa esofágica se relaciona con la naturaleza destructiva del contenido refluido y el tiempo que se mantiene en contacto con la mucosa. 
Los fluidos gástricos ácidos (pH <4,0) son en particular lesivos.
El reflujo gastroesofágico se elimina y neutraliza mediante la peristalsis esofágica y el bicarbonato salival. 
La disminución de la salivación y de la capacidad de amortiguamiento de la saliva podría contribuira impedir la eliminación del reflujo ácido a partir del esófago.
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
Cáncer del esófago
1% de todos los cánceres diagnosticados
Más en mayores de 65 años. 
3 veces más en varones
Incidencia idéntica entre afroamericanos y caucásicos.
2 tipos: carcinoma de células escamosas y adenocarcinoma. 
La mayoría de los carcinomas esofágicos de células escamosas se atribuye al consumo de alcohol y tabaco; son los más frecuentes en todo el mundo, pero en Estados Unidos se ha identificado un incremento significativo de los adenomas. 
El esófago de Barrett y la ERGE son los 2 factores de riesgo más comunes para el adenocarcinoma esofágico. 
Cáncer del esófago
image2.jpeg
image3.jpeg
image4.png
image5.jpeg
image6.jpeg
image7.gif
image8.jpeg
image9.jpeg
image10.jpeg
image11.jpeg
image12.png
image13.png
image14.jpeg
image15.png
image16.png
image17.jpeg
image18.jpeg