Logo Studenta

Enterocolitis infecciosa Medicina Salto del Guaira Sudamericana Fisiopatologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Enterocolitis infecciosa
Enterocolitis infecciosa
También denominada diarrea infecciosa, Enterocolitis es una inflamacion del intestino delgado y del cólon, responsable por provocar cólicas, diarreia, vómitos, mal-estar y fiebre. Consiste en la disminución significativa de la consistencia de las heces, con una frecuencia superior a 3 deposiciones por dia y un volumen mayor que 200g al día. Se origina por agresiones infecciosas a la mucosa intestinal y debe tener una duración menor que 14 días.
Las causas mas frecuentes son:
Viral (50 a 70 %): Narovirus, Calicivirus,Rotavirus, Adenovirus, Parvovirus, Astrovirus, Coronavirus, Pestivirus y Torovirus.
Bacteriana (15 a 20 %): Shigella, Salmonella, Campylobacter jejuni, Yersinia enterocolitica, Escherichia coli, Vibrio cholerae, Aeromonas, Bacillus cereus, Clostridium difficile, Clostridium perfringes, Listeria, Mycobacterium avium intracellula, Providencia, parahaemolyticus y V.vulnificus.
Parasitaria (10 a 15 %): Giardia, Ameba, Cyptosporidium y Ciclospora.
Patogenia
Diarrea secretora: puede ser provocada por enterotoxinas citotóxicas microbianas que inducen la activación de la adenilciclasa, la cual a su vez, estimula la secreción e incremento de la motilidad intestinal.
Diarrea invasiva: el mecanismo involucrado en la aparición de este tipo de diarreas es la invasión por endocitosis, se ocasiona una lesión de la mucosa e invasión mística intestinal.
Los vehículos para la entrada de los microorganismos son:
Lagos, ríos y manantiales contaminados, al bañarse o beber agua e estos.
Lácteos no pasteurizados
Aves (pollos) y huevos
Carne poco cocinada
Mariscos y pescados crudos
Quesos blandos
Cuadro clínico
En la mayoría de los pacientes, las manifestaciones de enterocolitis infecciosa son autolimitadas a 3 días mas o menos. La evaluación médica cobra importancia en las situaciones siguientes:
Deshidratación, fiebre mayor que 38 °C , estado séptico, más de 6 deposiciones al día o duración de más de 3 días.
Diarrea aguda disenteriforme
Asociadas a inmunodepresión (sida, empleo de esteroide quimioterapia, inmunosupresores y deficiencia de inmunoglobulina A (IgA)
El cuadro clínico varia en dependencia del germen y el hospedero. La enterocolitis infecciosa, basándose en criterios clínicos y de laboratorio (los que son baratos y accesibles), se clasifica en dos tipos:
No inflamatorias:
La diarrea es acuosa y profusa (intestino delgado) 
Examen de laboratorio con menos de 3 polimorfonucleares (PMN) por 4 campos. 
Se origina por enterotoxinas citotóxicas: Stafylococus, B, Cereus, Clostridium botulinum, Vibrios, virus y algunos Protozoos. 
Los coprocultivos suelen ser negativos 
Suelen provocar deshidratación
Inflamatorias:
La diarrea suele ser disenteriforme (colon). 
Examen de laboratorio con más de 3 polimorfonucleares por más de 4 campos. 
Es producida por citotoxinas, o son de tipo invasivo o ambas: Salmonella, Shigella, Campylobacter, C.difficile, Entamoeba y Yersinia.
Coprocultivos frecuentemente positivos. 
Suelen asociarse a bacteriemias, lesionessépticas metastásicas y al síndrome urémicohemolitico.
Exámenes complementarios
Hemograma, creatinina e ionograma.
Hemocultivo: si hay fiebre de más de 38 °C o afección clínica severa.
Coprocultivo: se realiza previo al empleo de antibióticos; con heces diarreicas emitidas antes de las 2h o, alternativamente, en medio de transporte Cary- Blair.
Test de toxina de Shiga: si presenta fiebre muy alta, más sangre en heces y dolor abdominal.
Test de toxina A (+B) de C. dificile: si hay sospecha de diarras por antibióticos.
Test de ELISA: para algunos patógenos como E.coli, Giardia, Rotavirus, etc.
Examen microscópico en busca de leucocitos en heces fecales: el las diarreas inflamatorias hay al menos 3 o más leucocitos en 4 campos de alta resolución.
Medición de lactoferrina en heces fecales, liberadas por leucocitos.
Rectosigmoidoscopia: si hay roctitis intensa, disentería en pacientes inmunodeprimidos, sospecha de infección por C. difficile y cuando hay dudas diagnósticas.
En sentido general, las pruebas se orientan de acuerdo con el germenque se sospeche.
Tratamiento
Los objetivos de la terapéutica son:
Rehidratación
Tratar los síntomas
Identificar complicaciones
Evitar la propagación de infecciones
Identificar la posibilidad de extensión del peligro a la salud publica.
El medico pondrá el tratamiento adecuado a cada paciente.
Fuentes
Vicente Rodríguez Sánchez. Quintana Riverón Ledo. Diagnóstico y tratamiento en medicina interna
Gracias ..
image2.jpeg