Logo Studenta

8448610962

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
¿Sabes qué es un acorde?
¿Te has preguntado alguna vez cómo era la música en la Edad Media?
¿Cómo suena la música árabe?
¿Qué estilo musical hacía Bob Marley?
 ACORDES Y LAÚDES1
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
SumarioSumario
1. Músicas medievales Músicas medievales .......................10
1.1. Música monofónica religiosa: Música monofónica religiosa: 
el canto gregorianoel canto gregoriano ...............10
1.2. Música monofónica profana: Música monofónica profana: 
trovadores y troverostrovadores y troveros .............11
1.3. Las Cantigas Las Cantigas 
de Alfonso X el Sabiode Alfonso X el Sabio ...........12
2. Auditorio histórico: Auditorio histórico: 
el canto gregorianoel canto gregoriano .........................13
3. Interpretamos música medieval Interpretamos música medieval ... 14
4. El mundo de los instrumentos El mundo de los instrumentos ... 16
5. Teoría musical: el acorde (I) Teoría musical: el acorde (I) .........17
6. Escuela de músicos Escuela de músicos ........................ 18
6.1. Con mucho ritmo Con mucho ritmo .................. 18
6.2. Práctica de láminas Práctica de láminas .............. 19
6.3. Afinando Afinando ................................... 19
7. Músicas del mundo: Músicas del mundo: 
la música árabela música árabe ...............................20
8. A dúo .................................................... ....................................................21
9. Auditorio moderno: Auditorio moderno: 
la música reggaereggae .............................22
Cuadro resumenCuadro resumen ...................................23
Actividades finalesActividades finales .............................. 24
Un libro
Método fácil para leer música, de Terry 
Burrows
Método de lenguaje musical para princi-
piantes que ofrece explicaciones claras con 
muchos ejemplos musicales, así como una 
gran variedad de ejercicios. Incluye un CD.
Una web
http://www.abadiadesilos.es/
Interesante página con abundante informa-
ción sobre el canto gregoriano, incluyendo 
partituras y audiciones sobre esta música.
Un festival
Murcia Tres Culturas
Música, danza y teatro llaman a la tole rancia 
y la búsqueda de un punto de encuentro 
entre los pueblos a través de las distintas 
manifestaciones artísticas, recordándonos 
los gloriosos años en que convivieron en 
esta ciudad mediterránea en total armonía 
cristianos, judíos y musulmanes.
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
10
UNIDAD 1
1 Músicas medievales
1.1. Música monofónica religiosa: 
el canto gregoriano
Podemos decir que la evolución de la música occidental parte del canto medieval 
de la Iglesia, llamado canto gregoriano, en honor al papa Gregorio I (540-604), 
que fue su primer recopilador.
Figura 1.1. 
Monjes de Silos en el coro.
En la audición has podido apreciar las siguientes características:
• Es un canto a capella, es decir, solo 
con voces y sin instrumentos.
• La temática es religiosa. Está con-
cebido para orar.
• Todas las voces cantan la misma 
melodía. Por tanto, la textura es 
monofónica o monódica.
• Si tienes buen oído, habrás notado 
que el idioma es el latín.
• Su ritmo es libre (ausencia de compás) 
y fluye con la declamación del texto.
• Y aunque del ejemplo no se puede 
deducir, debes saber que sus auto-
res son anónimos.
Observa ahora en el pentagrama el inicio del fragmento que acabas de escuchar:
1. Escucha el siguiente fragmento de canto gregoriano e intenta res-
ponder a las siguientes preguntas:
a ) ¿Se escuchan instrumentos o solo voces?
b ) ¿Cantan a una o varias voces?
c ) ¿Sabrías identificar en qué idioma está?
1 
ACTIVIDADES
 SABÍAS QUE…
En ocasiones, el pueblo ri-
diculizaba la música de la 
Iglesia, como en el caso de la 
Misa del Asno, donde se in-
terpretaban melodías grego-
rianas a manera de burla.
2 
DVD
Fragmento de una pelícu-
la ambientada en la Edad 
Media, donde un grupo de 
monjes canta gregoriano.
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
11
ACORDES Y LAÚDES
1.2. Música monofónica profana: 
trovadores y troveros
Cuando hablamos de música medieval, tal vez pensemos en que solo se hacía 
música en la Iglesia, pero no es así. Observa la siguiente imagen:
Figura 1.2. 
Trovadores cantando a la nobleza.
En ella puedes ver una serie de músicos tocando para una pareja de nobles. El 
escenario es el campo, tocan instrumentos típicos de la época (arpa, cornamu-
sa, chirimía) y si cantasen, podríamos intuir que la temática de sus canciones 
no sería religiosa.
La imagen anterior refleja muy bien lo que podría ser la música profana de la 
época, la cual se desarrolló principalmente gracias a los trovadores y troveros 
en los siglos XII y XIII, principalmente en Francia.
2. Escucha un fragmento de la canción Tant ai aimé (‘Tanto he amado’), 
del trovero medieval Conon de Béthune, y escribe en tu cuaderno 
las diferencias que aprecias con respecto al canto gregoriano.
3 
ACTIVIDADES
De la audición anterior, podemos deducir las características más importantes 
de la música de trovadores:
• La temática de sus canciones era 
el amor a una dama, la guerra…
• Cantaban en su propia lengua 
(lenguas modernas), no en latín.
• El ritmo de su música podía ser 
libre, pero acostumbraba a ser 
marcado.
• A diferencia del canto gregoriano 
(canto colectivo), los trovadores 
cantaban a solo.
• Normalmente acompañaban sus 
canciones con instrumentos.
• Los autores de esta música firman 
sus obras, es decir, no son anónimos.
Entre los trovadores más importantes está Bernart de Ventadour (?-1195). Es-
paña tendrá un papel no menos importante de la mano de personajes relevan-
tes, como el trovador Martín Codax o el rey Alfonso X el Sabio.
SABÍAS QUE…
Los trovadores fueron gente 
noble y culta, e incluso hubo 
reyes entre ellos, como Ri-
cardo Corazón de León. 
Eran poetas y compositores, 
pero la interpretación de es-
tas piezas solía ir a cargo de 
los juglares o ministriles.
WEB DE RECURSOS
Para ampliar tus conoci-
mientos sobre la Edad Me-
dia, consulta la web.
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
12
UNIDAD 1
1.3. Las Cantigas de Alfonso X el Sabio
Una de las grandes joyas de la música profana medieval española es la inmensa 
colección de las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio (1221-1284).
Es sabido que el rey no solo fue organizador de esta colección, sino que, ade-
más, tomó parte en ella, componiendo algunas cantigas (Figura 1.3). En esta 
colección aparecen casi 2 000 miniaturas que aportan información muy valio-
sa sobre la vida cotidiana, la mezcla de culturas en España y el estudio de los 
instrumentos de la época.
Las cantigas narraban los milagros producidos por intercesión de la Virgen 
(unas pocas eran de alabanza). La estructura de una cantiga consiste en la 
alternancia continua de un estribillo con diferentes estrofas. Al final de cada 
estrofa, los últimos versos de la misma retoman la rima y la música del estribillo.
Figura 1.3. 
Miniatura de una cantiga.
La palabra cantiga designa un tipo de composición poético-musical en 
lengua galaico-portuguesa. Se considera música profana, aunque su texto 
sea de tema religioso.
3. Lee a continuación el tema de la Cantiga 136 y su letra (un extracto). 
Una mujer alemana, enfurecida porque nunca ganaba a los dados, tiró una piedra al rostro de una 
imagen del Niño Jesús. La Virgen de mármol que le sostenía levantó el brazo, y en él chocó la piedra. 
La mujer fue castigada. Se encargó a un artista que reparara la piedra dañada: jamás pudo 
con seguirlo.
A continuación tienes el estribillo de esta cantiga y dos de sus estrofas, con la traducción a su derecha:
Poi-las figuras fazen dos santos renombrança 
Quenas cuida deshonrar mui foi é sen dultança.
Estrofa 1. Desto direi un miragre que a Gloriosa 
Fez grand´ en terra de Pulla come poderosaSobŕ un malfeito que fez hua moller astrosa 
Por que prendeu poren morte a muy gran viltança.
Poi-las figuras fazen dos santos renombrança…
Estrofa 4. Una moller aleimaa, tafur e sandia, 
jogava y; e porque perdeu, tal felonia 
lle creceu, que ao Fillo da imagen ya 
corrend´ e loǵ hay pedra por sa malandanza.
Poi-las figuras fazen dos santos renombrança…
Pues las imágenes conmemoran a los santos, 
Quien procura deshonrarlas es, sin duda, muy loco.
Estrofa 1. De esto diré un milagro que la Gloriosa 
hizo en tierra de Abulia, como poderosa, 
sobre una acción que hizo una mala mujer, 
y por la que hubo de recibir una muerte afrentosa.
Pues las imágenes conmemoran a los santos...
Estrofa 4. Una mujer alemana, tahúr y sandia, 
jugaba allí, y porque perdió, tal ira le creció, 
que fue corriendo al Hijo de la imagen 
a lanzarle una piedra, que hirió a la madre. 
Pues las imágenes conmemoran a los santos…
4 
ACTIVIDADES
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
13
ACORDES Y LAÚDES
2 Auditorio histórico: 
el canto gregoriano
En esta unidad, el auditorio histórico te permitirá conocer más cosas sobre el 
canto gregoriano, que tanta importancia tuvo en la Edad Media.
El canto gregoriano es una música que fue concebida para orar. El auditorio 
ideal para escuchar esta música sería, por tanto, un monasterio o una catedral. 
Dependiendo de la forma de cantar el texto, se distinguen tres estilos melódi-
cos en el canto gregoriano. 
• Estilo silábico: se entona cada sílaba de texto con una nota.
• Estilo melismático: entona cada sílaba de texto sobre muchas notas.
• Estilo neumático: se entona cada sílaba en más de una nota (2 a 4).
4. Escucha atentamente los tres fragmentos de 
gregoriano de tu CD. En tu cuaderno intenta 
colocar las sílabas del texto en las notas que 
aparecen en las partituras de los dos primeros. 
Especifica a qué estilo meló dico corresponde 
cada uno de ellos.
Fragmento 1. Texto: Kyrie Eleison
Fragmento 2. Texto: Lauda Sion salvatorem, Lauda ducem et pastorem
Fragmento 3. Texto: Puer Natus est nobis et filius
5 
ACTIVIDADES
SABÍAS QUE…
La notación musical no siem-
pre ha sido igual, y el grego-
riano se ha conservado en 
notación cuadrada. Esta es 
una forma de anotar la mú-
sica, que se llamó así por el 
uso de cabezas cuadradas 
en las figuras, que se traza-
ban sobre un tetragrama (4 
líneas), en lugar del penta-
grama actual. Obsérvalo en 
la partitura original del frag-
mento 3.
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
14
UNIDAD 1
3 Interpretamos música medieval
A continuación tienes dos melodías con una sonoridad claramente medieval. 
Esto se debe a la escala utilizada, aunque en aquella época (Edad Media) se 
llamaba modos a las escalas. Cada melodía se repite. Sobre la base grabada 
puedes tocar la melodía 1 o la 2, pero también puedes combinar la primera 
melodía con la segunda y tocarlas seguidas sin repetir.
6 
7 
Música: JOSÉ PALAZÓN
Pequeño paseo medieval
Andante
Esta pieza utiliza una escala antigua llamada modo de Re, que deriva del canto 
gregoriano. Observa que la pieza empieza y acaba en Re.
La pieza está concebida para que, cuando toques el Ejercicio 1, se escuche al 
mismo tiempo un oboe tocando una segunda melodía, de modo que se pro-
duzca un diálogo musical.
También la instrumentación o elección instrumental contribuye a ese sonido 
antiguo. Así, en esta pieza has podido escuchar instrumentos como el arpa, el 
laúd y variada percusión, además de un bordón (sonido mantenido), elementos 
todos ellos propios de la música de la Edad Media.
5. Vuelve a escuchar la base grabada de Peque-
ño paseo medieval que tienes en tu CD. Ahora 
que has aprendido bien sus melodías, cántalas 
(primero la n.º 1 y luego la n.º 2) al mismo tiem-
po que escuchas la base grabada. Seguro que 
escuchas con mucha más claridad la segunda 
melodía que dialoga en cada caso con la que tú 
estás can tando. Intenta llegar al final sin que 
esa segunda melodía te despiste o te haga per-
der la concentración, equivocarte o perderte.
7 
ACTIVIDADES
 SABÍAS QUE…
Cuando dos voces esta-
blecen un diálogo que 
muestra una independen-
cia melódica como la del 
ejemplo anterior, decimos 
que desarrollan una textura 
contrapuntística.
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
15
ACORDES Y LAÚDES
Interpreta junto con un grupo de música medieval la Cantiga 100.
Música: ALFONSO X EL SABIO
Arreglo y adaptación: JOSÉ PALAZÓN
Cantiga de Santa María N.º 100
8 
9 
A. Esquema interpretativo
4c. 4 + 4c. 8c. 4c. 4 + 4c. 8c. 4c. 4 + 4c.
Intro A A b a A A b a A A
(canon)
Percusión Todos Flautas Todos Láminas Todos
DVD
Interpretación de la Cantiga 
n.º 100 a cargo de alumnos 
de un instituto de educación 
secundaria.
WEB DE RECURSOS
En la web podrás encontrar 
información complementa-
ria para la interpretación de 
esta pieza.
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
16
UNIDAD 1
4 El mundo de los instrumentos
Algunos de los instrumentos empleados en las piezas que interpretarás en 
esta unidad se utilizaron en épocas pasadas, principalmente en la Edad Media, 
periodo en el que se siguen utilizando gran parte de los instrumentos que ya 
existían en la antigüedad (Grecia y Roma). No hay una preocupación por mejo-
rar los que ya existen, ni indicaciones precisas para su construcción.
Ello hace que haya muchísima variedad, con formas muy diversas y muy di-
ferente denominación. Solo en los siglos XV y XVI, con el surgimiento de una 
música instrumental «independiente», aparecerán las primeras familias instru-
mentales. El timbre de estos instrumentos era agudo y claro.
Los instrumentos en la Edad Media se utilizaron principalmente en la música 
profana. Los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda pulsada, 
como el laúd, el arpa, el salterio o la viola, improvisando melodías para ador-
nar la línea vocal. Los instrumentos de cuerda frotada se utilizaban, muchas 
veces, para hacer notas sostenidas en las que se apoyaba la voz.
Entre los instrumentos de viento en-
contramos flautas dulces, chirimías 
(antecesoras del moderno oboe, con 
lengüeta doble), cornamusas (gaitas) y 
trompetas.
También los instrumentos de percusión 
eran muy variados, pudiendo encon-
trarse platillos diversos, campanillas, 
triángulos, tambores de todo tipo, etc. 
En la Iglesia el instrumento más utilizado 
fue el órgano.
Figura 1.4. 
La corte de Alfonso X fue uno de los 
grandes focos de cultura de la Edad 
Media en Europa.
6. Escucha la siguiente audición, que contiene 
cuatro fragmentos de diferentes instrumen-
tos medievales. 
Asocia cada uno de ellos a una de las siguien-
tes miniaturas de la colección de cantigas de 
Alfonso X.
10 
Figura 1.5. Figura 1.6. Figura 1.7. Figura 1.8. 
ACTIVIDADES
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
17
ACORDES Y LAÚDES
5 Teoría musical: el acorde (I)
Si alguna vez has visto a tus amigos tocando una guitarra, habrás oído comen-
tarios similares a «¿Cómo se toca ese acorde?», pero ¿sabes en realidad qué 
significa esa palabra?
El término acorde va íntimamente ligado al de armonía, que, como ya cono-
ces, en música hace referencia a todo lo relacionado con la organización de 
sonidos simultáneos, es decir, sonidos que suenan al mismo tiempo. La armo-
nía sirve de acompañamiento a la melodía, enriqueciéndola y contribuyendo 
a configurar su carácter. Pues bien, el fundamento de la armonía es el acorde.
Un tipo de acorde muy utilizado en música es el acorde perfecto que se cons-
truye con un intervalo de 3.ª y otro de 5.ª sobre una nota dada. Este tipo 
de acorde tiene, por tanto, tres sonidos diferentes. Obsérvalo en el siguiente 
ejemplo:
 Intervalo 3.ª Intervalo 5.ª Acorde de Do
Pero las mismas notas que conforman un acorde perfecto pueden repetirse a 
diferente altura; así podemos formar un acorde con más sonidos, aunque bási-
camente seguirá siendo el mismo, ya que solo empleamos tres notas diferen-
tes. Observa en el siguiente ejemplo tres maneras de escribir el acorde de Do.
Un acorde es un conjunto de tres o más sonidos diferentesque suenan 
simultáneamente.
Figura 1.9. 
Guitarra con la mano en posición de 
acorde.
7. Construye en tu cuaderno acordes perfectos a partir de los siguien-
tes sonidos. En los dos últimos, duplica alguna de las notas.
ACTIVIDADES
RECUERDA
Un intervalo es la distancia 
en altura que hay entre dos 
notas, y puede ser armónico 
o melódico. Para nombrarlo 
hay que contar por el orden 
de la escala desde la prime-
ra nota a la última (ambas 
inclusive).
 Intervalo Intervalo 
 melódico armónico
(fa, sol, la, si, do’) 
Intervalo de 5.ª
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
18
UNIDAD 1
6 Escuela de músicos
6.1. Con mucho ritmo
En esta unidad estudiaremos la célula rítmica 
denominada tresillo de corchea:
El tresillo de corchea es considerado un «grupo irregular», porque realiza una 
subdivisión de la negra en tres corcheas, en lugar de dos.
Ejercicio 1. Responde a modo de «eco» (por ejemplo, con palmadas) a cada 
uno de los compases que vayan sonando.
11 
Eco Eco
EcoEco
Ejercicio 2. Practica el siguiente ejercicio (con palmadas, bongós, etc.) sobre 
una base rítmica grabada.
12 
Ejercicio 3. Polirritmia a dos manos. La polirritmia consiste en tocar dos o 
más ritmos diferentes a la vez. Interpreta, simultáneamente, los dos ritmos del 
siguiente ejercicio con tus dos manos sobre las rodillas o algún instrumento de 
percusión (bongós, por ejemplo).
13 
M.D.
M.I.
Ejercicio 4. Veamos la utilización del tresillo en una melodía. Escucha el tema 
principal de la banda sonora original de La guerra de las galaxias, compuesta 
por J. Williams y observa cómo en la melodía aparece el tresillo de corcheas. 
Intenta marcar el ritmo mientras escuchas el fragmento.
14 
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
19
ACORDES Y LAÚDES
6.2. Práctica de láminas
Este apartado está destinado a conseguir una buena técnica en los instru-
mentos de láminas. En esta primera unidad deberás conseguir una correcta 
posición del cuerpo (Figura 1.10) y de los brazos (Figura 1.11).
Figura 1.10. 
Mantén la espalda recta.
Figura 1.11. 
Los brazos ligeramente más abiertos que un ángulo recto.
6.3. Afinando
Ejercicio 1. En esta unidad hemos visto cómo el acorde es la base de la armo-
nía. El carácter de una melodía puede cambiar mucho dependiendo de los 
acordes que la acompañen. Incluso una misma nota parece no ser la misma 
cuando la cantamos sobre diferentes acordes. Puedes experimentar esto can-
tando siempre la nota mi sobre la siguiente secuencia de acordes en el piano. 
Concéntrate en la afinación de esa nota aunque percibas que el acompaña-
miento va cambiando.
Voz
Piano
Ejercicio 2. Canta la siguiente melodía con el nombre de las notas (do-re-mi-
fa-sol) sobre la base grabada. Puedes ayudarte de la flauta para aprender la 
correcta afinación. Observa que las comas situadas encima del pentagrama 
indican los momentos adecuados para la respiración.
15 
WEB DE RECURSOS
Visiona el vídeo Práctica de 
láminas que te ayudará a 
realizar estos ejercicios.
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
20
UNIDAD 1
7 Músicas del mundo: 
la música árabe
En este apartado dedicado a las músicas del mundo te acompañará un grupo 
«virtual» de músicos especialistas en música árabe. Esta música, como podrás 
comprobar, tiene un sonido muy característico derivado de los elementos que 
la conforman: modos melódicos y rítmicos, melodías muy ornamentadas, ins-
trumentos como el laúd árabe y la flauta nâi, además de variada percusión que 
incluye instrumentos como la darbukka (Figura 1.12).
En el siguiente musicograma puedes observar que la pieza sigue una estructu-
ra ternaria, con una parte A que se repite y una parte B que contrasta rítmica 
y melódicamente con A.
Figura 1.12. 
Darbukka. Intro : A : : A :: B :
Medina Siyasa
Música: J. A. ALAJARÍN / J. PALAZÓNAllegro A
A
B
16 
17 
8. Escucha Hijaz Raks de Omar Faruk Tekbilek. En la misma puedes 
apreciar las características arriba citadas: un modo rítmico que se 
repite continuamente, el sonido de los modos melódicos árabes y 
cómo la melodía es doblada por otra, algo muy característico en 
esta música.
18 
ACTIVIDADES
DVD
Interpretación de la pieza 
Medina Siyasa a cargo de 
alumnos de un instituto de 
edu cación secundaria.
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
21
ACORDES Y LAÚDES
8 A dúo
En este apartado aprenderás a tocar piezas a dúo con tus compañeros. Ob-
serva como la primera voz (flauta 1) se encuentra siempre en el pentagrama de 
arriba y la segunda voz (flauta 2) en el de abajo.
En esta ocasión interpretaréis una conocida canción popular española. Obser-
va que la primera y segunda voz son exactamente iguales, aunque empieza una 
antes que la otra. Se trata, por tanto, de una versión en canon de esta canción.
Podéis ensayarla con el acompañamiento musical incluido en el CD.
Tres hojitas
Canción popular española
19 
Allegro
Flauta 1
Flauta 2
Fl. 1
Fl. 1
Fl. 1
Fl. 2
Fl. 2
Fl. 2w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
22
UNIDAD 1
9 Auditorio moderno: 
la música reggae
Reggae es el nombre que recibe el estilo musical afrocaribeño nacido en Ja-
maica. En Europa se escuchó por vez primera hacia 1950, cuando llegaron los 
primeros inmigrantes de la isla al Reino Unido. Por aquel entonces, se conocía 
con el nombre de bluebeat o ska. Parece ser que el nombre reggae proviene 
de un tema de los años sesenta de Toots & The Maytals llamado Do the reggay. 
El cantante más representativo de este estilo fue Bob Marley.
Bob Marley (Figura 1.13) fue el artista más importante en este estilo musical. Com-
binó melodías influidas por diversos estilos con letras reivindicativas. Su música 
se inspira en el rastafarismo, mezcla de misticismo bíblico y conciencia afroca-
ribeña. Marley trató temas como la liberación de la opresión y la lucha por los 
derechos, al tiempo que abogaba por el uso de las drogas (marihuana) como 
sacramento. Este credo se popularizó con el disco Natty Dread (1975). 
En 1980 le diagnosticaron un cáncer, el cual le causó la muerte el 11 de mayo de 
1981. Para entonces, él y su grupo, The Wailers, eran conocidos en todo el mundo.Figura 1.13. 
Bob Marley.
En los años setenta, Bob Marley y Jimmy Cliff popularizaron el reggae más allá 
de la isla y de las zonas de influencia. A finales de los años setenta, grupos bri-
tánicos como UB40 se interesaron por el reggae, lanzando temas que fueron 
grandes éxitos, como Red Red Wine. El ska renacería de nuevo con grupos 
como Madness o The Specials.
También en la década de los setenta aparecería Eddy Grant, que en 1979 se 
hizo mundialmente famoso con Living in the front line y posteriormente con 
temas como Gimme hope Jo’anna. Ya en los años ochenta aparecen grupos en 
los que prima el estilo ragga (una mezcla de rap y reggae), cuya manifestación 
más evidente tuvo lugar en los locales británicos. El reggae sufre mutacio-
nes continuas y sigue despertando el interés de muchos músicos de todo el 
mundo.
Musicalmente, el reggae (muy influenciado por el rock, aunque también por el 
gospel y el R&B) invirtió los tradicionales modelos de ese estilo, permitiendo 
que la guitarra mantuviera la tensión rítmica, con frecuentes acordes a contra-
tiempo, mientras el bajo eléctrico interpretaba modelos melódicos.
9. Escucha el siguiente montaje de audio con fragmentos de algunas 
de las canciones más conocidas del género.
Bob Marley: Is this love. UB40: Red red wine. Bob Marley: Could you 
be loved.
20 
ACTIVIDADES
 SABÍAS QUE…
El peinado con rastas y 
los colores rojo, amarillo y 
verde son propios del mo-
vimiento rastafari. Estos co-
lores se convirtieron en un 
símbolo de la música reggae 
y los usaban los seguidores 
de todo el mundo.
 WEB DE RECURSOS
En la web encontrarás la le-
tra de Gimme Hope Jó anna, 
de Eddy Grant.
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
CUADRO RESUMEN
23
Contextos musicales
• El canto gregoriano: música religiosa con ritmo libre, en latín, cantada a 
capella, canto colectivo de autores anónimos.
• Trovadores y troveros: música profana que canta al amor, a la guerra,etc. 
Utilizan las nuevas lenguas y no el latín, se acompañan de instrumentos y 
emplean un ritmo normalmente marcado. Las canciones de trovadores se 
cantan «a solo», y no en grupo.
• Las Cantigas de Santa María: composiciones poético-musicales en lengua 
galaico-portuguesa. Aunque de texto religioso, se considera música profana.
Lenguaje y creación
• Intervalo: distancia en altura que hay entre dos notas.
• Acorde: conjunto de tres o más sonidos que suenan simultáneamente.
• Tresillo: célula rítmica considerada «irregular» por incluir tres figuras donde 
normalmente caben dos.
Escucha
• Auditorio histórico: el canto gregoriano
Respecto a su forma de cantar se divide en: silábico, neumático y melis-
mático, en función del número de notas que se le hacen corresponder a 
cada sílaba.
• Instrumentos medievales
Fueron muy variados y de formas muy diversas, con nombres como: chirimía, 
cornamusa, salterio, viola medieval, etc.
• Auditorio moderno: el reggae
Estilo musical afrocaribeño nacido en Jamaica. El principal representante de 
este estilo fue Bob Marley.
Interpretación
• Contrapunto: disposición de los sonidos de dos o más líneas melódicas que 
muestran cierta independencia entre ellas.
• Modo: escala antigua utilizada durante la Edad Media y el Renacimiento.w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
24
ACTIVIDADES FINALES
1. Define intervalo y acorde.
2. Nombra los siguientes intervalos.
3. Observa los siguientes acordes e indica los casos en los que el acorde 
sea perfecto, es decir, un acorde construido superponiendo una 3.ª y una 
5.ª respectivamente a la nota inferior, tal y como has podido aprender en 
esta unidad.
a ) 
b ) 
c ) 
d ) 
e ) 
f ) 
4. Explica en qué consiste el tresillo de corchea. Escribe en tu libreta de 
música dos compases de 4/4 que contengan al menos dos tresillos.
5. Busca en tu web de recursos el documento sobre la música árabe y enu-
mera sus características.
6. Investiga. Entra en la página web del Monasterio de Silos (http://www.
abadiadesilos.es/) y responde a las siguientes cuestiones:
a ) ¿En qué provincia española se encuentra este monasterio?
b ) ¿Cuántos CD han editado los monjes hasta el momento?
c ) ¿A qué horas del día cantan sus oraciones (oficios) los monjes?
d ) Busca la partitura del himno Veni Creator y di qué estilo melódico utiliza: 
silábico, neumático o melismático.
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
25
7. Indica en tu cuaderno si es verdadero o falso lo que se afirma:
a ) La música de la Edad Media es exclusivamente religiosa.
b ) El canto gregoriano se canta en latín, tiene ritmo libre, es monódico y se 
canta a capella.
c ) Hubo compositores muy conocidos de canto gregoriano.
d ) El movimiento trovadoresco surge en Alemania.
e ) Las canciones de trovadores y troveros se acompañan de instrumentos, 
cantan al amor y a la guerra, y lo hacen en lenguas modernas.
f ) El rey Alfonso X el Sabio participó en la composición de algunas 
cantigas.
g ) Las Cantigas de Santa María son consideradas un género de música 
profana.
8. ¿Qué tal tus facultades detectivescas? En la Edad Media vivió un monje 
llamado Guido d’Arezzo. A él se atribuye la invención del nombre de las 
notas utilizando un himno religioso (Himno de la festividad de San Juan 
Bautista).
a ) Léelo y encuentra las notas ocultas:
ut quean laxis 
resonare fibris 
mira gestorum 
famuli tuorum 
sol ve populi 
labii reatum
Sancte Iohanes
b ) Si has encontrado las notas ocultas, ¿cuál de ellas tiene un nombre com-
pletamente diferente a las que tú conoces?
9. ¿Qué movimiento ideológico aparece asociado a la música reggae? Cita 
algunos de los artistas más representativos de esta música.
10. Relaciona con flechas en tu cuaderno las características musicales con su 
estilo correspondiente.
 Acordes a contratiempo en la guitarra • • Trovadores
 Monódico, ritmo libre y a capella • • Reggae
 Monódico, acompañado de instrumentos • • Gregoriano
 Alternancia de estrofa-estribillo en galaico-portugués • • Cantiga
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
w
w
w
.m
he
du
ca
tio
n.
es
	9788448610968_00
	9788448610968_cub
	9788448610968_00-1
	9788448610968_00-2
	9788448610968_00-3
	9788448610968_00-4
	9788448610968_00-5
	9788448610968_u1
	SmartBook_CAST
	anuncio-MGH
	Mercatus-CAST
	Mercatus_castellano-1
	Mercatus_castellano-2

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

125 pag.
Temario

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Paola López Hernández

32 pag.
musica-1

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

23 pag.
17 pag.
79333-1-529-eso2_mus_and

SIN SIGLA

User badge image

Isante T

Otros materiales