Logo Studenta

EDUCACION ARTISTICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Educación Artística
PRIMARIASERIE 2000
SERIE DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
• Música 1 • Dibujo y Pintura 1 • Dramatización 1
• Música 2 • Dibujo y Pintura 2 • Dramatización 2
• Música 3 • Dibujo y Pintura 3 • Dramatización 3
• Música 4 • Dibujo y Pintura 4 • Dramatización 4
• Música 5 • Dibujo y Pintura 5 • Dramatización 5
• Música 6 • Dibujo y Pintura 6 • Dramatización 6
Educación Artística
PRIMARIASERIE 2000
El libro de Actividades de Educación Artística Música 6, Serie 2000, para el sexto grado de Educación Primaria, 
es una obra colectiva creada y diseñada en el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, 
con la dirección de José Luis Alzu y Fernando García Cortés.
En su realización han intervenido:
Texto: Imanol Urbieta y Pablo Torres Parés.
Supervisión pedagógica: Miguel de la Ossa.
Ilustración: Pablo Hidalgo (cómics), Juan Carlos Carmona, Luis Sánchez y Apolinar Santillán.
Fotografías: Algar; CONTIFOTO/STILLS; CONTIFOTO/SYGMA/Michel Setboun; CONTIFOTO/UPPA;
E. Centeno; EFE; EFE/SIPA-PRESS/David Hancock, Jacques Moatti, Marais-Gaussen;
García-Pelayo/Juancho; Jaume Soler i Arias; Javier Jaime; MUSEO DEL TEATRO DE ALMAGRO;
Corel Stock Photo y Archivo Santillana.
Equipo técnico:
Documentación y selección de fotografías: Maryse Pinet y Mercedes Barcenilla.
Confección y montaje: José Luis Serrano y Alicia Prado.
Rotulación: Gloria Fernández.
Composición de partituras: Pilar de la Vega y Pablo Torres Parés.
Corrección: María José Rodríguez y Javier Andrés Suárez.
Coordinación técnica: José Luis Verdasco.
Coordinación artística: Pedro García.
Dirección artística: Juan José Vázquez.
Dirección técnica: Francisco Romero.
Coordinación editorial: Montserrat Herrero.
Dirección de Investigación y Proyectos: Jaime Mascaró.
Edición: Dolores Núñez y Margarita Javiedes.
Diseño de cubierta: Marisela Pérez. 
D.R. © 2000 por EDITORIAL SANTILLANA, S.A. DE C.V.
Av. Universidad 767
03100 México, D.F.
ISBN: 970-642-766-X 
Segunda edición: julio de 2000
Miembro de la Cámara Nacional de la 
Industria Editorial. Reg. Núm. 802
Impreso en México
Contenidos de unidadContenidos de unidad
Rascanueces
Sansa
UNIDAD 1UNIDAD 1 Música de todo el mundo . . . 5
• Ritmo y poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
• El flautista. La nota FA# . . . . . . . . . . . . . 7
• ¿Qué nos dice una partitura? . . . . . . . . . 8
• Canciones de aquí y de allá. Rusia . . . . . .9
• Las aventuras de José Pablo . . . . . . . . . 10
• El flautista.Viajero, viajero . . . . . . . . . . 12
• Taller de instrumentos. El látigo . . . . . . . 13
• Juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
UNIDAD 2UNIDAD 2 El concierto de la banda . . . . 15
• Cinco notas para improvisar . . . . . . . . . 16
• ¿Qué forma tiene la música? . . . . . . . . . 17
• El flautista. SIb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
• Notas alteradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
• El rincón del artista . . . . . . . . . . . . . . . . 20
• Canciones de aquí y de allá. EE UU . . . . 21
• La banda de música . . . . . . . . . . . . . . . 22
• El flautista. Marcha turca . . . . . . . . . . . . 23
• Taller de instrumentos. Sansa . . . . . . . . 25
• El concierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
UNIDAD 3UNIDAD 3 La música en el cine . . . . . . 27
• Música e imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . 28
• La ambientación musical . . . . . . . . . . . . 29
• El flautista. Compases y acentos . . . . . . 30
• Notas y más notas . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
• El rincón del artista . . . . . . . . . . . . . . . . 32
• Canciones de aquí y de allá. México . . . 33
• Música y… ¡acción! . . . . . . . . . . . . . . . 34
• El flautista. A la orilla de un palmar . . . 36
• Taller de instrumentos. Rascanueces . . . 37
• Juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
UNIDAD 4UNIDAD 4 Música y teatro . . . . . . . . . . 39
• Música en equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
• Ahora, dos melodías a la vez . . . . . . . . . 41
• El flautista. Canción de cuna . . . . . . . . . 42
• Notas a contratiempo . . . . . . . . . . . . . . 43
• El rincón del artista . . . . . . . . . . . . . . . . 44
• Canciones de aquí y de allá. Chile . . . . . 45
• Comienza el espectáculo . . . . . . . . . . . 46
• El flautista. Medio tono . . . . . . . . . . . . . 48
• Taller de instrumentos. Botellófono . . . . 49
• Parecen iguales, pero no lo son . . . . . . . 50
UNIDAD 5UNIDAD 5 El corrido . . . . . . . . . . . . . . . 51
• Somos compositores: el ritmo . . . . . . . . 52
• Somos compositores: la melodía . . . . . . 53
• El flautista. Matices . . . . . . . . . . . . . . . . 54
• La semicorchea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
• Ritmos con semicorcheas . . . . . . . . . . . 56
• Canciones de aquí y de allá. Letonia . . . 57
• Haz una fonoteca . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
• El flautista. Canción de cuna . . . . . . . . . 60
• Taller de instrumentos. Metarra . . . . . . . 61
• Las discusiones de Luis y Luisa . . . . . . . 62
• Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Látigo
Metarra
Botellófono
3
4
S U G E R E N C I A S G E N E R A L E S
• Antes de comenzar cada actividad
conviene asegurarnos de que todos
estamos interesados en el tema.
• Se deben identificar y entonar las 
notas en grupo antes de interpretarlas 
con la flauta.
• Es aconsejable que toques la flauta en
grupos pequeños para que se pueda
evaluar mejor la ejecución 
individual.
• Convendría tener una grabadora para 
grabar y escuchar las diferentes 
experiencias musicales.
• Es aconsejable hacer los ejercicios de 
escritura musical en el pizarrón antes 
de que cada alumno y alumna lo haga 
en su cuaderno.
• Se debe prestar especial atención al juego
final de cada unidad, donde todos podrán
poner en práctica los conocimientos
musicales adquiridos. El juego de esta
página puede ser utilizado como recurso
para la evaluación.
• Para elaborar los instrumentos, es 
posible cambiar los materiales sugeridos 
a fin de facilitar su adquisición y uso. 
Tan sólo asegúrense de que los resultados
sean positivos.
EL FLAUTISTAAPRENDIZAJES MUSICALES TALLER DE INSTRUMENTOS
● Explica las siguientes frases.
Una marcha militar o el himno de un país son mensajes musicales.
La danza y el movimiento son parte esencial de algunos rituales.
La música tiene la capacidad de relajar o alterar el estado de ánimo.
● ¿Cuál es tu música favorita? ¿Qué mensaje te transmite?
● Observa y lee.
1. Bailarinas oaxaqueñas.
2. Jarana yucateca.
3. Danzante típico de Bali.
La música es una de las manifestaciones culturales más
significativas de los pueblos. La importancia cultural de la
música se basa en los siguientes principios:
• Las melodías y los instrumentos se han considerado en
ocasiones poseedores de poderes mágicos (el flautista de
Hamelín, la leyenda de Orfeo y la lira…).
• La música y el sonido son vehículos de comunicación, no
sólo de sentimientos, sino de mensajes concretos (las
campanas de una iglesia llamando a los fieles, los tambores o
las trompetas avisando de la proximidad de un enemigo…).
• Por último, las personas han asociado siempre la música con 
sus actividades más importantes (fiestas, guerras…).
5
© Santillana
MMúússiiccaa ddee ttooddoo eell mmuunnddoo
1
2
3
6
© Santillana
● Construye un ritmo para este poema.
Pajarillo, pajarillo
pajarillo, bandolero
con ese cantar que tienes
te pareces al jilguero.
1. Subraya las sílabas tónicas de cada verso y léelo marcando un pulso 
de negras.
2. Escribe el ritmo que has obtenido. 
3. Elige un compás adecuado y acomoda el ritmograma.
Para construir un ritmo adecuado a una poesía, el
procedimiento es el siguiente:
1. Subraya las sílabas tónicas de los versos. Marca un pulso de
negras y lee el texto destacando mucho las sílabas tónicas.
Sólo por cielo y por mar
hasta mí podrás llegar.
2. Escribe el ritmo espontáneo que has obtenido. 
3. Elige un compás adecuado y acomoda el ritmograma,teniendo en cuenta que las sílabas tónicas deben coincidir
con el pulso y, en ocasiones, con la primera parte del
compás; recuerda que los silencios también son música.
● Lee.
En las poesías, igual que en el texto de las canciones, existe
un ritmo que está marcado por los siguientes elementos:
• El número de sílabas de los versos.
• La posición de las sílabas tónicas en cada verso.
Encontrar el ritmo que acompaña a un poema es el primer
paso para poner música a un texto.
2
Q ˇˇˇ
Só-lo por
ˇ ˇ
d
ˇ
cie - lo y por
œ
mar
� ˇˇˇˇ
has-ta mí po-
ˇˇ
drás lle -
œ
gar.
�
ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ
7
© Santillana
● Observa y lee.
Recuerda que en la escala existen
notas naturales y notas alteradas,
como es el caso del FA # .
FA # suena un poco más agudo
que la nota FA natural, pero un
poco más grave que la nota natural
siguiente, SOL.
● Escribe en el pentagrama las notas que se indican en las flautas.
&
DO RE MI FA FA # SOL LA SI DO RE
8
● Observa y lee. ● Relaciona cada elemento del lenguaje musical con su significado.
Dentro de una partitura se
encuentra la información necesaria
para interpretar una canción tal
como la imaginó su compositor.
Algunos de los datos que
proporciona una partitura son el
compás y las notas que componen
la melodía; la duración que indican
las figuras musicales; el tiempo en
el que debe ser interpretada; los
signos de repetición…
Antes de cantar o de tocar una
melodía con cualquier instrumento,
es importante leer y comprender
toda la información de la partitura.
Se produce cuando la primera nota de una canción 
no coincide con el primer tiempo (tiempo fuerte) 
del compás.
Aumenta la mitad del valor de la nota que lo lleva.
Reguladores de intensidad que indican cuándo la fuerza
del sonido aumenta de piano a fuerte o viceversa.
Indicadores de velocidad que indican cuándo se debe
aumentar, mantener o disminuir la velocidad.
Símbolo que indica que se repite el trozo encerrado 
con ellas.
Repite la obra desde el principio o desde la ”cabeza“.
Línea curva que une dos notas con el mismo nombre y
altura, haciendo que se sume la duración de ambas.
ANACRUSA
& J
ˇ ˇ ˇ2Q
DA CAPO
D.C.œ
PUNTILLO DE AUMENTO
.̌
J
ˇ .̌ jˇ
LIGADURA
œ œ
PUNTILLOS DE REPETICIÓN
....
Rallentando Rall
A tempo
Accelerando
© Santillana
9
© Santillana
● Observa esta partitura y responde las preguntas. Después, solfea e interpreta.
Kalinka (Melodía popular rusa)En un pentagrama podemos
encontrar indicada la nota FA #
de dos modos diferentes:
1. Al principio del pentagrama, en
la quinta línea, con lo que
todas las notas FA quedan
alteradas.
2. En un solo compás; en este
caso sólo las notas iguales que
vengan a continuación y
dentro del mismo compás
quedan alteradas.
&
# ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ
&
#
ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ
&
#
ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˛ ˇ
ˇ
&
# ˇ ˇ ˇ œ œ
ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ œ œ œ
&
#
ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ
œ œ œ D.C.ˇ
2
Q
&
#
& #̌
¿Qué nombre recibe este tipo de comienzo?
¿Qué nota se encuentra alterada?
¿Qué símbolo indica que una nota aumenta su duración la mitad de su valor?
¿Qué expresiones indican repetición?
10
© Santillana
Un grupo de musicólogos
mexicanos viaja a África 
para intercambiar experiencias
musicales.
Aeropuerto de Kinshasa. Durante la fiesta de bienvenida, quedan gratamente sorprendidos
de la capacidad musical que tienen los jóvenes africanos.
Son capaces de producir
música muy elaborada 
sólo con sus voces.
Cada una de estas figuras
representa un sonido con su
duración… así logro que sus
bellos sonidos perduren para
siempre…
… también, gracias a la escritura
musical, en el futuro se podrá 
seguir apreciando su música.
¿Qué haces, José Pablo?
Escribo su
hermosa música.
Llevan el ritmo dentro
desde que nacen.
Los jóvenes del poblado de Kansenia interpretaron bellísimos
sonidos que cautivaron a José Pablo.
11
© Santillana
● Lee la historieta y contesta.
¿Por qué quedó cautivado José Pablo cuando escuchó la música
del poblado de Kansenia?
¿De qué sirvió escribir la música?
● Elige la frase que mejor resume el contenido de esta historia.
La música forma parte de todas las culturas.
Todas las culturas tienen su propia música.
Lo más importante de los viajes es intercambiar experiencias
con otras personas.
● Ahora, contesta.
¿Te resulta bella la música que has escuchado?
¿Por qué?
En esta grabación la parte más importante es:
La música instrumental. La música vocal.
Hemos descubierto
que la música forma parte
de todas las culturas.
Les hemos escrito
una obra tradicional
nuestra.
La capacidad de las personas
para crear belleza es infinita.
Cuando José Pablo y Fátima regresaban a México, sus amigos les tenían
preparada una sorpresa.
● Busca alguna grabación de música tradicional de otros países
y escúchala.
12
© Santillana
Aun -
● Interpreta con tu grupo la siguiente canción.
Viajero, viajero (Sudáfrica. Arr. P. Torres)
Viajero, viajero
Aunque yo
así lo quisiera,
no he podido
descansar.
Si he de viajar
¡a caminar!
caminar con
paso firme
que mi vida
es caminar.
(Versión P. Torres)
13
© Santillana
● Construye un látigo.
Material necesario
• Dos tiras de madera de 40 � 7 � 1.5 cm.
• Tres tiras de cuero o tela resistente.
• Pegamento blanco.
• Pinturas y adornos para decorar el instrumento.
Forma de hacerlo
1. Une las dos tiras con una tira de tela o cuero. Pégala en cada
extremo de las tiras para unirlas.
Comprueba que las tiras se abran y se cierren como una puerta.
2. Pega las asas, una en cada cara exterior de las tiras de madera
para sujetar el instrumento. Fíjate en la imagen.
3. Decora el látigo pintándolo o pegándole adornos como más 
te guste.
4. Mete las manos o los dedos en las asas y golpea juntando las 
dos tiras.
TALLER DE
INSTRUMENTOS
14
© Santillana
1. Rallentando, accelerando y a tempo marcan la variación del de la melodía.
2. Línea curva que une dos notas del mismo nombre y altura sumando su duración.
3. Símbolos que indican variación en la intensidad de la interpretación.
4. Aumenta la mitad del valor de la nota que lo lleva: de aumento.
5. Las cinco líneas musicales.
6. Danza.
7. Cuando la primera nota de la canción no coincide con el primer tiempo.
1
2
3
4
6
7
5
● Haz el crucigrama y descubrirás el nombre del instrumento favorito del brujo.
15
© Santillana
● Contesta.
¿Qué tipo de instrumentos musicales conforman las bandas?
¿Cómo crees que nuestros niños indígenas logran tocar con maestría sus
instrumentos a tan corta edad?
● Observa y lee.
1. Concierto al aire libre ofrecido por
una banda.
2. Acompañamiento de música de
banda en un desfile.
Las grandes agrupaciones instrumentales que hemos tratado
hasta ahora son las orquestas sinfónicas, que constan de
instrumentos de viento, cuerda y percusión.
Las bandas pueden tener un número muy diferente de integrantes:
algunas de ellas no tienen más de cuatro o cinco músicos y otras,
denominadas bandas sinfónicas, pueden tener hasta noventa
miembros. Los instrumentos más habituales en la banda son los de
percusión y viento (maderas y metales). En ocasiones, utilizan
también algunos otros, como marimbas, vibráfonos e, incluso,
pianos. Las bandas de música ofrecen conciertos y acompañan
desfiles y fiestas.
En México, las bandas son toda una tradición y existen algunas
famosas mundialmente, como las de Oaxaca, que están formadas
por niños como tú. Si tienes oportunidad de escuchar alguna, no
dejes de hacerlo.
15
EEll ccoonncciieerrttoo ddee llaa bbaannddaa
2
1
1616
● Tacha las notas que no pertenecen a la escala pentáfona. Después, inventa
una melodía con esas cinco notas e interprétala con tu flauta.
● Organízate en equipos de cuatro personas; numérense de 1 a 4 y escriban
las cuatro melodías en el pentagrama correspondiente.
● Ahora, toquen las cuatro melodías, primero una por una sin pausa;
después todas al mismo tiempo pero con un pulso idéntico.
● Observa y lee.
Hasta ahora has practicado melodías que contienen gran
variedad de notas, pero existen cinconotas que permiten
realizar sencillas improvisaciones y juegos de preguntas y
respuestas, de modo que el conjunto de la melodía que se
obtiene resulte armonioso. Estas notas son:
A este conjunto de notas se le denomina escala pentáfona
y es muy común en la música tradicional de algunas partes
del mundo.
& w w w
w w w w w w w w w w
w w w w w w
&
&
&
&
&
& w w w w
w
© Santillana
¿¿QQuuéé ffoorrmmaa ttiieennee llaa mmúússiiccaa??
17
© Santillana
● Lee. ● Observa estos esquemas rítmicos y las combinaciones entre ellos. Después, contesta.
1a combinación
● ¿Cuáles de los esquemas anteriores forman este ritmo? 
2a combinación
● ¿Cuáles de los esquemas anteriores forman este ritmo? 
3a combinación
● ¿Cuáles de los esquemas anteriores forman este ritmo? 
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Como ves, cada elemento del menú
es adecuado, pero todos están 
desordenados y es el jefe de cocina el
que debe dar forma al menú. Esto
mismo hace un compositor cuando
da una forma a los temas de su obra 
musical. La forma es la estructura
que tiene una obra musical.
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
La estructura AB recibe
el nombre de forma binaria.
La estructura ABA recibe
el nombre de forma ternaria.
La estructura ABACABA
recibe el nombre de forma
rondó.
HOTEL CORCHEA PALACE
Menú
Desayuno:
Horchata
Frijoles refritos
Pan tostado
o pan dulce
Comida:
Café o té
Fruta
Helado
Cena:
Refrescos
Agua
Bebidas:
Huevos revueltos
Filete con papas
A œ œ œ œ œ C .œ
j
œ œ œ œ D œ œ .œ
j
œ œB œ œ œ œ œ œ œ
18
© Santillana
● Observa y lee. ● Primero, solfea y toca la flauta. Después, interpreta acompañando la melodía con 
el ostinato.
Naranja dulce (Trad. México)Hasta ahora sólo conoces una nota alterada, el
FA #; ahora vas a conocer otra alteración que se
usa frecuentemente: SI b.
Así se colocan los
dedos para hacer sonar
el SI b en la flauta.
El SI b se puede indicar de los siguientes modos
en los pentagramas:
Al principio del
pentagrama, en la 
tercera línea, de modo
que todas las notas
“SI” que aparezcan 
quedan alteradas.
Œ œ œ
œ Ó
Œ œ œ œ
œ Ó
Œ œ œ
œ Ó
Œ œ œ œ
œ Ó
3
Q
Ostinato rítmico
Naranja dulce,
limón partido,
dame un abrazo
que yo te pido.
A mi casita
de sololoy,
a comer tacos
y no les doy.
Si fueran falsos
mis juramentos,
en otros tiempos
se olvidarán.
Toca la marcha
mi pecho llora
¡adiós, señora,
yo ya me voy!
&
b
&
bœ
En sólo un compás,
y de este modo sólo
las notas iguales que
vengan a continuación
dentro del mismo
compás se alteran.
EEll ffllaauuttiissttaa.. SSII bb
19
© Santillana
● Observa las teclas del piano y escribe.● Observa y lee.
● Escribe en forma de bemol cada una de las siguientes notas.
El bemol ( bb)
Se coloca inmediatamente antes de la nota
afectada (ejemplo: A) o en la armadura al
principio, al lado de la clave de sol &
(ejemplo: B).
Sirve para bajar 1/2 tono el sonido natural.
Las notas naturales que están
separadas por un semitono.
Las notas alteradas pueden resultar # o b
dependiendo de la nota natural de la que
provengan; por ejemplo, SI b = LA #.
DO # RE # FA # SOL # LA #
DO RE MI FA SOL LA SI DO
Las notas naturales que están
separadas por un tono.
NNoottaass aalltteerraaddaass
A B
RE b
RE # FA # SOL # LA #DO #
➠ ➠ ➠ ➠ ➠
Baja Sube
20
© Santillana
● Combina estos módulos melódicos para obtener las formas musicales que se indican.
● Completa.
La primera melodía tiene forma ; la segunda tiene forma
y la tercera tiene forma .
ABA
ABACABA
AB
A
& œ œ œ
œ œ œ
œ œ œ
œ
œ
˙2
Q
C
& œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ ˙
2
Q
B
& œ œ œ œ œ
œ œ œ
œ œ ˙
2
Q
D
&
œ œ œ œ
œ œ
œ œ œ
œ
˙2
Q
&
2
Q
&
2
Q
&
2
Q
&
2
Q
EEll rriinnccóónn ddeell aarrttiissttaa
21
© Santillana
● Primero, solfea, después, interpreta la canción y acompáñala con los instrumentos que 
consideres adecuados.
My Bonnie (Trad. EE UU)
&
÷
÷
b
œ
Œ
Œ
œ œ œ
Œ œ œ œ
œ Ó
œ œ
œ
Œ œ œ œ
œ Ó
œ
˙
Œ œ œ
œ Ó
˙
œ
Œ œ œ
œ Ó
œ œ œ
Œ œ œ œ
œ Ó
œ œ œ
Œ œ œ œ
œ Ó
.˙
Œ œ œ
œ Ó
˙
œ
Œ œ œ
œ Ó
œ œ œ
Œ œ œ œ
œ Ó
œ œ
œ
Œ œ œ œ
œ Ó
&
÷
÷
b ..
.
.
.
.
œ
˙
Œ œ œ
œ Ó
˙
œ
Œ œ œ
œ Ó
œ
œ œ
Œ œ œ œ
œ Ó
œ œ œ
Œ œ œ œ
œ Ó
.˙
Œ œ œ
œ Ó
˙ Œ
˙ Œ
˙ Œ
.˙
Œ œ œ
œ Ó
.˙
Œ œ œ
œ Ó
.˙
Œ œ œ
œ Ó
.˙
Œ œ œ
œ Ó
œ œ œ
Œ œ œ œ
œ Ó
&
÷
÷
b ..
.
.
.
.
œ œ œ
Œ œ œ œ
œ Ó
˙ œ
Œ œ œ œ
œ Ó
.˙
Œ œ œ œ
œ Ó
.˙
Œ œ œ
œ Ó
.˙
Œ œ œ
œ Ó
.˙
Œ œ œ
œ Ó
.˙
Œ œ œ
œ Ó
œ œ œ
Œ œ œ œ
œ Ó
œ œ œ
Œ œ œ œ
œ Ó
.˙
Œ œ œ
œ Ó
œ Œ Œ
œ Œ Œ
œ Œ Œ
3
Q
3
Q
3
Q
CCaanncciioonneess ddee aaqquuíí yy ddee aalllláá
My Bonnie
My Bonnie is over the ocean,
my Bonnie is over the sea.
My Bonnie is over the ocean,
¡oh!, bring back my Bonnie to me.
Bring back, bring back
¡oh!, bring back my Bonnie to me.
Bring back, bring back
¡oh!, bring back my Bonnie to me.
Versión libre
Mi chica ha viajado muy lejos,
tan lejos como el ancho mar;
le pido a los vientos que soplen
y traigan a Bonnie hacia mí.
Traigan, traigan
¡oh!, traigan a Bonnie hacia mí.
Traigan, traigan
¡oh!, traigan a Bonnie hacia mí.
22
© Santillana
Las bandas ofrecen conciertos de música clásica, tradicional y popular… La única condición es que esa música esté adaptada, ya
que la banda no se compone de los mismos instrumentos que la orquesta sinfónica, aunque hay obras escritas para bandas
(Marchas de Sousa, Marcha de Zacatecas, etcétera).Cuando la música sale a
la calle, acompaña
fiestas, desfiles…,
también ofrece
conciertos, bailes…
Las agrupaciones
instrumentales que
suelen estar presentes en
todo este tipo de festejos
son las bandas
(sinfónicas, militares,
bandas de jazz…).
Los redobles de tambor
marcan el ritmo alegre
de las personas que 
intervienen en el desfile.
Yo nunca había oído
la Primavera de Vivaldi 
sin violines.
En las ceremonias
populares y religiosas, la
música de las bandas
ambienta los eventos.
¡Es realmente
sorprendente!
LLaa bbaannddaa ddee mmúússiiccaa
23
© Santillana
● Lee la historieta y contesta.
¿Qué acontecimientos musicales se recogen en esta historia?
¿Qué agrupaciones instrumentales están presentes en todas ellas?
¿Qué diferencias observas en los instrumentos que componen
cada grupo musical?
● Consigue con tu maestro alguna grabación con música 
interpretada por bandas.
● Escucha la audicion y contesta.
¿Qué te parece su riqueza tímbrica? 
¿Crees que le hace falta algo?
¿Qué te parece su expresión y su fuerza? 
¿Algo resultó desagradable?
Existen bandas 
formadas
solamente 
por instrumentos
de percusión.
Casi cualquier objeto
que tenga una caja de
resonancia puede ser
utilizado como 
instrumento de percusión.
24
© Santillana
● Primero, solfea. Después, interpreta la canción acompañándola con el ritmo que se indica.
Marcha turca (Frag. W. A. Mozart)
EEll ffllaauuttiissttaa
25
© Santillana
● Construye la sansa.
Material necesario
• Una caja de madera .
• Abatelenguas.
• Pegamento y papeles de colores o pintura para 
decorar el instrumento.
Forma de hacerlo
1. Quita la tapa de la caja y decora el instrumento
pintando o pegando papel.
2. Da la vuelta a la caja y pega los abatelenguas
en uno de los lados, de modo que los palitos
sobresalgan de la caja en longitudes diferentes.
3. Para que la sansa suene, la tomamos con ambas manos
y pellizcamos los palitos con los dedos 
pulgares, resbalamos las yemas de los dedos en el
extremo de los palitos
Nota: La sansa se puede confeccionar también con una caja
metálica y varillas de un paraguas inservible.
SSaannssaa
TALLER DE
INSTRUMENTOS
EEll ccoonncciieerrttoo
26
© Santillana
● Ordena las viñetas. Copia en el pentagrama de la parte inferior los fragmentos musicales ordenados. Después, interpreta con la flauta.
&
b
œ
œ œ œ .œ J
œ
&
b
œ œ œ
œ .œ
J
œ
&
b
œ
œ œ œ
œ œ œ œ
&
b
œ
œ œ œ
.œ
j
œ
&
&
b
œ
œ œ œ
.œ
j
œ
&
b
œ œ œ
œ ˙ &
b
œ
œ œ œ
.œ
j
œ
&
b
œ
œ œ œ
.œ
j
œ
Educación Artística
PRIMARIASERIE 2000
SERIE DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
• Música 1 • Dibujo y Pintura 1 • Dramatización1
• Música 2 • Dibujo y Pintura 2 • Dramatización 2
• Música 3 • Dibujo y Pintura 3 • Dramatización 3
• Música 4 • Dibujo y Pintura 4 • Dramatización 4
• Música 5 • Dibujo y Pintura 5 • Dramatización 5
• Música 6 • Dibujo y Pintura 6 • Dramatización 6

Continuar navegando

Otros materiales