Logo Studenta

Programación Neurolingüística (PNL) Las claves para una comunicación más efectiva - Steve Bavister

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Programación
neurolingüística (PNL)
2
 
 
3
Programación
neurolingüística (PNL)
Las claves para una
comunicación más efectiva
Steve Bavister y Amanda Vickers
4
 
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas
por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos.
© Steve Bavister y Amanda Vickers, 2011
© Editorial Amat, 2011 (www.amateditorial.com)
Profit Editorial I., S.L. Barcelona, 2011
Diseño cubierta: XicArt
Fotocomposición: gama, sl
ISBN(epub):978-84-9735-538-4
Conversión: booqlab.com
5
http://www.amateditorial.com
Referencias
Sobre el autor
Steve Bavister es licenciado en Psicología y especialista en PNL Programación Neurolingüística. Autor de varios libros
sobre PNL, es co-autor del libro Programación Neurolingüística (PNL) junto con Amanda Vickers. Durante cinco años fue
director de la Asociación de PNL en calidad de editor de su revista Rapport. Su experiencia radica en habilidades de
presentación, comunicación y habilidades de escritura entre otros aspectos.
Más información sobre el autor
Sobre el libro
Las claves para conseguir identificar los objetivos, comunicarse efectivamente y obtener mejores relaciones. Esta obra
ayuda a comprender la Programación Neurolingüística y ayuda a poner en práctica ideas y técnicas tanto en la vida
personal como en la profesional. Para resultar más efectivo, conectar con la gente con más facilidad y tener la oportunidad
de vivir los sueños, éste es el libro.
Más información sobre el libro y/o material complementario
Otros libros de interés
6
http://www.profiteditorial.com/autor/amat-editorial/steve-bavister
http://www.profiteditorial.com/libros/amat-editorial/programaci%C3%B3n-neuroling%C3%BC%C3%ADstica-pnl
http://www.profiteditorial.com/catalog/amat-editorial/habilidades-personales
Web de Amat Editorial
7
http://www.profiteditorial.com/catalog/amat-editorial
Índice
1 ¿Qué es la programación neurolingüística?
Definición
Comprensión
Explicación de la p, la n, y la l
El modelo
La historia
«Una actitud y una metodología»
La programación neurolingüística hoy en día
Programación neurolingüística en acción
Qué conseguirás aprendiendo programación neurolingüística
Una experiencia...
Cómo usar este libro
2 Fundamentos de la programación neurolingüística
Los cuatro pilares
Niveles neurológicos
Las presuposiciones de la programación neurolingüística
3 Sistemas de representación
Sistema primario
Predicados
Encajando predicados
Sistema de referencia
Sistema principal
Pistas de acceso oculares
Encajando sistemas de representación
Reconocimiento de estrategias
Otro tipo de pistas
Superposición y sinestesia
Fortaleciendo tu sistema de representación menos desarrollado
4 Submodalidades
Cómo funcionan
8
Reconocimiento
Submodalidades analógicas y digitales
Las submodalidades y el lenguaje
El valor de las submodalidades
Provocar el cambio con las submodalidades
Ecología cambiante
Chasquido
Diseñador de chasquidos
El estallido compulsivo
5 Metaprogramas
Entender los metaprogramas
Algunos de los metaprogramas más importantes
«Dirigiéndonos a» o «alejándonos de»
«Interno» y «externo»
«Yo» o «el otro»
«Opciones» o «procedimientos»
«General» y «específico»
«Conexión» y «no conexión»
Modelos convincentes
Metaprogramas y cambio
6 Valores y creencias
Entender las creencias y los valores
La importancia de las creencias y los valores en la programación neurolingüística
El poder de las creencias
El lenguaje de las creencias y los valores
¿De dónde vienen las creencias y los valores?
Las creencias cambian
Creencias limitadoras
Elegir las creencias
Entender los valores
Criterios y equivalencia de criterios
Jerarquías de criterios
Cambio de valores y criterios
La programación neurolingüística tiene creencias, pero no valores
7 Resultados bien formados
Objetivos y resultados
Resultados bien formados
Resultado sequitur (conseguido)
8 Estados y emociones
9
Estado en el que nos encontramos
El comportamiento surge del estado
Conciencia del estado
Cómo creamos estados
Estado cambiante
Ecología en el cambio de estado
Los estados de los demás
Obtención
9 Echar el ancla
Anclas de cada día
Uso del anclaje
Cómo diseñar un anclaje
Anclaje de recurso
Círculo de excelencia
Acumular anclas
Encadenar anclas
Mover las anclas
Extinción de las anclas
Anular las anclas
El ritmo futuro
Cambio de historia personal
10 Agudeza sensorial y calibración
Cómo desarrollar la agudeza sensorial
Observación e interpretación
Calibración
Cómo calibrar
Calibrar otras personas al hacer un cambio
Calibrar tus propias reacciones
11 Compenetración
¿Qué es la compenetración?
Conectar y devolver la imagen
Conectar en la práctica
Conexión sincronizada
Psicogeografía
Conectar a través del lenguaje
Conectar a través de creencias y valores compartidos
Voz
Seguir el ritmo y liderar
Compenetración emocional
Falta de conexión
10
Conflicto verbal y no verbal
¿Son las técnicas de compenetración manipuladoras?
12 Posiciones de percepción
El valor de las perspectivas múltiples
Primera posición
Segunda posición
Tercera posición
Modelo de posiciones de percepción
Cuarta posición
Metaespejo
13 El metamodelo
Estructura profunda y superficial
Elementos del metamodelo
Poner a prueba las «violaciones» del metamodelo
Poner a prueba la eliminación
Poner a prueba la distorsión
Poner a prueba la generalización
Juntar las piezas
Poner a prueba la compenetración
Reconocer las propias vulneraciones
Dirigir tu diálogo interno
Resumen
14 Marcos, enmarcar, reencuadrar y partes
Entender los marcos
Reencuadrar
Modelos de juegos de palabras
Trabajar con las partes
Reencuadrar en seis pasos
Negociar entre las distintas partes
15 Otras técnicas clave de la programación neurolingüística
Generador de nuevos comportamientos
Cura rápida de las fobias
Modelo S.C.O.R.E
16 Modelado
Entender el modelado
Modelado natural
Modelado simple y complejo
Niveles neurológicos y modelado
Modelado implícito y explícito
11
Proceso del modelado
Valores, identidad y congruencia
Modelado indirecto
Programación neurolingüística y modelos de referencia
17 Líneas temporales
Consigue tu línea temporal
El lenguaje del tiempo
Ecología en el cambio de líneas temporales
Opciones de cambio de líneas temporales
Líneas temporales y emociones
Cambiar la estructura de una línea temporal
18 Estrategias
El modelo TOTE
La estrategia significa secuencias
Notación estratégica de la programación neurolingüística
La notación en la práctica
Obtención de una estrategia
Diseño de estrategias efectivas
Condiciones adecuadas para las estrategias
Cambiar/instalar una estrategia
La estrategia de creatividad de Disney
19 El modelo Milton
Ser ladinamente impreciso
Programación neurolingüística e hipnosis
Relevancia del modelo Milton en los negocios
Categorías inversas del metamodelo
Patrones adicionales del modelo Milton
Metáfora
Ir más allá
Internet
Glosario
12
1
¿Qué es la programación neurolingüística?
En este capítulo aprenderás:
– Diferentes definiciones de la programación neurolingüística
– Qué significan las siglas PNL (programación neurolingüística)
– Cómo surgió el término programación neurolingüística y dónde se puede aplicar
– Qué conseguirás aprendiendo programación neurolingüística
– Cómo sacar el máximo provecho de este libro
Definición
«Es como un ruido extraño y fuerte, como una trompeta y una sirena de una fábrica.»
«Es enorme, ¡tan grande como un camión!»
«Puede tragar agua a través de su nariz larga y flexible. Incluso puede coger cosas con
ella.»
«Puede correr a la velocidad de unos 20 quilómetros por hora.»
«Tiene unos palos gruesos de color blanco que le salen de la cara.»
«Debe pesar como quince toneladas.»
«Es gris y está arrugado.»
Describir un elefante para que lo pueda entender alguien que jamás lo haya visto puede
resultar todo un reto. Todaslas descripciones anteriores son ciertas, pero ninguna
aisladamente da un retrato real de la magnífica criatura que es el elefante.
Y lo mismo pasa con la programación neurolingüística. Tiene tantas facetas
diferentes que lo mejor que podemos hacer es ofrecerte un vistazo sobre las diversas
maneras en que ha sido definida o descrita a lo largo de los años:
– «La ciencia sobre cómo el cerebro codifica el aprendizaje y la experiencia.»
– «Un proceso que analiza la excelencia en el comportamiento humano de tal manera
que los resultados creados por ese comportamiento pueden ser duplicados casi por
todo el mundo.»
– «El estudio de la estructura de la experiencia subjetiva.»
13
– «Un modelo de comunicación que se concentra en identificar y usar modelos de
pensamiento que influyan sobre el comportamiento de una persona como una manera
de mejorar la calidad y la efectividad de sus vidas.»
– «Una actitud y una metodología que dejan tras de sí un rastro de técnicas.»
– «Un modelo sobre cómo recibimos la información, la almacenamos y la
recuperamos.»
– «Un enfoque revolucionario a la comunicación y el desarrollo humanos.»
– «La diferencia que marca la diferencia.»
– «Una tecnología de modelado que trata sobre todo del tema de las diferencias que
marcan la diferencia entre la actuación de personas geniales y la gente normal en el
mismo campo de actividad.»
– «Un sistema para describir, reestructurar y transformar la manera en que una persona
entiende el mundo en el que vive.»
– «Una serie de procedimientos cuya medida real es más su utilidad que su verdad.»
– «Una estrategia de aprendizaje acelerada para la detección y utilización de unos
modelos de conducta en el mundo.»
– «Un manual de uso para el cerebro.»
Comprensión
Así pues, se trata de una ciencia, un proceso, un estudio, un modelo, una serie de
procedimientos, un manual, un sistema, una actitud, una estrategia, una tecnología... no
es extraño que algunas personas al principio tengan problemas en tener una perspectiva
clara sobre lo que significa la programación neurolingüística (PNL) o captar su esencia.
La falta de una definición o descripción consensuada implica que cada cual aporta la
suya y, como habrás visto, todas ellas son muy diferentes.
Mientras «dabas vueltas alrededor del elefante» leyendo las anteriores descripciones
habrás empezado a coger la idea de lo que es la PNL. Y nuestra intención es que cuando
hayas acabado de leer este libro tengas bien claro las claves principales y los modelos,
así como la habilidad de ponerlos en práctica.
Explicación de la p, la n y la l
Quizás la manera más sencilla de explicar lo que es la PNL es decir que es una forma de
psicología aplicada. De hecho es algo más grande, pero es así como la usa mucha gente,
como una manera de conseguir más para ellos mismos y sentirse más realizados en sus
vidas personales y profesionales.
Otro problema en la PNL es la naturaleza técnica de su nombre. Afortunadamente,
hoy en día se conoce mucho mejor, pero cuando mencionas el término Programación
14
Neurolingüística a personas que nunca han oído hablar de él la reacción suele ser, «¿Y
qué demonios es eso?». Aunque muchos de nosotros hubiésemos deseado que los que
acuñaron este término hubiesen dado con un nombre más corto, claro y (para aquellos
que nos ganamos la vida con la PNL) sexy. Aunque de hecho, «Programación
Neurolingüística» es simplemente una descripción acertada de lo que realmente es.
Demos un vistazo sobre cómo se dio con cada uno de los términos:
Programación
«Programación» proviene de la ciencia del proceso de información, bajo la premisa de
que la manera en que se almacena, se codifica y se transforma la experiencia es similar a
cómo funciona el software en un PC. Suprimiendo, actualizando o instalando nuestro
software mental, podemos cambiar la manera de pensar y, como resultado, la manera de
actuar.
Neuro
Esta parte, «neuro», proviene de neurología, la manera en que procesamos la
información que nos llega de los cinco sentidos a través del cerebro y el sistema
nervioso.
Lingüística
«Lingüística» tiene relación con el uso de los sistemas del lenguaje (no sólo las palabras,
sino todos los sistemas de símbolos, incluyendo gestos y posturas) para codificar,
organizar y atribuir significados a nuestras representaciones internas del mundo, y para
comunicarnos interna y externamente.
Cuando unes todas las palabras obtienes el término Programación Neurolingüística,
que básicamente tiene que ver con los procesos que utilizamos para crear una
representación interna (nuestra experiencia) del mundo exterior, de la «realidad», a
través del lenguaje y nuestra neurología.
El modelo
Experimentamos el mundo a través de los cinco sentidos: vista, oído, tacto, olfato y
gusto. Ya que continuamente hay mucha información que viene hacia nosotros,
consciente e inconscientemente eliminamos aquello a lo que no queremos prestar
atención. Filtramos la información restante basándonos en nuestras experiencias, valores
y creencias pasados. Con lo que nos acabamos quedando resulta incompleto e inexacto,
15
ya que parte de la información general ha sido eliminada, y el resto ha sido generalizado
o distorsionado. La información filtrada forma nuestro mapa interno, que influye en
nuestra psicología y manera de ser. A su vez, esto afecta nuestro comportamiento.
Figura 1. El modelo de programación neurolingüística (PNL).
La historia
Sin embargo, el corazón de la PNL es el hecho de «modelar» la excelencia humana. Así
es como empezó la historia de la PNL, a principios de la década de 1970, con la
colaboración entre Richard Bandler y John Grinder en la Universidad de California.
Bandler, un estudiante de matemáticas con un interés particular en la ciencia de los
ordenadores, se involucró en la transcripción de unas cintas de seminarios de audio y
vídeo de Fritz Perls, el padre de la terapia Gestalt, y Virginia Satir, la fundadora de la
Terapia Familiar. Se dio cuenta de que al copiar ciertos aspectos de su comportamiento y
lenguaje podía conseguir resultados similares, y empezó a llevar un grupo de terapia
Gestalt en la universidad.
John Grinder, un profesor asociado de lingüística en la universidad, se sintió
intrigado por las habilidades de Bandler y, según se dice, le dijo: «Si me enseñas cómo
hacer lo que haces, te diré lo que haces».
No pasó mucho tiempo antes de que Grinder también pudiese obtener el mismo tipo
de resultados terapéuticos que Bandler y Perls, simplemente copiando lo que Bandler
hacía y decía. Luego, por un proceso de sustracción (dejando sistemáticamente varios
elementos fuera), Grinder era capaz de determinar qué era esencial y qué era irrelevante.
Al darse cuenta de que estaban consiguiendo algo nuevo, Bandler y Grinder unieron
16
sus fuerzas y escribieron el primer libro sobre la PNL, The Structure of Magic («La
estructura de la magia»), que fue publicado en 1975. Con el subtítulo de «Un libro sobre
lenguaje y terapia», presentó el primer modelo de PNL, el Metamodelo: doce modelos
de lenguaje extraídos a partir de Perls y Satir.
Práctivamente se había definido la esencia de la PNL. Estudiando detenidamente y
analizando a fondo (modelando) aquellas personas que son brillantes en su campo,
cualquiera puede copiar los elementos cruciales y conseguir los mismos resultados. Si
quieres ser un experto en golf necesitas elegir a alguien como modelo que sea excelente
en este deporte, observar lo que hace y dice, y luego hacerle preguntas sobre qué piensa.
Haciendo esto creas un modelo de éxito que cualquiera puede usar.
El descubrimiento crucial, sin embargo, fue que nuestra experiencia del mundo
subjetiva tiene una estructura, y que la manera en que pensamos sobre algo en concreto
afecta a cómo lo experimentamos. Basándose en el trabajo de Alfred Korzybski, la PNL
hace una clara distinción entre el «territorio» (el mundo en sí mismo) y el «mapa»
interno que creamos de él. Esto se expresa a menudo sucintamente como «el mapa no es
el territorio».
El lingüista Noam Chomsky, quiendesarrolló la gramática transformacional, de la
que Grinder era un experto, había mostrado que nuestro mapa siempre será una versión
incompleta e inexacta de lo que hay en el mundo, debido al proceso de distorsión,
eliminación y generalización que tiene lugar cuando la información circula a través de
nuestros canales neurológicos y lingüísticos. Cuando la gente tiene problemas a menudo
es porque confunden el mapa improvisado con la realidad. A medida que su mapa se va
haciendo más complejo haciendo preguntas de Metamodelo o usando otras técnicas
disponibles en la PNL, la persona desarrolla más opciones y encuentra más fácil
conseguir lo que quiere.
«Una actitud y una metodología»
Una de las citas que usamos antes («la PNL es una actitud y una metodología que deja
tras de sí un rastro de técnicas») es del cofundador John Grinder, y es crucial para
entender la PNL. Hasta ahora hemos hablado básicamente del método, pero en muchos
aspectos lo más importante es la actitud. Esto se puede resumir en una palabra:
curiosidad. Además, en palabras de L. Michael Hall, se trata de una «apasionada y feroz
curiosidad». También añadiríamos a esta lista de adjetivos implacable. Tener una actitud
de PNL implica querer «ver el interior de otras personas» y preguntarse por qué actúan
de la manera en que lo hacen. Implica también preguntas, retos, investigar y no tener en
cuenta las cosas por su valor material. La pregunta que mejor personifica una actitud de
PNL es, «¿Cómo lo sabes?».
17
En cuanto a las técnicas, la PNL ha producido algunos de los modelos más poderosos
que se hayan diseñado jamás de cara a facilitar el cambio de la gente. Alguna, como la
cura rápida de las fobias, es bien conocida, y a menudo cuando se discute sobre la PNL
son las técnicas lo que se menciona en primer lugar. Pero, tal y como John Grinder
explica con claridad, estas técnicas son el producto de la actitud y la metodología de la
PNL, el resultado de crear modelos y la investigación.
Siguiendo los modelos creados a partir de Perls y Satir, Bandler y Grinder hicieron
un modelo a partir de Milton H. Ericsson, el principal médico hipnotizador del mundo.
El resultado fue una serie diferente de modelos de lenguaje, el denominado Modelo
Milton, y la publicación del segundo libro de PNL, Patterns of the Hypnotic Techniques
of Milton H. Erickson MD («Modelos de las técnicas hipnóticas del doctor Milton H.
Ericsson»).
A partir de ahí siguió un febril período de investigación y búsqueda realizados por
Bandler, Grinder y otras personas, incluyendo Robert Dilts, Judith DeLozier, Leslie
Cameron-Bandler y Steve y Connirae Andreas. En este período, se descubrieron y
desarrollaron muchos patrones, técnicas y modelos de PNL, incluyendo los sistemas
representacionales, las submodalidades y el anclaje.
La programación neurolingüística hoy en día
La asociación entre Bandler y Grinder acabó a final de la década de 1970, y cada uno
siguió su camino. Ambos, sin embargo, continúan trabajando en el mundo de la PNL.
Bandler ha patentado una serie de modelos, incluyendo el Diseño de Ingeniería
Humana y la Ingeniería de la Persuasión. Ha escrito varios libros y regularmente dirige
cursos sobre la PNL y la hipnosis, tanto en el Reino Unido como en otros países.
John Grinder, junto con Judith DeLozier y otros, desarrollaron el «Nuevo Código»
de la PNL. Mientras que la PNL «clásica» o de «codificación antigua» extrajo su
inspiración básicamente de lingüistas, la Gestalt y la teoría de sistemas, el «nuevo
código» tiene sus raíces en la teoría de la información y los libros de Carlos Castaneda.
El resultado han sido muchos modelos nuevos, patrones y técnicas, incluida la de las
Posiciones Perceptibles. Hoy en día, una de las principales colaboradoras de Grinder es
Carmen Bostic St. Clair.
Robert Dilts, también estudiante de la universidad, fue una de las primeras personas
en trabajar con Bandler y Grinder, y ha sido uno de los principales innovadores, ha
generado un buen número de modelos y patrones de cambio, y añadido considerables
estudios a la información publicada sobre la materia.
A principios del siglo XXI la PNL continúa evolucionando, con nuevos modelos y
18
técnicas que salen cada año de la mano de un grupo creciente de especialistas que
desarrollan esta materia.
Programación Neurolingüística en acción
La PNL surgió como una manera mejorada de llevar una terapia, y los que se dedican a
profesiones cuya finalidad es ayudar a los demás la han adoptado de una manera
entusiasta, como una forma rápida, efectiva y segura de curar las fobias, anulando
hábitos no deseados y ayudando en casos de trauma. Puede usarse para aliviar el estrés,
mejorar la confianza y abordar muchos de los problemas de la gente.
Pero a medida que la PNL se ha ido conociendo mejor (gracias, en parte, a libros que
han sido éxito de ventas como Unlimited Power –«Poder ilimitado»– y Awaken the
Giant Within –«Despertando el gigante interno»–, escritos por Anthony Robbins), las
áreas en las que se ha aplicado se han ampliado mucho más allá del ámbito de la terapia.
El mundo de los negocios, después de una cierta reticencia inicial, la ha abrazado con
fuerza, y los conceptos y procesos de la PNL ahora forman parte importante de muchos
cursos de formación de las empresas. Gracias a su enfoque práctico, fijándose en lo que
es útil y poniéndolo en práctica, puede permitir que personas y equipos enteros consigan
un óptimo rendimiento en áreas tan diversas como la dirección, las ventas, la
comunicación, el desarrollo de nuevos productos y el entrenamiento.
Ya que los principios de la PNL pueden beneficiar virtualmente cualquier área de la
empresa, ahora se usa en muchas otras áreas, como la educación, la salud y el deporte.
Qué conseguirás aprendiendo programación neurolingüística
Sin embargo, la clave de su creciente éxito son los beneficios personales de aprender
sobre la PNL. Muchos miles de personas en todo el mundo leen libros sobre la PNL,
acuden a cursos de PNL y como resultado consiguen sus sueños. ¿Y qué hará por ti la
PNL? Aquí hay una pequeña lista de los beneficios que puedes conseguir:
– Ayudarte a saber lo que quieres y cómo conseguirlo.
– Ayudarte a construir relaciones más fuertes y profundas.
– Aumentar tu autoconfianza y autoestima.
– Fortalecer tu capacidad de conectar con los demás.
– Aprender a llevar el timón de tu propia vida.
– Permitir que te comuniques más efectiva y persuasivamente.
– Ayudarte a sacar lo mejor de ti mismo la mayor parte del tiempo.
– Cambiar las creencias que ponen límites entre tú y el mundo.
19
– Permitirte ser aún más creativo.
– Ayudarte a controlar la manera en que piensas, sientes y actúas.
– Permitirte conseguir tus objetivos personales y profesionales.
Y eso es sólo el comienzo. Sí, de verdad. No es broma. La PNL funciona. En esta
ocasión puedes creerte este mensaje publicitario. Teniendo el control de tus propios
pensamientos puedes eliminar los pensamientos negativos y conseguir mucho más de lo
que nunca habías imaginado.
Una experiencia...
Vas a tener una experiencia sólo si la vas a poner en práctica. Aunque leer sobre la PNL
puede ser muy valioso en sí mismo, sólo obtienes el máximo beneficio cuando pones en
práctica los principios y modelos. Ahora mismo puedes tener una experiencia que te
demostrará lo poderosas que pueden ser las técnicas sencillas.
Empieza por recordar algo que sea para ti ligeramente incómodo. Por alguna razón,
las cosas no salieron como tú querías y acabaste por sentirte decepcionado, descontento
o molesto. Revive mentalmente lo que ocurrió, permitiéndote ver, oír y sentir otra vez lo
que hiciste en ese momento.
Ahora imagina que estás haciendo de director de películas en el cine de tu mente.
Tienes total autoridad para poder cambiar lo que quieras. Quizás prefieras proyectarla
como una película de dibujos animados. Revive otra vez ese recuerdo, aunque esta vez
piénsala como si se tratase de unos dibujos animados de Tom y Jerry, Los Simpson o
cualquier dibujo animado que te guste. Tambiénpuedes poner voces de dibujos
animados a las personas que aparecen.
¿Y qué tal si añadimos música de fondo? Pon algo que te parezca entretenido, quizás
algo similar a una banda sonora de cine mudo. Ahora revive una vez más ese recuerdo,
poniendo la música al volumen adecuado.
Lo que acabas de hacer, sin saberlo, es «recodificar» la manera en que te representas
a ti mismo ese recuerdo. Así que cada vez que lo revivas, no te sentirás igual que la
primera vez. Quizás incluso puede que no te moleste en absoluto, y como mínimo el
sentimiento de incomodidad habrá disminuido.
Ahora piensa en otra situación, una en la que tuviste un desacuerdo con alguien o
discutiste con esa persona, y aún te sientes mal por eso. Esta vez vas a ser un
comentarista deportivo, que está detrás describiendo lo que está ocurriendo entre tú y
esta otra persona. Ya que tu papel es tanto entretener como informar, quizás quieras
señalar algo que parece interesante o divertido.
20
Mientras pasas esta película mental (por ejemplo, un desacuerdo con un compañero
de trabajo), tu comentario puede ser algo parecido a esto:
«Bueno, aquí estamos de nuevo en la oficina de Hill en otra batalla campal con Jack,
de contabilidad. Y ahora Hill ataca de nuevo con una queja. Nada de líos. Pero Jack
estaba preparado para este ataque, está sacando unos papeles de su archivo. Sin embargo,
Hill ya tiene su discusión preparada...».
Pásatelo bien haciendo esto. Ponte realmente en el papel del comentarista.
Necesitarás menos de un minuto para revisar la parte crucial de lo que pasó. Ahora
vuelve otra vez a tu memoria y revive otra vez el recuerdo, esta vez a través de tus
propios ojos. Casi con seguridad no te vas a sentir tan mal y quizás hayas ganado
algunos valiosos puntos de vista sobre cómo actuar de manera diferente en una situación
similar en el futuro.
El elefante del que hablamos al principio de este capítulo quizás nunca olvide, pero
los seres humanos sí que pueden olvidar. Y al cambiar nuestros recuerdos, percepciones,
creencias o pensamientos, seremos capaces de elegir nuevas maneras de actuar y
comportarnos que nos permitirán vivir la vida que queremos. Y ése es el poder de la
PNL.
Cómo usar este libro
Quizás tengas ganas de hojear los diversos capítulos de este libro que tienes entre manos,
pero seguramente te va a ser más útil, si para ti la PNL es un concepto nuevo, leerlo
ordenadamente porque algunos de los capítulos finales asumen que ya tienes un
conocimiento de cosas que se explican al principio del libro.
Para sacar el máximo provecho de la lectura, te será muy beneficioso pararte en los
diversos ejercicios propuestos y llevarlos a cabo para llevar a la práctica estos conceptos.
Una cosa es entender la PNL y otra bien distinta es experimentarla y ser capaz de
llevarla a la práctica. Nunca podrías aprender a tocar el saxo simplemente leyendo un
manual. Y lo mismo ocurre con la PNL. La única manera de saberlo es haciéndolo.
LA PNL EN ACCIÓN
– Aplica el ejercicio del final de este capítulo a varios recuerdos.
– Piensa en las áreas de tu vida que quisieras que experimentaran cambios. En concreto, ¿cómo querrías que fueran de
diferentes?
21
2
Fundamentos de la programación
neurolingüística
En este capítulo aprenderás:
– Sobre los cuatro pilares de la PNL
– El modelo de los niveles neurológicos
– Sobre las presuposiciones de la PNL
Como toda forma de psicología aplicada, la PNL está sujeta a un marco de creencias y
actitudes que, en conjunto, forman un modelo coherente. Muchas de las ideas de la PNL
están encarnadas en una serie de presuposiciones, que se discutirán en detalle más
adelante en este capítulo, junto con el modelo de comportamiento de los Niveles
Neurológicos. Un punto de partida útil, sin embargo, son cuatro aspectos fundamentales
de la PNL, que a menudo se conocen como los «Cuatro Pilares».
Los cuatro pilares
Primer pilar: resultados
¿Qué es lo que quieres? Es una pregunta sencilla, pero mucha gente realmente nunca se
la hace. En vez de eso, van por la vida sin ninguna dirección clara, como yendo a la
deriva de una cosa a otra. Por eso, saber lo que quieres es algo esencial para poder
conseguirlo. En la vida diaria hablamos de tener un objetivo, pero en la PNL se usa el
término de resultado, y el gran valor de saber tu resultado de cualquier situación en
particular es la razón de que sea uno de los pilares sobre los que se construye la PNL.
Concentrándote en lo que quieres, ayuda a orientar todos tus recursos hacia la
consecución de tu objetivo.
Los resultados pueden ser pequeños, como aprender a tocar una canción con una
mandolina en Navidad o cambiar la alfombra del baño, o más grandes, como encontrar la
pareja de tus sueños o jubilarte a los cincuenta siendo multimillonario. En momentos
concretos mucha gente tendrá resultados muy diversos relacionados con varios aspectos
22
de sus vidas, algunos a corto plazo, otros que van a durar más tiempo.
Además, la PNL ofrece un proceso amplio para refinar los resultados y hacer que
estén «bien formados», describiéndolos en detalle e imaginando cómo sería el hecho de
ya tenerlos. Cuanto más claro sepas lo que quieres, más probable será que lo puedas
conseguir. Acabarás explorando resultados bien formados al final de este libro.
Segundo pilar: agudeza sensorial
La agudeza es «la capacidad de observar o detectar pequeños detalles», y el segundo
pilar de la PNL, la agudeza sensorial, se refiere a usar tus sentidos para ser consciente de
lo que ocurre a tu alrededor. La gente varía mucho a la hora de darse cuenta de lo que ve,
escucha y siente. Algunas personas son extremadamente observadoras, mientras que
otras parece que se fijan más en sus propios pensamientos. Cierra los ojos unos
momentos y luego describe con la máxima precisión posible lo que te rodea. ¿De qué
color son las paredes? ¿Y el suelo? ¿Qué forma y diseño tienen los muebles? ¿Hay más
gente a tu lado? ¿Qué ropa llevan? ¿Cómo se mueven cuando caminan? ¿De qué color
son sus ojos? Este sencillo ejercicio visual puede hacer hincapié en el hecho de que a
menudo no somos conscientes de muchas de las cosas que tienen lugar a nuestro
alrededor.
La agudeza sensorial se considera muy importante en la PNL, porque te proporciona
información sobre si lo que estás haciendo te reporta lo que quieres, esto es, dirigirte lo
más posible a tus resultados. Si estás intentando vender un producto, por ejemplo, o
llevando adelante una propuesta para que la aprueben, el hecho de prestar una atención
especial a las reacciones de tus clientes (sus expresiones, el lenguaje corporal, el tono de
voz, etc.) puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. A lo largo de este libro
llevaremos tu atención hacia las diversas maneras en que puedes desarrollar la agudeza
sensorial, y saber con mucha más precisión lo que piensan y sienten los demás.
Tercer pilar: flexibilidad en el comportamiento
El primer y segundo pilar son los primeros pasos de un bucle que nos proporciona
información sencilla pero crucial. Cuando empiezas a saber cuáles son tus resultados y
utilizas tu agudeza sensorial para observar lo que está sucediendo, la información que
obtienes te permite realizar ajustes en tu comportamiento, si es necesario. Si los actos
que realizas no te llevan en la dirección en la que quieres ir, es obvio que deberías
intentar algo diferente, pero a mucha gente le falta esa flexibilidad en el comportamiento
y sencillamente insisten en hacer lo mismo.
Si tu resultado deseable es cerrar una venta y percibes que con el despliegue
realizado durante la presentación del producto lleno de ejemplos no pareces haberte
23
ganado al público, quizás necesites cambiar y utilizar un estilo más breve y directo para
hacer llegar tu mensaje. Y si tu cliente está sentado con los brazos cruzados, está claro
que necesitas cambiar de rumbo si quieres tener la oportunidad de tener éxito.
Cuarto pilar: compenetración
Los tres primeros pilares (resultado, agudeza sensorial y flexibilidad en el
comportamiento) te permitirán conseguiren buena medida lo que quieres, a menos que
otra gente también esté involucrada. En ese caso vas a necesitar su cooperación, y para
eso necesitas una relación basada en la confianza mutua y el entendimiento. El secreto
para establecer y mantener una relación así es la compenetración, el cuarto pilar de la
PNL.
La compenetración se puede considerar como el pegamento que une a la gente. La
mayoría de las veces ocurre de manera natural, automáticamente, instintivamente.
Algunas de las personas que conocemos parece que estén «en nuestra onda», o que «nos
dan buenas vibraciones», mientras que con otras personas parece que «no conectamos».
Pero la PNL considera la compenetración como una habilidad que puede ser
aumentada y desarrollada, así que vamos a ver diversas maneras de hacerlo, como por
ejemplo adaptando nuestra manera de comunicarnos a la de la otra persona o alterando
nuestro lenguaje corporal para encajar mejor. Simplemente escuchando a otra persona y
respetando su punto de vista puede ser un poderoso acto de reconocimiento.
Pero existe otra dimensión de la compenetración que no es tan obvia, y es la
compenetración que tenemos con nosotros mismos, en concreto la compenetración entre
nuestra mente consciente y la inconsciente. A veces nos sentimos como partidos en dos,
con una parte de nosotros queriendo hacer una cosa y la otra queriendo hacer otra cosa
completamente diferente. Cuanta más compenetración tengas con los diversos aspectos
de tu vida, más paz interior experimentarás.
Niveles neurológicos
La PNL tiene una reputación por haber presentado algunas herramientas poderosas para
el cambio personal, y uno de los modelos más prácticos es el de los Niveles
Neurológicos, desarrollado por Robert Dilts a partir del trabajo de Gregory Bateson.
Aporta un marco para entender los temas relacionados con el cambio personal y hace
que sea más fácil saber cuándo es mejor intervenir a la hora de trabajar solos o con otras
personas.
Entorno (dónde, cuándo y con quién haces cosas)
24
Este nivel trata del ambiente exterior (que incluye donde estás, el entorno físico, la gente
con la que estás, la sociedad y la cultura de la que formas parte) y las coacciones que
potencialmente ejerce sobre ti. Para que tenga lugar el cambio en este nivel vas a hacer
preguntas del tipo «dónde» y «cuándo». Si estás al mando de un equipo, por ejemplo,
quizás quieras preguntar si tu entorno laboral fomenta un buen trabajo en equipo.
Comportamiento (lo que haces o dices)
El nivel de comportamiento afecta a lo que la gente hace en su entorno, y eso incluye lo
que piensa, dice, escucha, cómo reacciona y las acciones conscientes que toma con la
intención de conseguir algo. Si tú te retiras de una situación, de alguna manera sigues
siendo influyente. Por ejemplo, puedes participar activamente en tareas de grupo y
ayudar a crear un buen espíritu de equipo o ignorar a los demás e ir a la tuya. Cuando
formas parte de un equipo, tu comportamiento hará mella para bien o para mal en tus
colegas, y afectará la atmósfera del entorno en el que todos trabajéis.
Capacidad (cómo lo haces)
Este nivel está relacionado con las habilidades, estrategias, talentos y recursos que guían
nuestro comportamiento y nos permiten pasar a la acción. Tiene que ver con cómo
hacemos las cosas y las habilidades y procesos que nos permiten saber que podemos tirar
adelante una tarea o acción de una manera determinada. Cuando aprendemos algo nuevo,
como ir en bicicleta o tocar un instrumento musical, en este nivel empezamos de cero y
vamos acumulando conocimientos hasta llegar a un punto en que podemos hacer esa
tarea sin tener que pensar en ella. Ya que la capacidad es algo que podemos hacer de
manera confiada, constante y repetidamente, a menudo no somos conscientes de ello,
porque lo damos por hecho.
Creencias y valores (lo que es importante para ti)
Lo que valoramos y las creencias que tenemos sobre la vida influyen en la manera en
que pensamos y actuamos. Si no crees que seas bueno dirigiendo reuniones, es probable
que eso afecte tu capacidad y sea evidente para los demás debido a tu manera de
comportarte. Y a la inversa, si desarrollas tus habilidades y fortaleces tu confianza en ese
aspecto, quizás te sorprendas al notar que tu creencia sobre esa habilidad ha cambiado. A
veces tenemos creencias sobre nosotros mismos que «nos limitan». Las creencias y los
valores generalmente actúan «entre bambalinas», sin ser conscientes, y es por ello por lo
que la gente tiene puntos de vista fuertes que influyen en todo lo que hacen y dicen.
Lo que aprecias y consideras importante ha ido evolucionando a lo largo de tu vida.
Cada experiencia que has tenido y cada persona que has conocido de alguna manera
25
habrán dado forma a tus valores y creencias. Muchas organizaciones tienen un conjunto
de valores que representan lo que es importante para ellas. Allí donde exista una
incompatibilidad entre los valores de una empresa y un empleado, o entre dos colegas,
hay potencialmente un conflicto.
Las personas tampoco son siempre consecuentes y pueden defender a la vez
creencias que son contradictorias, por lo que puede que se sientan divididos hacia dos
direcciones opuestas o en conflicto con uno mismo.
Identidad (quién eres)
El nivel de identidad incluye tu propio sentido de quién eres (tu papel o papeles en la
vida), y también quién no eres. A veces la gente cae en la trampa de confundir el
comportamiento (lo que hacen) con la identidad (quiénes son). Este nivel tiene que ver
sobre tu objetivo en la vida. Una manera en la que puedes pensar sobre tu identidad es en
el contexto de liderar un equipo. Puedes preguntarte a ti mismo, «¿Quién soy yo como
líder?», o «¿Qué tipo de líder soy yo?».
Tu identidad se ha ido creando a partir de toda la información y las influencias que
has ido incorporando y aprendido durante tu vida y que te han dado forma hasta
convertirte en la persona que crees ser.
Espiritualidad / conexión (tu propósito último / tu contribución al mundo)
No todo el mundo se siente cómodo con la palabra espiritualidad, pero mucha gente se
siente conectada o que forma parte de alguna manera de un sistema más grande. Este
nivel tiene que ver sobre tu propósito último y lo que tienes para ofrecer a la sociedad y
al mundo en general. No importa en qué inviertas tu tiempo, al final tu contribución de
alguna manera será experimentada por los demás.
Niveles neurológicos en la práctica
Una manera de pensar en los niveles neurológicos es considerar el modelo como un
sistema. Si haces un cambio en un nivel habrá un efecto ola a lo largo de toda la
jerarquía. Puede que empiece desde abajo y vaya subiendo, o viceversa. Cuando vayas
acumulando experiencia en este aspecto puedes comprobar las consecuencias a lo largo
de los niveles. Si alguien te pide que le hagas partícipe de un secreto, por ejemplo, y lo
haces, eso puede provocarte un conflicto con tus valores sobre la integridad y el respeto
a los demás. Puede que te sientas incómodo por lo que acabas de hacer porque no tiene
que ver con el tipo de persona que crees ser.
26
Las presuposiciones de la programación neurolingüística
A lo largo de este libro acabarás por volver de alguna manera muchas veces al tema de
los cuatro pilares y los niveles neurológicos. Los cuatro pilares son los fundamentos
básicos de la PNL, complementan y refuerzan un amplio conjunto de creencias que
sustentan todo el enfoque. El hecho de ser consciente del modelo de los niveles
neurológicos te permite considerar cada trozo de información que iremos presentándote
en un contexto más amplio.
Tal y como vimos en el capítulo 1, a la hora de formular la PNL Richard Bandler y
John Grinder se basaron en varias disciplinas, incluyendo la teoría de sistemas, la
cibernética, la gramática transformacional, la semántica en general y el positivismo
lógico, sin mencionar los muchos campos de terapia que estudiaron. Con esto abrazaron
muchos de los conceptos subyacentes de estos diversos enfoques, que sintetizaron en lo
que se acabó conociendocomo las «presuposiciones» de la PNL.
Debido a la manera natural en que surgieron, no existe un inventario definitivo ni los
posibles «diez mandamientos» de la PNL. Muchos educadores y especialistas han hecho
una lista de entre diez y veinte presupuestos, a menudo con otras añadidas de cosecha
propia. Las quince que se han escogido aquí están ampliamente aceptadas, dando cuerpo
a los principios fundacionales y creencias fundamentales de la PNL y su esencia hoy en
día. Y lo mejor de ellas es que son declaraciones perspicaces y contundentes, fáciles de
recordar y utilizar.
¿Qué quiere decir que algo sea una «presuposición»? Cuando presuponemos algo es
darlo por sentado, sin ninguna prueba, y eso es de lo que hablamos aquí. De hecho,
tampoco se pretende que las presuposiciones de la PNL sean ciertas, aunque existen
evidencias bastante palpables para respaldar muchas de ellas. Lo que se considera más
importante es que son «útiles», que actuando a partir de ellas te llevan a conseguir los
resultados deseables.
Algunas de las presuposiciones quizás te suenen e inmediatamente las aceptes,
quizás porque reflejan cosas que ya habías entendido. Con otras puede que no te sientas
tan familiarizado, y quizás te lleve un tiempo el poder ver cómo encajan en tu
experiencia. Algunas incluso puede que te parezcan equivocadas al principio, pero si
estás dispuesto a superar tu incredulidad y actuar «como si» fueran ciertas, casi con
seguridad acabarás sintiéndote, con el tiempo, cómodo con ellas.
Mientras cada una de las presuposiciones se aguanta por sí misma, juntas forman una
matriz de pensamiento interconectada e interdependiente. Pero no deberían considerarse
como una filosofía abstracta y como un «aperitivo» de la «comida» de la PNL que ha de
venir. Son un conjunto práctico y vibrante de «principios con los que vivir» (Dilts) que
pueden, en sí mismos, proveer una plataforma de crecimiento personal y profesional
significativo. Más allá de eso, son el marco teórico que apuntala muchos de los patrones,
27
modelos, técnicas de cambio y perspectivas de la PNL.
El mapa no es el territorio
Esta metáfora está en el corazón de la PNL. De la misma manera que un menú no es una
comida y una partitura no es un fragmento musical, nuestra experiencia del mundo no es
el mundo en sí mismo. El «mapa» es tu mente, o tu propia percepción, y el «territorio»
es la realidad, el mundo físico que existe independientemente de la experiencia que
tengas de él. Mucha gente cree que su mapa interno es la verdadera representación de la
realidad, cuando de hecho se trata sólo de una representación.
Todo el mundo vive en su modelo personal del mundo
Tendemos a pensar que los demás son como nosotros, pero teniendo en cuenta que «el
mapa no es el territorio», se supone que cada uno de nosotros debe tener su propio
modelo interno del mundo, y eso es por lo que existe tal variedad de maneras en que la
gente se comporta y piensa. Si meditas por un momento sobre la gente que conoces o
que trabajan contigo, serás capaz de reconocer cómo su enfoque es distinto del tuyo. Una
persona puede pensar que su jefe tiene «un gran criterio» mientras que otro piense que es
«sumamente quisquilloso». El hecho de cómo reaccionamos ante cualquier situación se
basa en nuestras percepciones subjetivas. Tres personas pueden presenciar el mismo
hecho, leer el mismo libro o comer lo mismo, y las tres tendrán experiencias muy
diferentes. Sólo tenemos nuestra propia versión de la realidad. De manera natural
creemos que nuestra versión es la correcta, y a menudo cuando la gente discute es
porque sus mapas son diferentes, aunque el mapa de cualquier persona es igualmente
válido.
La experiencia posee una estructura
La PNL está basada en la premisa de que la experiencia posee una estructura: que las
distinciones que hacemos a través de nuestros cinco sentidos, la manera en que filtramos
y fijamos la realidad, y cómo «codificamos» las cosas, como el tiempo, las emociones y
los recuerdos en nuestro cerebro y en nuestro cuerpo no se producen al azar, sino de una
manera coherente y sistemáticamente organizada. Una vez entiendes la manera en que
alguien estructura su experiencia, puedes ayudarla a que haga cambios.
La vida, la mente y el cuerpo son un único sistema
Mientras tendemos a pensar en nosotros mismos como individuos aislados y autónomos,
en realidad, «nadie es una isla». Robert Dilts, líder en el desarrollo de la PNL, lo expresó
28
elegantemente al decir que «nuestros cuerpos, nuestras sociedades y el universo forman
una ecología de sistemas y subsistemas complejos que interactúan e influyen unos en
otros».
El Universo es un sistema compuesto por galaxias y planetas. La sociedad es un
sistema consistente en culturas y subculturas compuesto de gente. La gente interactúa
con la sociedad y a la vez contiene sistemas en sí misma. El modelo de los niveles
neurológicos es un sistema en el que cada nivel interactúa con los demás.
El cuerpo humano en sí mismo es un buen ejemplo de un sistema en acción, con los
diversos órganos funcionando separadamente y al mismo tiempo interactuando para dar
lugar a una unidad global. En la PNL, la mente y el cuerpo se consideran como un único
sistema, cada uno influenciando directamente al otro. Por ejemplo, puedes cambiar la
manera en que sientes por lo que piensas, y lo que ocurre en el interior de tu cuerpo
afecta los pensamientos que tienes. Un ejemplo: cuando estás pensando en hacer la
presentación de un proyecto es probable que tus músculos se tensen, que tu respiración
se vea afectada y que ciertas emociones entren en juego.
La vida, la mente y el cuerpo son un solo sistema es una de las presuposiciones
centrales de la PNL, porque es importante entender que no es posible aislar sólo una
parte del sistema. Igualmente, cuando cambias un aspecto del sistema, de alguna manera
habrás cambiado el resto. La gente inevitablemente afecta a los demás con sus acciones
y a su vez se verá afectada por las acciones de los demás. A la hora de trabajar en tus
propios asuntos o con los demás, has de ser consciente de los sistemas más amplios que
van a entrar en juego.
El significado de la comunicación es la reacción que obtienes
¿Has tenido alguna vez la experiencia de decir o hacer algo que pensabas que era inocuo
pero que la reacción que obtuviste fue inesperada, sorprendente y quizás también te
pareció desproporcionada? Eso es porque el mensaje que intentamos comunicar no es
siempre el que los demás reciben. Lo que parece aceptable desde nuestro «mapa» puede
que no lo sea para los demás. Existen dos razones básicas.
La primera es que tus comunicaciones están canalizadas a través de los filtros
personales de percepción que tienen los demás, lo que significa que su propia
interpretación entra en juego. Así que si alguien es sensible a los gritos de los demás, no
importa lo que digas si hablas con un tono de voz fuerte, ya que la reacción va a ser la
misma.
La segunda es que tu comunicación o mensaje quizás no sea tan «claro» como tú
pensabas. Si, por ejemplo, estabas elogiando a un miembro de tu equipo pero de un
modo brusco, el resto quizás piense que estabas siendo falso y van a reaccionar de
29
acuerdo con esa impresión.
El gran valor de este presupuesto es que pase lo que pase estamos obligados a
responsabilizarnos de nuestros mensajes, lo que significa que ya no podemos culpar a los
demás por no escucharnos o por reaccionar de una manera «equivocada». Ésa es una de
las razones por las que la agudeza sensorial es tan importante. Has de ser consciente de
la reacción para saber si tu mensaje ha tenido éxito, o si necesitas adaptar tu enfoque.
No puedes dejar de comunicarte
Es obvio que cuando hablas te estás comunicando, pero de hecho todo lo que haces
afecta a la gente a tu alrededor. Las investigaciones han mostrado que más del 70% de la
comunicación que hacemos es no verbal, que inconscientemente elegimos matices en
nuestras posturas, gestos y expresiones a la hora de interactuar con los demás. Y cuando
hablamos,los demás son conscientes del ritmo, el tono y la inflexión, así como de las
palabras que decimos. Incluso el silencio puede ser interpretado como algo significativo.
Si puedes mirar a una persona que está sentada sola, en sólo unos segundos acabarás por
tener impresiones precisas sobre esa persona. Nuestra mente y nuestro cuerpo forman
parte del mismo sistema, así que los pensamientos que tenemos afectan a nuestra
fisiología y se «filtran» de manera no verbal. Ya que no puedes dejar de comunicarte, es
esencial que te comuniques lo más clara y precisamente que puedas, en vez de dejarlo al
azar. Una manera de ilustrar esto es imaginar que estás en una reunión de empresa y dos
personas empiezan a discutir. Lo que digas o hagas puede considerarse como una señal
de que estás tomando partido o de que eres neutral. Si quieres seguir siendo neutral has
de asegurarte de que las maneras verbales y no verbales que utilizas para comunicarte
están lo más conjuntadas posible para dar una imagen coherente.
Debajo de cada comportamiento existe una intención positiva
A veces resulta difícil entender porqué la gente se comporta de una manera extraña o
destructiva. ¿Cuál es la causa de que una persona beba excesivamente, destruya sus
relaciones o actúe agresivamente contra los demás? Según la PNL, el comportamiento
humano no es fortuito. Siempre existe un propósito, una razón, «una intención positiva»
detrás, que surge cuando el comportamiento se ha establecido por vez primera. Mucha
gente, por ejemplo, empieza a fumar a los catorce años para tener la sensación de haber
crecido e impresionar a sus amistades. Sin embargo, muchos años después ven que les
resulta difícil dejarlo, porque aunque la situación ha cambiado, la «parte» responsable
aún está activa. A veces la intención positiva dista muy lejos de ser obvia, y eso es por lo
que continúa operando, como ocurre a menudo, fuera de nuestro control consciente.
Un buen número de «técnicas de cambio» de la PNL incluyen el descubrir la
intención positiva de un comportamiento y encontrar maneras alternativas de
30
satisfacerla.
La gente elige las mejores opciones que tiene a su disposición
De acuerdo con este presupuesto, cualquier comportamiento, no importa lo extraño que
pueda parecer, es la mejor opción disponible para esa persona en ese momento dado,
teniendo en cuenta su vida hasta ese momento, sus conocimientos, creencias y recursos,
y todo ello visto desde su punto de vista. Quizás consideres que se haya equivocado, que
no se haya comportado debidamente o que estaba mal informada y seguramente esa
persona habría hecho algo diferente en la misma situación, quizás con resultados más
efectivos. Por consiguiente, seguro que ha habido momentos en tu vida en que otra
persona hubiese resuelto una situación mejor de lo que tú lo hiciste. Lo que pasa es que
la gente, incluido tú mismo, hace lo mejor que puede en ese momento y probablemente
lo haría mejor si fueran conscientes de las otras opciones disponibles. Examinando la
manera en que actuamos, nuestras creencias y los procesos mentales, nos permite
acceder a nuevas maneras de hacer las cosas en el futuro.
No existe eso denominado fracaso, sólo feedback
Cuando los bebés aprenden a hacer cosas nuevas, como gatear, levantarse o caminar, no
tienen la sensación de fracaso. Simplemente se limitan a intentarlo y si no lo consiguen
lo intentan de nuevo, repitiendo el proceso hasta que consiguen lo que se proponían. Si
la gente intentase levantarse por primera vez y cayesen dándose un golpe y decidiesen
que fracasaron, entonces nadie sería capaz de andar. Lo que tienen los bebés es un
feedback, una respuesta sobre lo que funciona y lo que no, y entonces insisten en lo que
sí funciona. Mucha gente, al llegar a la edad adulta, considera que no quieren hacer
«equivocaciones» ni quieren arriesgarse a «fracasar», quizás porque eso les llevará a
pensar en ellos mismos como fracasados. Parece que esperan hacer las cosas bien
inmediatamente, llegando a la conclusión de que no pueden hacerlas de ninguna manera,
en vez de utilizar cada contratiempo como un feedback, una respuesta a sus actos y una
oportunidad para aprender.
Eliminar lo que no funciona puede ser una manera efectiva de averiguar lo que sí
funciona. Thomas Edison utilizó este enfoque cuando estaba buscando el material
adecuado para usarlo en una bombilla. En vez de considerar cada intento que no
funcionaba como un fracaso, consideraba un éxito el hecho de que iba reduciendo el
número de maneras que quedaban de intentarlo.
Este presupuesto es uno de los más liberadores, porque una vez que lo adoptas
puedes intentar todas las cosas que antes tenías miedo de hacer. Cuantos más «fracasos»
tengas, más aprenderás. ¡Así que una estrategia para aprender podría ser el hecho de
«fracasar» más a menudo!
31
Si lo que estás haciendo no funciona, haz otra cosa
Si probases una llave en una cerradura y descubrieses que no puedes abrir la puerta, ¿qué
harías? ¿Probar una y otra vez la misma llave en la misma cerradura?
Sorprendentemente, eso es lo que muchos hacemos en algunos aspectos de nuestras
vidas, como una mosca golpeándose insistentemente contra un cristal, en un esfuerzo por
salir al exterior, cuando hay una salida sólo unos centímetros más allá. En vez de eso,
probarías otra llave u otra cerradura hasta que dieses con la combinación que funciona.
«Si siempre haces lo que siempre has hecho», como dice el dicho, «siempre conseguirás
lo que siempre has conseguido». La flexibilidad es un componente esencial para
conseguir el resultado que deseas. Si intentas una manera de abordar un problema y no
obtienes los resultados que esperabas, intenta algo diferente, y sigue variando tu
comportamiento hasta que consigas la respuesta que estabas buscando.
Tenemos los recursos dentro de nosotros para conseguir lo que queramos
¿Has oído alguna vez la expresión «no sabía que tenía esa cualidad»? Muchos de
nosotros estamos limitados por lo que creemos que es posible que podamos conseguir y
luego nos sorprendemos cuando lo llevamos a cabo. Este presupuesto afirma que la
gente puede provocar los cambios o conseguir sus objetivos usando el fructífero pozo de
recursos interiores que ya tiene disponibles en su interior, hecho a partir de la
experiencia vital. Todo lo que se necesita es acceder a esos recursos en los momentos y
lugares adecuados. Si se ha de resolver un problema podría ser que el enfoque que
eligieras a la hora de abordarlo te proveyese de la solución perfecta.
Si una persona puede hacer algo, todo el mundo puede aprender a hacerlo
Este presupuesto nos anima a ampliar nuestras actuaciones y romper las barreras de lo
que pensamos que sería posible realizar. No se trata sólo del miedo al fracaso lo que nos
hace echarnos atrás, sino también la conciencia de nuestros propios límites. Pero los
límites que percibimos en nosotros no son nuestros límites verdaderos; en realidad,
tenemos un potencial virtualmente infinito. Aunque no sea absolutamente cierto decir
que si una persona puede hacer algo, cualquiera puede hacerlo (a veces existen razones
físicas, prácticas o psicológicas por las que eso no es posible), el espíritu del presupuesto
sigue siendo poderoso. A veces se trata simplemente de quitarnos de encima las
creencias que nos limitan o añadir más recursos. También existe una conexión con el
proceso de la PNL de modelar la excelencia. Si quieres que te publiquen un artículo, por
ejemplo, podrías fijarte en alguien que sea brillante escribiendo y «modelar» la manera
en que lo hace.
32
La gente trabaja perfectamente
Las personas con fobias, problemas sociales o que simplemente no hacen las cosas de la
manera en que querrían, a menudo se piensa en ellas como «defectuosas», de alguna
manera. Pero ésa no es la manera en que la PNL ve las cosas: nadie está «equivocado» o
«estropeado», la gente trabaja perfectamente. Así que si una persona se siente
desesperada por no saber seguir una dirección, la perspectiva de la PNL sería que esa
persona es buena perdiéndoseo encontrando otro camino diferente. Por supuesto,
seguramente no se trate del objetivo que tenga esa persona en mente, y en ese caso puede
que sea necesario examinar cosas como sus estrategias y creencias para que puedan ser
más efectivas. En la PNL, la valía personal de una persona se considera una constante
con una clara distinción entre la persona y su comportamiento.
En cualquier sistema, la persona con mayor flexibilidad controlará el sistema
Este presupuesto deriva de los sistemas de pensamiento, y se conoce como la Ley de la
Variedad de Requisitos. La palabra «control» quizás exagera la situación; a veces hay
otros factores en juego, y una mejor manera de expresar el sentimiento es: «la persona
con más flexibilidad tiene más probabilidades de conseguir lo que quiere». La
flexibilidad te proporciona más opciones. Quizás la solución que tenías para un
problema funcionaba bien en esa cultura específica, entorno o contexto, pero no
necesariamente va a ser igual de efectivo en otra. Las situaciones cambian, no puedes
limitarte a repetir lo que hiciste anteriormente. Cuanto más complejo sea el sistema, más
flexibilidad se requiere.
Elegir es mejor que no tener ninguna opción en absoluto
Richard Bandler, uno de los precursores de la PNL, dijo una vez: «De lo que trata
básicamente la PNL es de tener más opciones», y muchos de los presupuestos, así como
muchas de las técnicas, tienen que ver con aumentar el número de opciones disponibles
en cualquier situación que se presente. Tener sólo una opción es no tener ninguna opción
en absoluto. Eso es lo que ocurre con las fobias: cada vez que ves una araña te coge un
ataque de pánico y no crees que tengas otra opción. Cuantas más opciones tengas, más
libertad tienes para poder pilotar tu vida.
LA PNL EN ACCIÓN
– Empieza considerando cómo puedes aplicar los principios que hay detrás de los cuatro pilares (resultados, agudeza
sensorial, flexibilidad en el comportamiento y la compenetración) en tu vida cotidiana.
– Revisa tu papel en el trabajo o la principal actividad que estés realizando y evalúala en función de los niveles
neurológicos. ¿Cuándo y dónde la realizas? ¿Qué es lo que haces? ¿Cómo lo haces? ¿Qué es importante para ti de
esa actividad? ¿Cuál es tu propósito al hacer esa actividad? ¿Por qué haces lo que estás haciendo? Haciendo esto
obtendrás una comprensión más clara sobre cómo funciona el modelo.
33
– Busca ejemplos de presupuestos en el resto de este libro. Verás que aparecen de varias formas en casi cada capítulo.
34
3
Sistemas de representación
En este capítulo aprenderás:
– Sobre los cinco sistemas de representación: visual, auditivo, cinestésico, olfativo y
gustativo
– Sobre los sistemas líder, primario y de referencia
– Cómo leer las pistas de acceso ocular
– Sobre la superposición y la sinestesia
– Cómo fortalecer tu sistema menos favorecido
Cuando estás sentado en un restaurante disfrutando de una comida, tus sentidos están
siendo bombardeados por diversos estímulos. Hueles la comida, el perfume de la gente
con la que estás o las flores de la mesa. Escuchas el sonido de la gente charlando, o el
traqueteo de platos y vasos, o los coches que pasan por la calle. Ves la sala, los clientes y
el personal del restaurante, y todo lo que hay sobre la mesa. Pruebas la comida, el vino y,
si fumas, quizás un cigarrillo. Notas el peso de tu cuerpo al sentarte, el cuchillo y el
tenedor en tus manos y, al final de la comida, una sensación de «plenitud».
Asimilamos el mundo a través de nuestros cinco sentidos o, como a menudo se
denominan en la PNL, modalidades. Así es cómo sabemos lo que ocurre a nuestro
alrededor, no existe otra manera. Nuestro sistema neurológico utiliza entonces la
información recogida por nuestros ojos, la nariz, los oídos, la boca y las terminaciones
nerviosas de nuestra piel para crear una representación interna del mundo. No se trata de
una representación auténtica y completa de la realidad y nunca lo podría ser, porque
nuestros sentidos son instrumentos relativamente pobres, y sólo pueden asimilar datos de
un espectro determinado.
Por ejemplo, sólo podemos captar sonidos que vayan de los 20 a los 20.000 herzios,
aunque muchos animales pueden oír bien más allá de este espectro y con una mayor
sensibilidad con respecto al volumen. Lo que podemos captar con nuestros ojos es sólo
una pequeña parte del espectro (a diferencia de los murciélagos y otras criaturas,
nosotros no podemos «ver» en la oscuridad). Y lo mismo ocurre con los olores, los
sabores y las sensaciones del tacto.
35
Pero nuestra representación interna es todo lo que tenemos y es lo que usamos como
base de todos los aspectos de nuestro procesamiento mental, como si del mundo en sí
mismo se tratara. Debido a que utilizamos nuestras modalidades sensoriales, que
trabajan junto con nuestra neurología para crear esta representación interna, se
denominan sistemas de representación en la PNL.
Los sistemas de representación a menudo se conocen como VACOG (las iniciales de
Vista, Audición, Cinestésica –tacto y sensaciones–, Olfato y Gusto). En la PNL, se hace
hincapié en los sentidos de la vista, el oído y el tacto, ya que son los más esenciales en
nuestra vida diaria.
Cuando pensamos en el mundo que nos rodea, lo hacemos usando imágenes,
sonidos, sensaciones, gustos y olores.
Cuando nos piden que recordemos una reunión a la que asistimos la semana pasada
lo primero que haces es tener una imagen de la habitación o de la gente que participó.
Quizás recuerdes lo que dijo alguien, y escuchas el sonido de su voz. Quizás hacía frío o
la calefacción estaba demasiado fuerte. Y puede que recuerdes un olor como a cerrado o
a comida sabrosa.
Imagina que haces el viaje de tus sueños. ¿A dónde irías? ¿Qué es lo primero que
verías al llegar allí? ¿Y qué sonidos escucharías? ¿Cómo sería si finalmente visitases ese
lugar? Cuando pensamos en el futuro utilizamos nuestros sentidos para crear imágenes,
sonidos y sensaciones mentales. El mundo que creamos en nuestra cabeza puede ser tan
vívido como el mundo que nos rodea.
Sistema primario
Aunque la gente utiliza todos los sistemas de representación a su disposición, tienden a
favorecer uno en particular, pensando «naturalmente» en imágenes, sonidos o
sensaciones. Para algunas personas resulta fácil «visualizar», ver lo que ocurrió en un
recuerdo o construir una imagen de lo que podría ocurrir en el futuro. Otras personas
tienen mucha facilidad recordando una melodía o reconstruyendo conversaciones en su
mente. Y otra gente es muy consciente de sus sensaciones. Nosotros, por supuesto,
utilizamos todos los sentidos hasta cierto punto cotidianamente.
El sistema de representación que alguien utiliza la mayor parte del tiempo se conoce
como su sistema primario o el preferido. Normalmente está altamente desarrollado, y es
capaz de discernir más que los otros sistemas. Al crecer desarrollamos una preferencia
inconsciente por un sistema en particular y normalmente en nuestra adolescencia ya
tenemos una disposición visual, auditiva o cinestésica. La socialización puede
desempeñar un papel destacado. Si siendo niños invertimos varios años aprendiendo a
tocar un instrumento musical, la modalidad auditiva tendrá más preponderancia. El ballet
36
o las artes marciales ayudarán a fortalecer el sentido cinestésico. Y si pintamos, lo
mismo ocurrirá con la modalidad visual. Los juegos de ordenador seguramente
desarrollarán tanto la sofisticación visual como la destreza cinestésica.
La gente a menudo tiene ocupaciones o aficiones que tienen que ver con sus sistemas
primarios: los fotógrafos necesitan tener una conciencia visual potente, los ingenieros de
sonido necesitan sutileza auditiva, y los profesores de aeróbic necesitan una excelente
coordinación. Por cada sistema que se ha desarrollado, inevitablemente hay otros que no.
Si tu modalidad visual está bien desarrollada a expensas de las otros dos, quizás no
toques la guitarra o hagas gimnasia con facilidad. Pero la mayoría de la gente es
razonablemente equilibrada, ytiene acceso a los cinco sistemas cuando los necesitan:
mirando un paisaje, escuchando la radio y recibiendo un mensaje utilizando el sistema de
representación apropiado.
Predicados
Aunque no seamos conscientes de ello, las palabras y las frases que utilizamos nos
indican el sistema de representación que estamos usando en un determinado momento.
Cuando alguien declara que «puede ver la luz al final del túnel» sabes que está
procesando visualmente. Cuando a tu jefe «le gusta cómo suena» tu idea, es una
modalidad auditiva la que está operando. Y cuando un amigo quiere que «agarres la
ortiga», sabes que está pensando cinestésicamente.
Si escuchas atentamente a alguien que está hablando ni que sea durante un momento
te darás cuenta de que utiliza un patrón a la hora de elegir las palabras y las frases, que
reflejan o su sistema primario o el contexto en particular en el que están implicados.
EJERCICIO
Párate un momento y, antes de seguir leyendo, piensa rápidamente en unas palabras o frases que consideres que tengan
que ver con las modalidades visual, auditiva y cinestésica.
¿Cómo te fue? Si tuviste problemas con algunos sistemas de representación, eso
puede indicar que no los usas tanto. A continuación va una lista de palabras y
expresiones comunes que tienen que ver con las tres modalidades principales:
Visual
Aparecer, a vista de pájaro, captar una imagen de, clarificar, claro, oscuro, disfrazar,
iluminar, examinar, exponer, focalizar, vistazo, atisbo, gráfico, idea borrosa o vaga,
retrospectiva, ilusión, ilustrar, a la luz de, a la vista de, mirar, mirar dentro, hacerse una
37
idea mental, visión mental, percibir, obvio, punto de vista, perspectiva, imagen, señalar,
revelar, ver, corto de vista, espectáculo, tener una imagen borrosa, visión de túnel, bajo
tus narices, vago.
Auditiva
Audible, llamar, claro como un timbre, expresado claramente, componer, discutir, tener
el oído lleno, distancia, armonizar, oír, mensaje oculto, escuchar, alto y claro, manera de
hablar, mencionar, notar, directo, comentar, informar, decir, gritar, silencio, cantar,
sonido, boquiabierto, decir la verdad, mudo, sintonizar, voz, bien informado, palabra por
palabra.
Cinestésica
Afectado, soportar, reducirse a, llevar, frío, fresco, chocar, arrastrarse, emocional,
fundamento, estar harto de esto, estar en contacto con, agarrar, apretón, manejar,
quedarse ahí, bronca, acalorado, aguantar, impetuoso, impacto, irritar, poner las cartas
sobre la mesa, tibio, movimiento, desordenado, clavar, presión, frotar, superficial, afilar,
cambio, trauma, se me fue de la cabeza, sólido, dolorido, remover, estrés, golpear, dar
una palmadita, lanzar, hacer cosquillas, inmovilizar, tocar, retorcer.
Estas listas incluyen palabras conocidas como predicados, palabras procesadas
basadas en los sentidos con forma de nombres, verbos, adjetivos y adverbios. Durante
los próximos días presta atención a lo que dice la gente. Date cuenta de cuántos
predicados usan relacionados con un sistema de representación en particular. Quizás te
sea más fácil escuchar a la gente por la radio, de esa manera no te distraerá ningún
elemento visual.
A menudo podrás darte cuenta del sistema primario que utiliza un escritor en libros y
revistas. Dedica unos momentos a leer los siguientes fragmentos de texto e intenta
descubrir el sistema preferente:
1 A Helen esa tarea le suponía una pesada carga. Normalmente captaba con rapidez las
nuevas ideas, pero esta vez notó que no lo podía soportar.
2 Oyó lo que el director tenía que decir y luego dijo lo que pensaba sobre el tema. Para
él los demás sencillamente no estaban en su misma onda.
3 Carolina estaba encantada con las claras ilustraciones del artículo. Podía ver cómo los
lectores iban a captar todo el contenido del mismo.
Respuestas:
1 Cinestésico: «una pesada carga», «captaba», «notó», «soportar».
2 Auditivo: «oyó, »decir» y «onda».
38
3 Visual: «claras ilustraciones», «ver» y «captar».
Encajando predicados
El gran valor de saber el sistema de representación principal de alguien es que lo puedes
utilizar cuando te comuniques con esa persona. Realza la comunicación enormemente
porque, literalmente, estás «hablando su lenguaje», el lenguaje que utiliza para pensar.
¿Qué observas en este intercambio de frases?
A ¿Puedes echarme una mano? Tengo problemas en coger la esencia de estos conceptos,
son muy difíciles.
B Veo lo que puedo hacer para aclarar las cosas. Espero tener una idea brillante.
Probablemente habrás notado que A utiliza un lenguaje cinestésico y B responde con un
lenguaje visual, lo cual puede entorpecer la comunicación. Una respuesta mejor hubiese
sido:
B Quédate ahí, superaré el problema e intentaré que las cosas vayan adelante.
Utilizando la misma modalidad de predicados basados en los sentidos, la otra
persona se ve favorecida, sin darse cuenta de tu sistema primario, lo cual es
extremadamente efectivo en términos de compenetración. Si no estás seguro de qué
predicados usar, ya sea porque acabas de conocer a esa persona o porque hay un grupo
de gente, mezcla las expresiones visuales, auditivas y cinestésicas. De esa manera
resultarás interesante para todo el mundo.
Sistema de referencia
Nuestro sistema de referencia es el que usamos para verificar las decisiones que
tomamos. Cuando alguien tiene un sistema de referencia cinestésico ha de sentirse bien
por dentro sabiendo que ha escogido la opción correcta. Aquellas personas que poseen
un sistema de referencia visual experimentarán una imagen interna que les proporcionará
una visión de la situación. Y la gente con un sistema de referencia auditivo escucharía
algún tipo de diálogo interno que les diría que las cosas van bien. A lo largo de las
próximas semanas empieza a familiarizarte con tu propio sistema para verificar tus
decisiones. No te llevará demasiado tiempo solventar cómo saber que estás tomando el
camino correcto.
Sistema principal
39
Ya que nuestro sistema de representación fundamental es nuestro sistema preferido,
quizás hayas esperado que lo usemos para cada aspecto de nuestro procesamiento
consciente. Sin embargo, la verdad es que algunos de nosotros tenemos un sistema
«principal» separado que nos ayuda a ser conscientes de las cosas, ya sea que provengan
del entorno externo o generadas internamente.
Recordar algo es una buena manera de comprobar cuál es tu sistema «principal». ¿Lo
primero que te viene a la cabeza es una imagen, un sonido o una sensación? Sigue
intentándolo con otros recuerdos, algunos que sean recientes y otros de cuando eras más
joven. Si siempre actúa la misma modalidad es que se trata de tu sistema principal. Lo
que es importante entender es que no se trata de la representación total, sólo la llave que
abre la puerta. Para cada recuerdo o visualización, normalmente tienes una
representación completa de VACOG almacenada internamente. Y la manera en que
accedes a ella es viendo primero una imagen, escuchando un sonido, teniendo una
sensación o experimentando un aroma o un gusto.
Pistas de acceso oculares
La manera más rápida y fácil de descubrir el sistema principal de alguien es observando
sus ojos cuidadosamente cuando le haces una pregunta. Quizás pensabas que los
movimientos de los ojos se producen al azar o, seguramente, nunca te habías fijado antes
en ellos, pero de hecho indican claramente el sistema de representación que alguien está
utilizando en un momento dado. Y así como la modalidad cambia, también lo hace la
dirección en que el ojo mira.
Estas pistas de acceso oculares, como son conocidas («pista» en este contexto
significa una señal de que algo está ocurriendo), son virtualmente universales. La
mayoría de la gente en el mundo posee un patrón idéntico, aunque por razones que nadie
sabe, los vascos son diferentes. Con la mayoría de las personas zurdas, sin embargo, el
patrón es a la inversa.
La gente mira hacia arriba cuando está procesando una imagen. Cuando mira hacia
arriba y hacia la izquierda, está recordando una imagen que ha visto antes, como la
puerta deentrada de su casa. Cuando miran hacia arriba y hacia la derecha está
construyendo una imagen que no había visto anteriormente, como un tigre rosa con rayas
amarillas.
40
Figura 2. Pistas de acceso oculares.
Cuando los ojos de la gente se mueven directamente a su izquierda, están recordando
un sonido que han escuchado antes, como la voz del jefe, y cuando miran a su derecha
están escuchando un sonido que no es familiar o construyendo uno nuevo, quizás una
melodía que están inventando.
Cuando alguien mira hacia abajo y a su izquierda, están escuchando su propio
diálogo interno. La mayoría de nosotros experimentamos una voz interna. Es como si
tuviéramos nuestro propio comentario sobre la vida. Cuando la gente mira abajo a su
derecha, están en contacto con sus sentimientos.
Preguntas sobre las pistas de acceso oculares
Para identificar el sistema principal de una persona en una situación en concreto
simplemente se trata de hacerle una pregunta que requiera un procesamiento interno y
observar la manera en que mira. La mejor manera de ser un experto en reconocer las
pistas de acceso oculares es practicando. Una de las maneras más efectivas de
conseguirlo es conseguir la ayuda de un amigo que tenga tiempo libre. Con esa persona
sentada enfrente de ti, hazle las siguientes preguntas y fíjate en cómo mueve los ojos.
Estate alerta para identificar su sistema principal y hacia dónde se mueven luego sus
ojos.
Memoria visual
¿De qué color es la puerta de entrada de tu casa?
¿Hay chimenea en tu casa?
¿Qué puedes ver desde la ventana de tu dormitorio?
Construcción visual
41
¿Qué aspecto tendrías con los ojos de color rosa?
Imagínate un médico con dos cabezas.
¿Qué aspecto tendría tu pelo si estuviese teñido de color morado y verde?
Memoria auditiva
Piensa en tu canción o melodía preferida.
Escucha el maullido de un gato.
Escucha el sonido de la tiza en la pizarra.
Construcción auditiva
¿Cuál sería el sonido de un periquito ladrando?
Inventa una pequeña melodía.
Escucha cómo llora una motocicleta.
Cinestésica
Siente cómo te hacen cosquillas en los pies.
¿Qué está más fría, tu mano derecha o la izquierda?
Siente el viento en tu cara.
Diálogo auditivo interno
Piensa en los pros y contras de la pena capital.
Imagina las primeras frases de un discurso que tendrías que dar en tu antiguo colegio.
Pregúntate qué significa la felicidad.
Si obtienes cualquier resultado inusual, pregúntale a tu pareja en qué estaba
pensando. Es posible que, por ejemplo, no tuviese chimenea en casa y se imaginase
cómo sería tener una. Si eso es lo que ocurre, lo más probable es que mire hacia arriba y
hacia su derecha en vez de a su izquierda, como tú esperabas. O puede que estuviese
repitiéndose la instrucción antes de pasar a la acción, y en ese caso empezará mirando
hacia abajo y hacia su izquierda.
Encajando sistemas de representación
Sabiendo cómo alguien está procesando en un momento dado hace que sea posible ser
más sofisticado en tus comunicaciones, más que simplemente confiar en el sistema
primario. Quizás sepas que la modalidad preferida de alguien sea la visual y acabes
usando tú mismo un lenguaje visual, pero observa cómo miran a través hacia su derecha,
lo que indica que están escuchando un recuerdo auditivo. En ese caso, un lenguaje
auditivo sería lo mejor para conectar con esa persona. Si tienes una mejor comprensión
de su mapa del mundo, de esta manera te ayudará a desarrollar una compenetración más
estrecha.
Otra ventaja si observas las pistas de acceso oculares es que puedes usar la
42
información para provocar un cambio en el estado de la otra persona. Si alguien que
conoces está «tocando fondo» y siente lástima de sí mismo, lo más probable es que
miren hacia abajo y hacia su derecha. Entonces, si utilizas palabras y gestos que
permitan a esa persona ver el brillante futuro que tiene por delante, es más que probable
que imite tu gesticulación y empiece a mirar hacia arriba y hacia su derecha, sin poder
evitar empezar a construir una imagen visual de una escena más feliz.
Reconocimiento de estrategias
Las pistas de acceso oculares no existen aisladamente. Al observar a la gente te darás
cuenta de que tienen un patrón sobre hacia donde mueven los ojos. Puede que empiecen
hablándose a sí mismos (sistema principal auditivo/mirada hacia abajo y hacia su
izquierda), luego tengan una imagen (construcción visual/hacia arriba a la derecha) y
finalmente comprueben el resultado (sistema cinestésico/hacia abajo a la derecha). Esa
secuencia se denomina una «estrategia», y la PNL posee un sistema de notación que se
utiliza para registrarlo. Usando las letras VACOG para indicar el sistema de
representación, una «i» o una «e» se añade detrás de una letra para denotar si el sentido
es interno o externo. Por ejemplo, Ae significa auditivo externo y Vi una imagen interna
visual. Vc significa una construcción visual y Ar es un recuerdo auditivo. Exploraremos
las estrategias en profundidad en el capítulo 18.
Otro tipo de pistas
Además de modelos de lenguaje y movimientos oculares, existen otras pistas que nos
indican el sistema de representación que utiliza alguien en un momento dado. La
siguiente lista nos puede servir de orientación:
Visuales
Respiración – poco profunda y en la parte de arriba en el pecho
Voz – con un tono agudo
Habla – rápida
Tensión muscular – en los hombros
Gestos – señala con el dedo
Auditivas
Respiración – distribuida por igual en todo el pecho
Tono de voz – claro y preciso
Habla – ritmo normal
Gestos – brazos cruzados y posición «de teléfono» (diálogo interno auditivo)
Posición de la cabeza – ligeramente ladeada hacia un lado
43
Cinestésicas
Respiración – profunda y en la zona baja del estómago
Tono de voz – bajo y profundo
Habla – lenta, con pausas
Gestos – brazos doblados y relajados
Posición de la cabeza – salida ligeramente hacia delante
Superposición y sinestesia
A veces en la PNL un sistema de representación se usa para tener acceso a otro. Por
ejemplo, podemos crear una imagen mental de algo y luego añadirle sonido. De esta
manera, dos modalidades sensoriales pueden estar unidas. Los especialistas en PNL a
veces utilizan la superposición como una intervención terapéutica, llevando la atención
de la persona de un sistema de representación a otro. El siguiente ejercicio te dará la
oportunidad de practicar la superposición.
PASOS
1 Elige un tema, como ir en bicicleta o ir a nadar.
2 Empieza con el sistema de representación que te parezca más natural. Si las sensaciones te son más familiares,
empieza por ahí. Conecta con la sensación del agua en tu piel o cómo tus músculos se mueven mientras das golpes
con las piernas hacia atrás para poder impulsarte hacia delante.
3 Luego añade otra modalidad, la que casi sea como tu segunda naturaleza. Si se trata de la visual, podrías imaginar
el agua a tu alrededor, viendo cómo tus brazos se mueven enfrente tuyo. Quizás haya gente a tu alrededor y ves sus
caras o sus cuerpos parcialmente sumergidos.
4 Luego añade tu submodalidad más débil. En nuestro ejemplo sería el sonido. Quizás las caras actúan como
detonante para que puedas añadir sus voces, o quizás la visión de tus brazos chocando con el agua te lleva a
recordar el sonido del agua golpeada.
A veces dos sistemas de representación llegan a estar tan conectados que uno no
puede funcionar sin el otro, de hecho uno permite acceder al otro. A menudo van
emparejados el sentido visual o el auditivo con el cinestésico, y a estas combinaciones se
las conoce como circuitos de «ver-sentir» u «oír-sentir». En el último caso la persona
obtiene la sensación a partir de lo que oye. Por ejemplo, al oír tocar un violín, una
persona podría automáticamente crear un sentimiento de intenso placer. Sin la música,
no experimentaría el sentimiento. A esto se llama cinestesia.
Fortaleciendo tu sistema de representación menos desarrollado
Para ser efectivo en la PNL, necesitas ser capaz de «hablar» tres lenguajes: visual,
auditivo y cinestésico. La mayoría de la gente tiene un sistema de representación

Más contenidos de este tema