Logo Studenta

Historia del siglo XX Maria Dolores Bejar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia del siglo XX – Maria Dolores Bejar –
Fin de una época
Los tres ordenes que habían coexistido en la edad dorada fueron radicalmente cuestionados entre las décadas de 1970 y 1980 por una crisis profunda. En el capitalismo la estanflación de los años 70 anuncio el fin de los años dorados. La crisis se hizo evidente en el tercer mundo con la agobiante deuda externa en la década de 1980. Y, a fines de esa década, el derrumbe de la economía central planificada, la liquidación del bloque soviético y desintegración de la URSS marcaron el fin de una época.
El principio del fin
A fines de los años sesenta, una oleada de movilizaciones atravesó las sociedades capitalistas centrales, las sociedades comunistas y las sociedades del tercer mundo. En los países capitalistas la mejora de los niveles de vida, el creciente consumismo, la generalizacio de los sistemas educativos y la incorporación de las mujeres al mundo laboral transformaron los valores y las formas de vida. Los motines universitarios ocuparon el centro de la escena. 
En el tercer mundo el pluralismo político era inexistente. En 1960 se impulso la critica cultural, la llamada contracultura, la oleada de movilizaciones. La mayoría de los jóvenes del mundo desarrollado que adherían a la contracultura rechazaban la sociedad industrial sin pretender por ello una revolución. Estos jóvenes se posicionaron como parte de una nueva izquierda con marcadas diferencias con la izquierda marxista de entreguerras. Desconfiaba de la experiencia bolchevique, era antiburocrática, reivindicaba al joven marx y criticaba el imperialismo. La reivindicación de la lucha del pueblo vietnamita estuvo presente en casi todas las movilizaciones del mundo no comunista. Desde 1964 los universitarios estadounidenses se vincularon con el movimiento sureño en defensa de los derechos civiles y politicos de los afroameicanos. Esta militancia se enlazo on la de oposición a la guerra de Vietnam. En abril de 1965 tuvo lugar en Washington la primera protesta masiva contra la guerra. Esta critica se conjugo con la de los hippies. La rebeldía de los jóvenes se expreso a través de su vestimenta, sus idelos cinematográficos, sus grupos y ritmos musicales, como lo fue Woodstock.
En Francia, de Gaulle, firmo acuerdos entre las entidades sindicales, los empresarios y el gobierno poniendo fin a la oleada de huelgas.
En el campo comunista, mientras en la URSS se consolidaba el neostalinismo de brezhnev, en otros países se cuestonaba el modelo soviético. Los jóvenes que se revelaban en occidente unificaron estas protestas como expresiones de un mismo movimiento contra la dominación y ka explotación de la burocracia comunista.
La movilización de los estudiantes en america latina se convino cn conflictos politicos y sociales. Fueron reprimidas de manera sangrienta, como ocurrio en mexico en la plaza de Tlatelolco. En argentina, estudiantes y obreros confluyeron en 1969 en el Cordobazo, que desato la crisis de la dictadura militar. En 1970, el terror instrumentado desde el estado clausuro el ciclo de portesta social y politica latinoamericana.
Crisis y reorganización del mundo capitalista
El finde la edad dorada fue por dos giros decisivos:el agotamiento del circuito virtuoso entre inversiones, productividad y consumo y el declive de la hegemonía de los eeuu. Los beneficios del capital cayeron por el desgaste de los principios tayloristas y por las huelgas masivas de 1968 y 1969, que desembocaron en una explosión salarial. La protesta obrerar fue protagonizada por una nueva generación de trabajadores que no habían sufrido los tiempos duros de etreguerras. 
Las crisis de rentabilidad se combino con la crisis de legitimación. La crisis residia en el descenso de la tasa de ganancia. La demanda sostenida por los gastos gubernamentales y el incremento salarial dio paso a una inflación galopante sin reactivación de la inversión. El neoliberalismo se impuso a fines de la década del 70. 
La primacia de los estados unidos en el escenario mundial se erosiono en un doble sentido: como principal potencia industrial y como poder militar, debido a la creciente ingobernailidad del tercer mundo. El declive de los estados unidos remite a la recuperación de las economías de japon y europa occidental y a la reactivación de las finanzas internacionales que desafiaron el patrón oro-dólar adoptado en Bretton Woods. En virtud de la exitosa recuperación de Alemania y japon, en los años dorados se paso de la complementaridad entre las economías centrales hacia una competencia cada vez mas dura que afecto la solidez del dólar. La guerra de Vietnam acentuo el debilitamiento del patrón oro-dólar.
En 1971 nixon declaro la inconvertibilidad del dólar y en 1973 se puso fin a Bretton Woods, pasando del cambio fijo al flotante. El gobierno estadounidense acompaño la devaluación del dólar con la aprobación de medidas proteccionistas. El colapso del régimen de tipos de cambio fijos, al aumentar los riesgo de las inversiones productivas, impulso el vaance del capital financiero. Las multinacionales tendieron a incrementar su liquidez y favorecieron la expansion de los mercados monetarios extraterritoriales como Bahamas.
Frente a la devaluación del dólar y como medio de presión para debilitar el apoyo a Israel en la guerra de 1973, la OPEP cuadriplico el precio del petróleo. A raíz de esto, enyre 1974 y 1975, la mayoría de los países industriales padecio una aguda crisis caracterizada por elevadas tasas de inflación, retroceso de la producción y desempleo creciente.
Los petrodólares acumulados fueron a los mercados financieros internacionales. Estos capitales ayudaron a superar la recesión en los principales centros industriales y alentaron el endeudamiento de los países en vías de desarrollo y los que integraban el bloque soviético.
Las empresas encararon reestructuraciones para salir de la rigidez del fordismo. Se sumo el trabajo temporal o de tiempo parcial. Se busco recuperar la capacidad creativa del obrero. Se alentó la flexibilidad del toyotismo.
El nucleo clave de la crisis residia en los decrecientes aumentos de la productividad y en la retracción de la inversión productiva. Este desafio despejo el camino para la “contrarrevolución monetarista” de Ronald Reagan en eeuu y Margaret Tatcher en gran Bretaña. Frete a la sacudida del auemnto del petróleo, Jimmy Carter y el jefe d l reserva federal dieron paso al monetariasmo. Asi lograron detener la inflación, pero a costa de aumentar los tipos de interés, lo que dio paso a la recesión: gran parte de las industraias quebraron, crecio el desempleo y el ngreso medio familiar disminuyo. Ronald Reagan convino el recorte de los gastos estatales con la reducción de los gravámenes a las empresas.
La mayoría de los gobiernos retomaron las propuestas del liberalismo económico. En la década de 1980 el neoliberalismo tomo el timon. Pero para concretarlo tuvo que tener lugar una fuerte intervencion estatal rebajando los impuestos a los mas ricos, recortando los gastos sociales, privatizando las empresas y los servicios públicos y generando condiciones favorables para la explotación de los trabajadores.
Nuevo Bretton Woods informal
La derrota de Vietnam y la revolución iraní habían erosionado la posición de los eeuu y, el equipo gobernate decidido a restablecer su predominion internacional, se embarco en “la guerra de las galaxias” y disparo el deficir presupuestario. La suba de los intereses reoriento los capitales hacia eeuu fortaleciendo al dólar. 
La crisis de Bretton Woods dio origen a un Bretton Woods informal. Tokio se convirtió en el principal acreedro extranjero del gobierno estadounidense e indispensable sostén de su déficit. Japon se unio como pilar y ambos funcionaron como respaldo del dólar. El crecimiento de la mayor parte del mundo capitalista paso a depender mas de la exportaciones lo que hizo que que el mercado de consumo estadounidense se erigiera como principal motor de la economía.
El acuerdo del Plaza inauguro un decenio de devaluación mas o menos continuada deldólar frente al yen y al marco alemán. Eeuu adopto una posición preteccionsta entonces, que junto con la devaluación y la caída de los salarios reales, abrieron paso a la recuperación competitiva de la industria estadounidense. Sin embargo, esta recuperación fue efímera y desemboco en una burbuja financiera a fines de los 90.
La unión europea
La comunidad debía ser un medio para conservar la competitividad de europa occidental en un capitalismo cada vez mas trasnacional. Simultáneamente, la comunidad abrió sus puertas a nuevos países con caracteristicas económicas diferentes. Esto dio lugar a la “serpiente europea” donde las distintas monedas se establecían en torno a la moneda mas fuerte establecida. En los 80 se puso en marcha el Plan Delors que tenia como objetivo la creación de un Banco central europeo, para definir una politica monetaria comun. Su puesta en marcha implicaba la creación de una moneda comun y la trasnferencia del poder de decisión a la Comunidad. El proyecto fue aprobado en 1991 y reconocio la ciudadanía europea a todos los estados miembro. La creación de la UE buscaba sumarse al capitalismo global a través de la formación de bloques regionales. También buscaba la consruccion de una ciudadnaia europea y un texto constitucional comun, para el cual se creo una comisión. El déficit democrático fue cada vez mas evidente. La profundización de la integración eonomica conduj a la politización del proceso en marcha.
Las fuerzas políticas de europa y los estados unidos
Con el comienzo del largo declive de la economía mundial surgieron partidos y movimientos con demandas especificas. Las nuevas agrupaciones se destagaron por su magnitud. Los partidos de izquierda perdieron buena parte de sus votantes.
La mayoría de los gobiernos de centroizquierda continuaron atados a las formulas del keynesianismo, sin lograr revertir la perversa convinacion de recesuon con inflasion. En otras partes de europa, el neoliberalismo había desplazado al keynesianismo.
Frente a la movilidad del capital financiero, la reciente competencia en el mercado mundial y las directivas de instituciones claves del capitalismo – como el FMI -, los socialistas europeos desembocaron en algo parecido al partido demócrata estadounidense, aunque mas atados a la preservación de los bienes sociales creados por el estado de bienestar europeo. En el campo de izquierda europea meridional avanzaban los socialistas. En europa del sur la industrialización fue mas tardia. El eurocomunismo fue una reacción a la consolidación de la gerontocracia de la URSS encabezada por Brezhnev. Esta alternativa sostenia preservar el abanico de libertades civiles de la democracia capitalista, defendería los derechos, la pluralidad de los partidos y las instituciones parlamentarias y evitaría la explotación violenta de la propiedad privada de los medios de producción. Sin embargo, no llego a plasmar una alternativa propia.
En España, grecia y Portugal, la transición hacia la democracia estuvo signada por severos desafíos: una economía poco competitiva, profundas desigualdades sociales, un estado con fuerte peso de los organismos represivos y un escenario político precario debido a la represión ejercida por los gobierno autoritarios.
En los años 90, en la mayor parte de los países centrales, la balanza politica sd inclino a favor de la nueva socialdemocracia neoliberalizada. A fines de esa década, los partidos de centroizauierda detentaba el gobierno en los estados unidos, canada y en doce de los quince países de la unión europea, como gran Bretaña, Alemania, Francia, etc. Los gobiernos del demócrata bill Clinton en eeuu y del laborista tony Blair en gran Bretaña marcaron la tónica y la dirección del nuevo periodo.
El partido demócrata llego al gobierno en 1992 y Clinton reedito su victoria 4 años después. La desregulación del mercado financiero y el laboral stuvo acompañada or gestos de conciliación social: redistribución fical, creación de empelo, reforma educativa. Esto represento la “tercera via”, politica económica alternativa entre el neoliberalismo y la socialdemocracia tradicional. El crecimiento del PBI fue sostenido y el desempleo y la inflación disminuyeron. Pero también profundizo la desregulación bancaria abirendo paso a los “supermercados financieros integrados”.
La crisis de la socialdemocracia y el ascens de la derecha radical
El repunte de la socialdemocracia fue efímero. Varias razones explican su erosionamiento:
1) La erosion del medio social en el que había prosperado
2) Debido a las reglas económicas de la comunidad europea, quedo cada vez menos margen para las diferencias entre las gestiones de los socialdemócratas europeos y sus rivales conservadores y democristianos.
3) La crisis del socialismo estatista del bloque soviético arraso con la ilusión de sociedades mas igualitarias y justas que las capitalistas y deslegitimo la intervencion del estado en la vida social y económica.
Paralelamente los partidos verdes crecieron y los liberales tuvieron una etapa de renacimiento. Pero, ante todo, gano peso la derecha radical que impulsaba el “nacionalismo social”, la reivindicación de una identidad nacional homogénea que alentaba la expulsión de los habitantes procedentes de otros países.
Asia: milagros económicas, crisis y globalización
En los últimos decenios se produjeron espectalures expansiones económicas en asia: japon, desde 1960, los tigres asiáticos – corea del sur, taiwan, hong Kong y Singapur – en los 80, china en los 90 y la india a principios del siglo XXI. Pero también exits eotra asia, la de los países pobres y en muchos casos desgarrados por guerras internas, como nepal, butan o Camboya.
Japon: de la euforia al estancamiento prolongado
Entre fines de la década del 80 y principios del 90, japon parecio haber suoerado a los estados unidos en todos los índices significativos de la economía. Sus empresas dominaban en ramas industriales importantes y sus bancos superaban con creces. En el este y sudeste asiático surgieron uevas economías industrializadas capaces de competir en el mercado mundia: primero los “tigres”, luego malasia, Tailandia e indonesia. En el crecimiento de la región intervinieron empresarios chinos.
En 1985 reagan presiono a las autoridades japonesas para que aceptaran la revaluacion del yen. Como conseucnias las empresas exportadoras siguieron expandiéndose mediante la transferencia de la producción a los países asiáticos vecinos debido a que la moneda de estos países estaban en su mayor parte vinculadas al dólar, su devaluación aumento la capacidad competitivade las eportaciones asiáticas frente a japon. Esto derivo a que las empresas japonesas trasladaran sus operaciones productivas a los países asiáticos de la regio. Con el paso del tiempo, esis puntos se convirtieron en bse de una cadena interregional de fabricación con altos niveles de tecnologi y productividad.

Continuar navegando