Logo Studenta

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTERVENCIONES DE 
ENFERMERIA 
 
 
(NIC) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCENTE: 
 
LIC. SANDRA L. ZIEDE 
 
 
 
2023 
 
 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC). 
 
 
 
La Clasificación de Intervenciones de Enfermería se utiliza para comunicar las 
intervenciones que los profesionales de Enfermería realizan con las personas 
cuidadas. 
 
Al documentar la práctica, entonces podremos determinar el impacto de los 
cuidados de Enfermería sobre los resultados de misma. 
 
La selección de una Intervención de Enfermería forma parte de la toma de 
decisiones clínicas del profesional. Al elegir una intervención deben tenerse en 
cuenta seis factores: resultados deseados en el paciente, características 
del diagnóstico de Enfermería, base de investigación de 1a intervención, 
posibilidades de ejecución, aceptación por el paciente y la capacidad del 
profesional. 
 
¿Por qué determinamos en nuestra Planificación los Resultados antes 
que las Intervenciones de Enfermería, si en realidad son conductas 
valorables luego de la ejecución del plan? 
 
Los Resultados se especificarán siempre antes de elegir la intervención, ya 
que servirán de base para la elección y la determinación del éxito de la 
Intervención. 
 
Recordemos que las Intervenciones de Enfermería son todo tratamiento 
basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de 
Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente. 
 
Debemos tener en cuenta, por lo tanto, que los Resultados Esperados 
describen estados o conductas de la persona cuidada, mientras que las 
Intervenciones describen conductas enfermeras. 
 
La Clasificación de Intervenciones Enfermeras contiene aquellos tratamientos 
basados en el conocimiento científico y juicio clínico que, luego de una 
exhaustiva investigación y estudio, fueron descriptos para proporcionar a los 
profesionales de Enfermería la herramienta que permita ayudar a la persona 
cuidada. 
Estructura de la Clasificación: 
 
La Taxonomía cuenta con tres Niveles (con una estructura similar a la 
Taxonomía de Resultados). 
 
 En el primer Nivel corresponde a Campos, que es la clasificación más 
general. 
 En el segundo Nivel a Clases, subclasificación de los Campos. 
 En el tercer Nivel las Intervenciones de Enfermería propiamente 
dichos. 
 
Las Intervenciones descriptas se clasifican en siete Campos. 
Cada Campo hace referencia a un aspecto distinto y concreto a intervenir de 
acuerdo con la situación de salud y el resultado esperado de la persona 
cuidada. 
A su vez, cada uno de los Campos se divide en Clases (es el segundo Nivel), o 
sea, una subclasificación más específica que la anterior. Cada clase contiene 
(el tercer Nivel) las Intervenciones de Enfermería propiamente dichas. 
La definición que se encuentra debajo de los Campos y las Clases corresponde 
a una breve explicación del contenido de ese Dominio o Clase, o sea, que 
Intervenciones encontraremos en ese Campo o Clase, de acuerdo con los 
distintos aspectos de la salud de las personas. 
 
 
NIVEL 1 – CAMPOS. 
 
La clasificación tiene siete (7) campos: 
 
 Campo 1:Fisiológico básico 
 Campo 2:Fisiológico complejo 
 Campo 3:Conductual 
 Campo 4:Seguridad 
 Campo 5:Familia 
 Campo 6:Sistema de salud 
 Campo 7: Comunidad. 
NIVEL 2 – CLASES. 
 
Sub clasificación más específica. 
Bajo cada campo se encuentran una serie de clases, identificadas por un 
orden alfabético de la A a la Z, de las cuales a su vez, se desprenden las 
intervenciones de enfermería, agrupadas en 30 clases. 
 
NIVEL 3 – INTERVENCIONES DE ENFERMERIA. (NIC) 
 
 Intervenciones (con códigos y en orden alfabético) 
 
 
 
 
 
Caso práctico. . . 
 
Manuel tiene 56 años, sufre una esclerosis desde hace varios años. Esta 
continuamente en cama y no se moviliza 
Se observa que su pie izquierdo tiende a ponerse en extensión, y a pesar de 
nuestros cuidados, en el día de la fecha aparece una zona sumamente 
enrojecida las protuberancias óseas, y se puede observar una lesión que 
altera notablemente la superficie de la piel. 
 
Esta es la Valoración que Enfermería realiza al paciente con internación 
domiciliaria. 
 
Selecciono datos: 
 
 56 años, Diagnóstico médico: esclerosis. 
 Esta continuamente en cama y no se moviliza. 
 Su pie izquierdo tiende a ponerse en extensión. 
 Zona sumamente enrojecida en las protuberancias óseas. 
 Lesión que altera notablemente la superficie de la piel. 
 
De acuerdo con la valoración correspondiente, confeccionamos el siguiente: 
 
Diagnóstico enfermero: 
 
 “Deterioro de la Integridad Cutánea R/C permanencia en cama y 
movilidad disminuida”. 
 
Resultado Esperado: 
 
“Integridad tisular: piel y membranas mucosas” 
 
Indicadores: 
 
 Ausencia de lesión tisular 
 Piel intacta 
 Piel rosada 
 
Por teoría de Proceso de Atención de Enfermería la selección de las 
Intervenciones tendrá relación directa con el diagnóstico enfermero 
completo, o sea, tanto la etiqueta diagnóstica como el factor relacionado, ya 
que Enfermería debe intervenir tanto en el problema, situación potencial o 
respuesta promotora, como con la causa o el origen de estos. (Etiqueta y 
factor relacionado). 
 
Esta es una de las razones por las cuales no nos pararemos solo en un 
Campo, sino que podremos seleccionar Intervenciones de varios Campos que 
tengan relación con el diagnóstico enfermero, y que harán posible completar 
todos los cuidados que la persona necesita por parte de Enfermería. 
 
Este es un punto fundamental para tener en cuenta en el momento de realizar 
la Planificación: A través de las Intervenciones debemos planificar todos los 
cuidados necesarios para la persona. 
 
Recordemos que aquello que consignamos en la Planificación, es lo que 
realizaremos en forma práctica en la Etapa de Ejecución. 
 
Ahora buscamos en la Taxonomía de Intervenciones, y nos detendremos en 
aquellos Campos y Clases que tengan relación con el diagnóstico enfermero. 
 
 
Recorremos la Taxonomía. . . 
 
Campo 1: Fisiológico Básico. Definición: Cuidados que apoyan el 
funcionamiento físico. Manuel tiene alguna dificultad con su funcionamiento 
físico? Sí. Tiene movilidad disminuida. Vayamos entonces al segundo Nivel, las 
Clases: Clase A: Control de la actividad y el ejercicio. Intervenciones para 
organizar o ayudar en la actividad física y la conservación y el gasto de 
energía. Manuel necesita cuidados en relación con la ayuda en su 
actividad física? SI, por lo tanto, iremos a la hoja en la que el Campo 
Fisiológico Básico está desarrollado 
 
En forma horizontal encontramos el Campo, debajo de esta línea todas las 
Clases que lo componen (Nivel 2 de la Taxonomía), reconocemos la Clase A 
Control de la actividad y el ejercicio. Leemos la lista de Intervenciones que 
se encuentran debajo de esta Clase (tercer Nivel) y podremos realizar una 
selección de aquellas que se adecuen a la situación de salud de la persona 
cuidada, y consideremos que con ellas podremos cumplimentar la ayuda 
necesaria para que logre el resultado esperado. 
Tener en cuenta que la selección de las Intervenciones será de acuerdo con el 
caso, al razonamiento lógico del profesional, la necesidad establecida, esto es, 
podremos seleccionar una u otra, mientras seamos capaces de mantener la 
lógica y la fundamentación científica que debe permanecer caracterizando la 
actividad de Enfermería, como toda disciplina profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De esta forma, posiblemente, seleccionemos: - 
 
 “Fomento del ejercicio”. 
 “Terapia de ejercicios: movilidad” 
 
Así, diremos que las: 
INTERVENCIONES: “Fomento del ejercicio” y “Terapia de ejercicios: 
movilidad 
Pertenecen al: 
CAMPO 1: Fisiológico Básico. 
CLASE A: Control de la actividad y el ejercicio. 
 
¿Tendremos ya completa nuestra Planificación? 
 
Ya programamos que realizaremos con relación a su movilidad, pero Manuel 
tiene un deterioro de la integridad cutánea. ¿Qué va a hacer Enfermería con 
esta situación?Veamos el Campo 2: Fisiológico Complejo. Definición: Cuidados que apoyan la 
regulación homeostática. Bajemos a las Clases que lo componen: C Control de 
electrolitos y ácido base. H Control de fármacos. I Control Neurológico. J 
Cuidados perioperatorios. K Control respiratorio. ¿Hasta este momento la 
persona cuidada necesita algunos de estos cuidados? No. 
 
Siguiente Clase: I Control de la piel y heridas. Definición: Intervenciones para 
mantener y restablecer la integridad de los tejidos. Manuel necesita que lo 
ayudemos a restablecer los tejidos?, Si, por supuesto, si determinamos en el 
diagnóstico enfermero que su problema es el deterioro de la integridad 
cutánea. 
 
 Bajemos, ahora, a la lista de Intervenciones (Nivel 3) que se encuentran 
debajo de la Clase escogida, y seleccionemos las Intervenciones que 
consideremos necesarias para planificar los cuidados. 
 
Encontramos: “Cuidados de la ostomía”: Manuel NO tiene ostomía. Esa no 
resultará útil. 
 
Seleccionamos: 
 
 “Cuidados de las heridas”. 
 “Monitorización de las extremidades”. 
 
Así, diremos que las: 
INTERVENCIONES: “Cuidados de las heridas” Y “Monitorización de las 
extremidades” 
Pertenecen al: 
CAMPO 2: Fisiológico Complejo. 
CLASE L: Control de la piel y heridas. 
 
Como se mencionó con anterioridad, serán variados los Campos y las Clases 
en las que podremos encontrar Intervenciones que resulten de utilidad para la 
ayuda de la persona cuidada. 
 Ahora bien, si en este caso en particular nos detenemos, por ejemplo, en el 
Campo 7: Comunidad, es muy probable que no encontremos tratamientos que 
engloben los cuidados necesarios para Manuel. 
Repasemos teoría de Proceso de Atención de Enfermería. Por definición las 
Intervenciones son “tratamientos” que realiza el personal de Enfermería. 
¿Cómo concretamos, como lo ponemos en acción cada una de las 
Intervenciones? ¿Qué haremos, concretamente, para cumplir con el 
tratamiento?: a través de las actividades o acciones de Enfermería. Por lo 
tanto, para poder poner en marcha la Planificación y llevar a cabo la siguiente 
Etapa del Proceso de Atención de Enfermería, la Ejecución, deberemos 
consignar para cada una de las Intervenciones planificadas, aquellas acciones 
o actividades que concretarán y harán real la Intervención. 
 
De esta forma nos preguntamos: ¿Qué haremos como enfermeros para 
“fomentar el ejercicio”? Realización de ejercicios pasivos. Movilización de las 
extremidades. Enseñanza en la utilización de medios mecánicos de 
movilización. 
 
En nuestra Planificación consignaremos la Intervención, e inmediatamente 
después las acciones correspondientes: 
Intervención: “Fomento del ejercicio” 
 
Acciones 
 
 Realizar ejercicios pasivos 
 Movilización de las extremidades 
 Enseñanza de la utilización de medios mecánicos de movilización. 
 
Cada una de estas acciones deberá estar siempre fundamentada 
científicamente, o sea, determinar desde la teoría, la fisiopatología, el 
concepto teórico por el cual la realización de esa actividad ayudará 
a la persona cuidada a lograr el resultado esperado y mejorar de 
esta forma la situación de salud determinada en el diagnóstico 
enfermero. De esta forma cumplimentaremos el paso de la 
Fundamentación del Proceso.

Continuar navegando

Otros materiales