Logo Studenta

La dimensión ética en la utilización de la Estadística en la formación de alumnos de la carrera de Psicología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La dimensión ética en la utilización de la Estadística en Psicología.
Autores: Psic. Mabel Cristina Tejo y Lic. Rogelio Biasella 
El objetivo del presente trabajo es reflexionar desde una dimensión ética sobre la construcción, manejo y aplicación de datos estadísticos. Como formadores de futuros profesionales consideramos que la perspectiva deontológica debe estar presente en cada una de las asignaturas del plan de estudio de la Licenciatura y el Profesorado en Psicología. 
Es conocida la definición en forma humorística de la Estadística como: “la ciencia que explica cómo si tú te comes dos pollos y yo ninguno, nos hemos comido uno cada uno por término medio” (Peña, 1987) o la frase de Bernard Shaw “si un hombre tiene la cabeza en un horno y los pies en la nevera, su cuerpo está a una temperatura media ideal”. En este sentido la Estadística sería la ciencia que permite ocultar las diferencias individuales a través de los valores promedio. Esta afirmación de que puede servir para ocultar información ha dado lugar a que muchos la consideren un instrumento al servicio del engaño o la manipulación.
Modificar estas apreciaciones, implica transmitir el uso correcto de los métodos estadísticos, para lo cual resulta imprescindible un buen conocimiento de los mismos, de las condiciones en que pueden ser aplicados y del significado de los resultados obtenidos. El mal uso de la Estadística puede suceder por falta de conocimientos de quienes la aplican, por el uso interesado de la misma o por las limitaciones con las que las propias técnicas cuentan, especialmente cuando se trata de abordar un objeto de estudio tan complejo como es la Psicología.
Comenzaremos definiendo la Ética, según el diccionario de la Real Academia Española, como: “Conjunto de normas morales que rigen la conducta de las personas en cualquier ámbito de la vida” y la moral como: “perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva. 
Para el filósofo José Ferrater Mora (2001) “El término ética, deriva del ethos que significa ‘costumbre’ y, por ello, se ha definido con frecuencia como la doctrina de las costumbres, sobre todo en las direcciones empiristas… en la evolución posterior del sentido del vocablo, lo ético se ha identificado cada vez más con lo moral, y la ética ha llegado a significar la ciencia que se ocupa de los objetos morales en todas sus formas, la filosofía moral” 
La deontología, como parte de la Ética trata del conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una determinada profesión, tiene que ser el eje de la formación académica, que prepare a los alumnos: “para alcanzar el ideal utilitario del mayor placer posible para el mayor número posible de individuos” (Bentham, 1834)
Teniendo en cuenta los diferentes campos de inserción profesional del Psicólogo (educacional, laboral, clínico, en políticas públicas, etc), la construcción y uso de datos estadísticos es de suma frecuencia, a la hora de diagnosticar, planificar y evaluar acciones en salud. 
En el trabajo en escuelas, en centros de salud, en hospitales, hay requerimientos por parte de las diferentes dependencias estatales de recabar datos que sirvan para tomar decisiones, por ejemplo las estadísticas vitales (nacimientos, defunciones, tasas de mortalidad infantil, etc). Frecuentemente se observa por parte de los equipos que esta tarea es tomada con mucho tedio y es considerada que no sirve para nada o que va quedar arrumbada en algún cajón, lo que muchas veces pasa. Las estadísticas oficiales son fundamentales para la definición e implementación de políticas públicas
 El 29 de enero de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas hizo suyos los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales. Estos principios se consideran un marco básico que deben respetar todas las actividades estadísticas que desarrollen las organizaciones nacionales e internacionales, al reconocer las estadísticas oficiales como un bien público.
68/261 Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales 
Principio 1. Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan al gobierno, a la economía y al público datos acerca de la situación económica, demográfica, social y ambiental. Con este fin, los organismos oficiales de estadística han de compilar y facilitar en forma imparcial estadísticas oficiales de comprobada utilidad práctica para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a la información pública.
 Principio 2. Para mantener la confianza en las estadísticas oficiales, los organismos de estadística han de decidir, con arreglo a consideraciones estrictamente profesionales, incluidos los principios científicos y la ética profesional, acerca de los métodos y procedimientos para la reunión, el procesamiento, el almacenamiento y la presentación de los datos estadísticos.
Principio 3. Para facilitar una interpretación correcta de los datos, los organismos de estadística han de presentar información conforme a normas científicas sobre las fuentes, métodos y procedimientos de la estadística. 
Principio 4. Los organismos de estadística tienen derecho a formular observaciones sobre interpretaciones erróneas y la utilización indebida de las estadísticas. 
Principio 5. Los datos para fines estadísticos pueden obtenerse de todo tipo de fuentes, ya sea encuestas estadísticas o registros administrativos. Los organismos de estadística han de seleccionar la fuente con respecto a la calidad, la oportunidad, el costo y la carga que impondrá a los encuestados.
Principio 6. Los datos individuales que reúnan los organismos de estadística para la compilación estadística, se refieran a personas naturales o jurídicas, deben ser estrictamente confidenciales y utilizarse exclusivamente para fines estadísticos. 
Principio 7. Se han de dar a conocer al público las leyes, reglamentos y medidas que rigen la operación de los sistemas estadísticos. 
Principio 8. La coordinación entre los organismos de estadística a nivel nacional es indispensable para lograr la coherencia y eficiencia del sistema estadístico. 
Principio 9. La utilización por los organismos de estadística de cada país de conceptos, clasificaciones y métodos internacionales fomenta la coherencia y eficiencia de los sistemas estadísticos a nivel oficial. 
Principio 10. La cooperación bilateral y multilateral en la esfera de la estadística contribuye a mejorar los sistemas de estadísticas oficiales en todos los países.
 Como profesionales Psicólogos tenemos que defender el derecho a que la población esté debidamente informada en forma clara y accesible. Que los datos presentados sean confiables, de fácil lectura y entendimiento. 
Se debe actuar éticamente explicitando los procedimientos de recolección, análisis, presentación e interpretación de los datos estadísticos. 
Muchas veces se observa que los datos se muestran en porcentajes sin las cifras absolutas. Por ejemplo promocionan un nuevo medicamento para personas con padecimiento mental, donde se plantea que el 80% de los pacientes que lo usaron tuvieron buenos resultados, aquí nos deberíamos preguntar el 80% de cuántas personas? No es lo mismo el 80% de 1000 personas que de 10 personas
Es frecuente que los funcionarios de los Ministerios de Salud informen que la tasa de mortalidad infantil (TMI) en Argentina en el año 2015 es total país 9,7%o y planteen que bajamos la cifra a un dígito, lo que implicaría una buena noticia de salud infantil. Lejos de ser así, ya que los promedios son engañosos y observamos que la TMI en Corrientes es de 14,5 %o y en CABA es 6,4%o, lo que demuestra claramente la inequidad del sistema de salud argentino.
El Dr. Pedro Luis Valencia G (2007) en el artículo “Algunos apuntes históricos del proceso de salud-enfermedad” plantea que los promedios estadísticos lo que hacen es esconder una serie de realidades sociales: “Así, cuandose afirma que en Colombia mueren 70 niños de cada 1000 nacidos vivos antes de cumplir un año de edad (TMI), lo que se hace es esconder la realidad social de que esa cifra es de solo 20 cuando se refieren a los barrios de las clases más pudientes, de 150 cuando abordan los barrios pobres y de hasta 300 cuando se estudian los tugurios” En este caso las cifras sirven, bajo una aparente neutralidad y validez científica, esconder las desigualdades del sistema social, en este caso colombiano. 
La Asociación Americana de Estadística (1999) elaboró las pautas éticas para la práctica de la Estadística, destinadas a ayudar a los profesionales de las estadísticas a tomar decisiones en forma ética y con el principal objetivo de contribuir a construir una sociedad más informada. Estas pautas no son solamente válidas para los Estadísticos sino que también para otras disciplinas que utilizan las técnicas estadísticas en su trabajo profesional. La buena práctica estadística se basa fundamentalmente en suposiciones transparentes, resultados reproducibles e interpretaciones válidas. 
Por lo tanto se debe tener en cuenta las siguientes pautas éticas:
-Rechazar cualquier preferencia por parte de los investigadores o proveedores de datos que pueda predeterminar o influir en los análisis / resultados.
-Utilizar métodos de selección o muestreo y enfoques analíticos apropiados y válidos para el objetivo planteado, para que los resultados se extiendan a una población relevante con un error mínimo bajo supuestos razonables.
-Respetar y reconocer las contribuciones y la propiedad intelectual de las fuentes de datos.
-Explicitar conflictos de intereses. Así como también cualquier limitación, defecto o sesgo conocido o sospechado en los datos que pueda afectar la integridad o confiabilidad del análisis estadístico.
-Propiciar que los nuevos conocimientos estadísticos estén disponibles para que sean utilizados para beneficio de la sociedad.
-Cumplir con los requisitos de confidencialidad de recopilación, publicación y difusión de datos y cualquier restricción sobre su uso establecido por el proveedor de datos (en la medida en que lo exija la ley)
-Proteger y respetar los derechos e intereses de sujetos en todas las etapas de su participación.
-Proteger la privacidad y confidencialidad de los sujetos de investigación y los datos que los conciernen, ya sea obtenidos directamente de los sujetos, otras personas o registros existentes.
-Conocer las limitaciones legales sobre las garantías de privacidad y confidencialidad. Se debe hacer firmar el consentimiento informado con los sujetos participantes.
-Reconocer que cualquier descripción estadística de grupos puede conllevar riesgos de estereotipos y estigmatización. Se debe contemplar la forma en que se enmarca la información para evitar daños a grupos vulnerables.
-Tener en cuenta que la salud mental pueden estar en juego en aplicaciones psicológicas del análisis estadístico.
-Asegurar en el equipo interdisciplinario que todos conozcan los principios éticos, que los comprendan y reflejen en su trabajo colaborativo.
Para terminar queremos resaltar los valores profesionales que son fundamentales en el trabajo estadístico:
1-Respeto: a la privacidad de los demás y a los acuerdos de  confidencialidad
2-Profesionalismo: responsabilidad, competencia y conocimiento experto
3-Veracidad e integridad: independencia, objetividad y transparencia
En conclusión, la Estadística debe utilizar adecuadamente las técnicas apropiadas a la realidad que se intenta describir (correspondencia entre los sistemas formales y la realidad estudiada) y no debe responder a finalidades distintas a las que le son propias.
Por último debemos resaltar las limitaciones intrínsecas de la Estadística, una está relacionada con la incertidumbre respecto a los resultados que no son exactos sino probables. Las técnicas inferenciales se apoyan en la teoría de la probabilidad y contemplan la posibilidad de un margen de error. 
Otras limitaciones surgen de la complejidad del objeto de estudio. Las realidades que aborda la Psicología, resultan extremadamente multifacéticas y vinculadas a las características del contexto en el que se dan, de tal forma que es difícil que los números sean capaces de reflejarlas en su totalidad
Bibliografía:
-American Statistical Practice (2016) Ethical Guidelines for Statistical Práctice.
http://www.amstat.org/ASA/Your-Career/Ethical-Guidelines-for-Statistical-Practice.aspx
-American Statistical Association, Committee on Professional Ethics (1999)
Ethical Guidelines for Statistical Practice. Approved by the Board of Directors.
Executive Summary.  http://www.amstat. org/about/ethicalguidelines.cfm.
-Código de Ética. Colegio de Psicólogos de la Pcia. De Buenos Aires.
-Ferrater Mora, J (2004) Diccionario de Filosofía. Barcelona. Editorial Ariel. S.A. 
-Blaconá, María Teresa (2011) Ética en Estadística: Responsabilidad de las
Universidades en la formación del profesional. Facultad de Ciencias
Económicas y Estadística de Rosario.
http://www.saberes.fcecon.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/50/99
ONU (2013) Principios fundamentales de las Estadísticas Oficiales
https://unstats.un.org/unsd/dnss/hb/S-fundamental%20principles_A4-WEB.pdf

Otros materiales