Logo Studenta

11 Enfermedades del pancreas (147)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

162
PANCREATOLOGÍA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. UNA VISIÓN IBEROAMERICANA | SECCIÓN 6: Lesiones quísticas del páncreas
Figura 17. Lesión quística con componente sólido. Tumor neuroendocrino quístico. Hombre de 45 años. Ante-
cedentes neoplasia endocrina múltiple tipo 1. A: Imagen coronal de RM potenciada en secuencias T2 e imagen 
de RM potenciada en secuencias T1 con saturación grasa y contraste EV. B: Formación quística (flechas blancas) 
con nódulo mural con realce más evidente en fase arterial (cabeza de flecha) en las imágenes obtenidas después 
de la administración del medio de contraste EV. C: Imagen de fusión PET-CT con 68Ga-DOTATATE. Evidente 
acumulación del radiotrazador a nivel del nódulo mural (cabeza de flecha negra), situado en región superior de 
la formación quística (flechas blancas) y otro nódulo sólido pancreático poco evidente en las imágenes de RM 
(flecha negra). D: Foto de la pieza quirúrgica que muestra las características del quiste y del nódulo mural (cabeza 
de flecha negra). Cortesía Dr. E. Labarca y Dra. L. Rivera, Hospital Naval Almirante Nef. Chile. 
realizado en el año 2010 (Fukuoka, Japón), en las guías publicadas en el año 2015 por la Asociación 
Americana de Gastroenterología (AGA), y recientemente en julio de 2017 en las normas publicadas 
por el Colegio Americano de Radiología (ACR), se establecieron criterios de alarma en las imágenes 
(TC y RM) definidos como “características preocupantes” y “estigmas de alto riesgo de malignidad” 
(Tabla 2) (Figuras 18 y 19).
Las normas establecidas en el año 2015 por la AGA, recomiendan un manejo más conservador 
de las lesiones quísticas que las guías del año 2012, no tienen en cuenta el tipo de quiste y algunos 
estudios han demostrado que son deficientes en su habilidad para identificar y derivar en forma apro-
piada a EUS o resección quirúrgica a quistes pancreáticos de alto riesgo de malignidad.
La ACR en julio de 2017 estableció unas nuevas guías de manejo a partir de evidencia publicada y 
opinión de expertos. Recomiendan estudiar y seguir a las lesiones quísticas con TC o RM, destacando 
que esta última tiene la ventaja que no produce radiación. A través de diagramas de flujo se plantea 
el manejo de lesiones quísticas, basándose en el tamaño de las lesiones (< 1,5 cm, 1,5 cm a 2,5 cm,

Continuar navegando

Otros materiales