Logo Studenta

1_Investigaci_n_de_propuesta_productiva_ap_co

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015
INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS 
SUSTENTABLES DE CLASE MUNDIAL RESPECTO 
A LA PRODUCCIÓN APÍCOLA EN LOS ESTADOS 
DE YUCATÁN, CAMPECHE Y QUINTANA ROO, 
PARA LA MEJORA INTEGRAL DE LAS 
ACTIVIDADES DE SU EXPLOTACIÓN Y RÉPLICA 
A NIVEL NACIONAL.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN. 9
2. ACTIVIDAD APICOLA. 10
2.1 TIPOS DE MIEL 11
2.2 DE LA MIEL 13
2.3 COSECHA DE LA MIEL. 15
3. SITUACIÓN APÍCOLA EN MÉXICO 17
4. MÉXICO COMO EXPORTADOR DE MIEL 21
5. PROBLEMATICA 22
6. REFERENTES INTERNACIONALES DE PRODUCCIÓN 27
6.1 PLANTEO ESTANDAR 27
6.2 MODELO DE PRODUCCIÓN DE MIEL DIFERENCIADA. (PPMD) 28
6.3 MODELO DE PRODUCCIÓN INTERMEDIO 29
6.4 MODELO SUSTENTABLE DE PRODUCCIÓN 30
7.ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 34
8. CONCLUSIONES 41
9. BIBLIOGRAFIA 43
7
8
La apicultura es 
un medio de pro-
ducción primario 
el cual se resu-
me en la técnica 
de criar abejas 
para aprovechar 
sus productos. 
Esta depende en 
gran medida del 
medio ambiente 
en el cual se de-
sarrolla.
9
1. INTRODUCCIÓN.
México es un país constituido y beneficiado 
por una diversa variedad de productos agrí-
colas, posicionándose a nivel mundial como 
uno de los países con mayores exportacio-
nes en esta materia.
El sector alimentario primario tiene, aún con 
las posiciones que ocupa a nivel internacio-
nal, mayores expectativas de crecimiento, 
con la posibilidad de entrar con una mejor 
posición dentro del mercado de la Unión 
Europea.
México es el sexto productor de miel y el 
tercer exportador mundial, atrás de los 
principales exportadores como lo son Chi-
na y Argentina. los apicultores mexicanos 
son campesinos de escasos recursos, los 
cuales dependen de esta actividad, Yuca-
tán es uno de los Estados en los cuales se 
produce en mayor volumen esta, represen-
tando una fuente de ingreso para los cam-
pesinos de esa región así como una forma 
de sobrevivencia.
La apicultura en nuestro país es una activi-
dad que paradójicamente no genera el in-
greso monetario principal de la mayor parte 
de los productores que se dedican a ella, que 
son aproximadamente 41 mil. Sin embargo, 
representa una fuente importante de divisas 
para el sector pecuario y genera un nivel im-
portante de empleo. Una de las limitaciones 
que conlleva ser una actividad secundaria la 
falta de modernización y tecnificación, toda 
vez que esta actividad se desarrolla en áreas 
marginales que carecen de condiciones ade-
cuadas.
Las diversas condiciones de flora existentes 
en el país, de manera natural, condicionan 
los sistemas de producción. En el sureste es 
una actividad sedentaria y poco tecnificada, 
en la zona centro del país se considera como 
una apicultura de transición, poco tecnifica-
da y migratoria, mientras que las mejores 
condiciones (y rendimientos) se presentan 
en el norte del país con una apicultura tecni-
ficada y migratoria.
Si bien la apicultura representa uno de los 
mayores ingresos en este sector, debido al 
volumen de exportaciones, esta rentabilidad 
no ha sido equitativa entre los diferentes ac-
tores de la cadena de producción, así como 
no ha logrado crecer este sector dentro de 
los nuevos métodos de agricultura, denomi-
nados “orgánicos”, tanto por falta de capa-
citación para realizar éste, como por falta de 
herramientas para llevarla a cabo.
En este tema no podemos dejar de men-
cionar, que esta actividad favorece la biodi-
versidad en nuestro país, así como también 
se convierte en una actividad sustentable y 
amigable con el medio ambiente, fomentan-
do la protección y cuidado de la naturaleza.
Sin embargo encontramos diversas proble-
máticas que deben ser tomadas en cuenta 
para impulsar este sector mediante la inte-
gración de una cadena de producción reno-
vada, con tecnología reciente. Esto con el fin 
de mantener a México en el sector apícola 
dentro de los primero lugares.
En la actualidad las personas, los consumido-
res, han cambiado la forma en la que ven los 
alimentos, dando mayor prioridad a aquellos 
que se producen a través de medios sustenta-
bles, siendo estos naturales y de calidad. Por lo 
que México debe conocer y estar actualizado 
en este tema.
Teniendo grandes competidores México en 
exportaciones, está obligado a mejorar en 
sus cadenas de cadenas de producción, así 
como en las prácticas sustentables que se 
han incorporado a esta cadena, con el fin de 
mantener la calidad e inocuidad de la miel.
10
2. ACTIVIDAD APICOLA.
La apicultura es un medio de producción pri-
mario el cual se resume en la técnica de criar 
abejas para aprovechar sus productos. Esta 
depende en gran medida del medio ambien-
te en el cual se desarrolla (biodiversidad) 
y de los denominados bienes de ésta, tal y 
como lo son:
• Naturales.- Abejas, lugar específico y 
adecuado para su crianza, agua, luz, diver-
sidad biológica en cuanto a plantas y flores 
necesarias para su subsistencia, recursos 
ambientales climatológicos que fomenten 
su crianza.
• Humano.- Habilidades en el manejo de 
criaderos de abejas, conocimiento de las 
técnicas de mantenimiento y fomento de 
éstos, conocimiento sanitario en la recolec-
ción y empaque del producto. 
•Materiales.- Herramientas adecuadas 
para el manejo de abejas sin dañarlas y sin 
afectar el medio ambiente en el cual se de-
sarrollan, equipo adecuado para evitar acci-
dentes al maniobrar las colmenas, medios 
de transportes adecuados.
• Sociales.- Tener relación con personas 
que tengan conocimiento de esta actividad, 
misma que puedan aportar al productor 
técnicas para mejorar la producción y reco-
lección del producto. Pertenencia a un grupo 
que aporte información sobre comercializa-
ción y resultado de investigaciones respec-
to de este tema. Acceso a un ambiente más 
amplio el cual pueda abrir el ámbito de co-
mercialización del productor.
• Económicos.- Accesibilidad a programas 
de apoyo por parte del Gobierno, inversio-
nes tanto nacional como extranjera, incen-
tivos para la creación de tecnologías que 
fomente el crecimiento de esta actividad, 
incentivos en materia de impuestos para la 
exportación de éste producto.
Como se mencionó esta actividad se basa 
principalmente en el medio ambiente natu-
ral en el cual se lleve a cabo, ésta requiere 
de abejas, plantas en flor y agua. Las abejas 
recogen la goma y la resina usando las plan-
tas y los árboles como hábitat.
Como sabemos las abejas son un recurso 
que anda libremente por el medio ambiente. 
Por lo que la actividad apícola es una activi-
dad bien aceptada dentro del desarrollo agrí-
cola a pequeña escala. Es un oficio de labor 
humana que si se logra proyectar comercial-
mente pueden entrar a escalas forestales y 
agrícolas de gran magnitud.
Actualmente existe la tendencia de susten-
tabilidad ambiental, por lo que al aprovechar 
este recurso de forma adecuada, se ayuda 
al medio ambiente, esto debido a que de 
la abeja se aprovechan los productos que 
esta genera, sin que exista la necesidad de 
matarla, al contrario, es esencial el criarla y 
mantenerla de una forma natural con el fin 
de obtener sus productos lo más natural po-
sible. 
Con los cuidados que se emplea en criarla, 
es necesario conservar un medio ambiente 
natural adecuado para la obtención de sus 
productos, por lo que se fomenta la protec-
ción de campos silvestres, ayudando al res-
guardo de estos.
Con el objeto de ayudar a la actividad apí-
cola, se debe entender el medio natural en 
el cual se desarrollan las abejas, en especial 
que estas sobreviven en lugares donde en-
cuentren flores, incluso en zonas áridas, te-
rrenos de siembra o terrenos en los cuales 
otro tipo de cultivo no hubiesen tenido éxito 
al cosecharse, debido a que las raíces de los 
árboles producen un néctar del cual se ali-
mentan las abejas.
11
2.1 TIPOS DE MIEL
La composición de la miel es distinta en cada 
variedad, pero en general cabe destacar su 
contenido en sales minerales, ácidos orgáni-
cos y vitaminas B y C.
La miel (libre de cera) con el paso de mucho 
tiempo inicia un proceso de cristalizaciónque la hace más espesa y menos transpa-
rente. 
Las flores de las que las abejas han obtenido 
el néctar transmiten a la miel todo su valor 
y características orgánicas. La miel posee 
múltiples propiedades medicinales y ener-
géticas, sobre todo por la presencia de vita-
minas del complejo B, hidratos de carbono, 
minerales, hierro y calcio. Es antiséptica, ci-
catriza quemaduras, es diurética, normaliza 
la acidez estomacal, ayuda activamente a 
recuperar el equilibrio orgánico. También es 
sedante, contrarresta el insomnio y el ner-
viosismo.
Es por esto que esta actividad es factible 
para aquellos productores de bajos recursos 
o de condiciones marginales. Si bien esta 
puede desarrollarse de forma local, creando 
empleos dentro de la comunidad, también lo 
es que se necesitan de nuevas tecnologías, 
herramientas, maquinarias y métodos de 
producción para que esta logre el crecimien-
to que los productores demandan para que 
esta sea rentable y no se pierda o desapa-
rezca.
En la actualidad la globalización de los mer-
cados ha obligado a que las actividades pri-
marias ingresen a una nueva forma de pro-
ducción sustentable, cuidando las fases de 
las unidades de producción que se utilizan 
dentro de cada una. Las nuevas relaciones 
comerciales generan un constante movi-
miento y desarrollo en las diferentes acti-
vidades económicas, siendo vital el contar 
con la información precisa para mantener la 
concordancia con las nuevas condiciones de 
oferta y demanda, así como de los términos 
de compra-venta. Al contar con esta se lo-
gra una mejor planeación de las actividades.
La alimentación de las abejas es totalmen-
te natural, ya que este lo adquieren del néc-
tar de las flores, sin embargo debido a los 
cambios climáticos, mucho productores se 
han visto en la necesidad de alimentar de 
forma artificial a las colonias, esto con el fin 
de evitar la pérdida de abejas, ya que cuan-
do el alimento natural falta, éstas emigran 
a otros lugares, con el fin de encontrar un 
mejor sitio donde alimentarse.
La alimentación suplementaria está basada 
en el suministro de sustancias energéticas 
como el jarabe de azúcar y la fructosa, así 
como sustancias proteicas , como harina de 
soya, levadura de cerveza, sustitutos lác-
teos. Este tipo de alimentación asegura la 
continuidad de las abejas aún en épocas de 
escases de polen y néctar. Aumenta la pro-
ducción de miel en un 38% en comparación 
de las abejas que no recibieron esta alimen-
tación. Como alimentos sustitutivos tene-
mos:
• Azúcar seca.- Se recomienda únicamen-
te en caso de ser necesario una alimen-
tación urgente, en una colmena cuyas re-
servas de miel se han agotado.
• Jarabe nutritivo.- Preparación con una 
mayor cantidad de azúcar que de agua.
• Azúcar en forma de pasta.- Como su 
nombre lo menciona, se utilizan 4 kg de 
azúcar en un litro de agua, con el fin de 
formar una mezcla semisólida.
• Alimentos protésicos.- Entre estos te-
nemos, la leche en polvo, suero en polvo, 
levadura de cerveza o pasta de legumino-
sas.
El costo beneficio al utilizar este tipo de 
alimentación artificial resulta redituable 
en cuanto a los volúmenes de miel se pue-
de adquirir, el sabor puede variar un poco, 
sin que ello implique el poner en riesgo la 
calidad del producto.
12
Debido su alta concentración en azúcares es 
bactericida por un proceso biológica de ‘lisis’ 
(destrucción de la membrana de la bacteria) 
y, por tanto, se utilizó desde la antigüedad 
como conservante. La miel denominada ‘de 
bosque’ la producen las abejas libando direc-
tamente la savia y las secreciones de algu-
nos árboles o el mielato (también llamado 
rocío de miel) que segregan algunos pulgo-
nes y áfidos que se alimentan de savia.
Los seres humanos conocemos las cualida-
des y la utilización de la miel desde tiempos 
remotos, como alimento y para endulzar de 
forma natural. Hay muchas referencias his-
tóricas a esta sustancia. Muchos pueblos, 
como los antiguos egipcios o los griegos, se 
referían a la miel como un producto sagrado. 
En excavaciones egipcias con más de 3.000 
años fueron encontradas muestras de miel 
perfectamente conservadas en vasijas ta-
padas. También existen pinturas rupestres 
de la utilización de la miel. Como las abejas 
fabrican miel en cantidades tres veces supe-
riores a las que necesitan, los seres huma-
nos aprendimos a recoger el exceso y, pos-
teriormente, a practicar la apicultura.
Los diferentes tipos de miel se nombran por 
la variedad de flores o plantas de donde las 
abejas han obtenido el néctar.
Miel de flores.- Es una variedad de miel pro-
ducida por las abejas a partir del néctar de 
diferentes flores y en proporciones muy va-
riables. Su color puede variar desde amarillo 
claro y rojo hasta los matices oscuros. Su 
sabor depende de la especie de la flor domi-
nante, puede ser suave y dulce, o amargo. 
Contiene enzimas, minerales, ácidos orgáni-
cos y vitaminas.
Monofloral.- Es la que se obtiene del néc-
tar de una sola flor, se consigue cuando una 
colonia de abejas explota una sola especie 
de flor. Se trata de un proceso complicado, 
para conseguir este producto, se realizaron 
diversos estudios para conocer el compor-
tamiento de las abejas, con lo que lograron 
que estas adquirieran el néctar de aquella 
que el productor deseaba adquirir el sabor 
y aroma. Argentina es uno de los principales 
exportadores de miel, quien ha logrado po-
sicionar su miel a granel.
Multifloral.- Se obtiene del néctar de varias 
especies vegetales, en proporciones muy 
variables. Es altamente perdurable, no cadu-
ca. Gracias a su alta concentración de azú-
car, mata a las bacterias por lisis osmótica. 
Las levaduras aerotransportadas no pueden 
prosperar en la miel debido a la baja hume-
dad que contiene.
De la sierra o Montaña.- Es una miel de sa-
bor fuerte, fruto de la gran variedad de flo-
res silvestres que crecen a más de 1000 
metros de altitud. Es rica en enzimas, propia 
para combatir la anemia y estados de falta 
de ánimo o de inmunodeficiencia. Suele ser 
de color oscuro.
Mielada o mielato.- Conocida como miel de 
rocío, miel salvaje o de bosque, ésta marca 
una diferencia notable con las florales. Para 
su elaboración las abejas se sirven, en lugar 
del polen recolectado, de algo tan curioso 
como las secreciones de pulgones, cochi-
nillas y otros insectos chupadores de savia 
que normalmente parasitan en pinos, abe-
tos, encinas, alcornoques y algunos arbus-
tos. Suele ser de color muy oscuro, se soli-
difica con dificultad y a menudo desprende 
un olor especiado, resinoso. La variedad que 
procede de pinares se distingue por un pe-
culiar sabor a pino, y es muy apreciada por 
su uso medicinal en la Europa oriental y en 
Turquía.
La miel mexicana es una de las más apre-
ciadas en el mundo, en especial en Europa, 
su calidad y sabor han sido reconocidas en 
el mercado internacional. Esto se debe a sus 
componentes, tales como su nivel de hume-
dad y contenido de azúcares.
13
2.2 DE LA MIEL
El Polen
El polen tiene valor como alimento saluda-
ble; algunas poblaciones creen que puede 
ayudar a combatir las alergias. Contiene 
el 30% de proteínas, el 30% de carbohi-
dratos, el 5% de grasas y muchos elemen-
tos menores, revelándose potencialmente 
como una fuente útil de nutrición. El polen 
se recolecta fácilmente por medio de las 
trampas colocadas en la entrada de las col-
menas. Cuando las abejas pasan a través 
de la malla los gránulos que contienen en 
las cestas de polen de sus piernas traseras 
caen en un contenedor, del cual se recoge. 
El precio del polen es alto en Europa y en el 
Asia oriental.
El propóleo
Las abejas melíferas recogen la resina y 
la goma de las partes deterioradas de las 
plantas. Esta sustancia pegajosa, general-
mente de color marrón, se llama propóleos. 
Al igual que la miel, cambia su composición 
de acuerdo a las plantas que las abejas vi-
sitan. Las abejas usan este producto para 
mantener sus nidos secos, protegidos de 
las corrientes de aire, seguras y limpias. 
El propóleoes utilizado para tapar todas 
las hendiduras donde podrían desarrollar-
se micro-organismos, y su aceite volátil es 
una especie de desodorante antiséptico. Las 
abejas utilizan el propóleo. Como material 
de construcción para regular el tamaño de 
las entradas de los nidos y para hacer la su-
perficie más lisa, facilitando su tránsito; para 
barnizar el interior de los alvéolos antes de 
que la reina ponga los huevos, garantizando 
una ubicación higiénica, fuerte e impermea-
ble para el desarrollo de la larva; para embal-
samar los cuerpos de ratones y otros depre-
dadores demasiado grandes, que las abejas 
no pueden alejar de sus nidos y que al des-
componerse son una fuente de infecciones.
La Apis florea, una de las especies de abejas 
melíferas asiáticas, usa anillos de propóleos 
como una banda de grasa para cubrir la rama 
en la cual han construido su panal como pro-
tección contra depredadores. El propóleos 
es usado ampliamente como medicina, ha 
sido científicamente comprobado que eli-
mina las bacterias. Disolviéndolo en alcohol 
se produce una tintura con excelentes pro-
piedades medicinales. Pueden ser fuentes 
útiles de ingresos: su precio mundial actual 
ronda los 10 dólares EE.UU. al Kg. Para los 
apicultores, de las áreas remotas, el acceso 
al mercado es más problemático que la pro-
ducción misma de propóleo.
La Jalea Real
La jalea real es el alimento que las abejas 
obreras dan a las larvas recién nacidas. Con-
tiene las hormonas para el crecimiento de 
muchos insectos y es de gran valor como 
medicina, tónico o afrodisíaco en muchas 
partes del mundo. La jalea real tiene muchos 
elementos diferentes incluyendo proteínas, 
azúcares, grasas, minerales y vitaminas.
El veneno
El veneno es elaborado por las abejas más 
mayores para la defensa de la comunidad, es 
de color claro, aromático, de sabor amargo, 
La norma mexicana, de acuerdo a SAGARPA, 
NMX-F-036-1997 Alimentos–Miel-Especifi-
caciones y Métodos de Pruebas clasifica la 
miel en:
a) Miel en panal.- Aquella que no ha sido 
extraída de su almacén natural de cera y 
puede ser consumida como tal.
b) Miel líquida.- No ha sido extraída de los 
panales y se encuentra en estado líquido, 
sin cristales visibles.
c) Miel Cristalizada.- Se encuentra en es-
tado sólido o semisólido granulado, debi-
do al estado natural de los cristales que 
se forman por el azúcar que contiene la 
miel.
14
posee una reacción ácida y a temperatura 
ambiente tiende a secarse con rapidez; en la 
actualidad, se utiliza como un potente anti-
inflamatorio y como analgésico siendo muy 
eficaz en los casos de artritis y con un poder 
de calmar el dolor ochenta veces superior a 
la morfina.
La cera
La cera es una sustancia sólida producida 
por las abejas más jóvenes que compone la 
estructura que son los panales, en los que 
almacenan su alimento, depositan el polen 
y guardan sus crías; la cera puede provenir 
de la destrucción de un panal, lo que se de-
nomina cera vieja o puede provenir de los 
opérculos los cuales componen la cera vir-
gen que es de mejor calidad y por lo tanto 
de coste más elevado; la cera se utiliza en 
la fabricación de velas, para preparación de 
ungüentos e injertos en medicina y para ela-
borar productos cosméticos; sus principales 
propiedades es su poder emoliente, cicatri-
zante y antiinflamatorio.
La Hidromiel o Vino de miel se obtiene por 
la fermentación de un jarabe de agua y miel. 
Se reconocen tres categorías de hidromiel y 
cada una tiene sub-categorías. La importan-
cia de estas divisiones es que ellas ayudan a 
entender la enorme variedad de sabores que 
la hidromiel puede asumir. Un cierto sector, 
muy específico por cierto utiliza diferentes 
tipos de hidromieles para diferentes mo-
mentos. Las categorías son:
TRADICIONAL: Agua, miel y levaduras. Para 
muchos similar al vino Riesling o Chardonay 
pero con un sabor propio único.
MELOMEL: Hidromiel saborizada con frutas 
tales como Manzana (Cyser), Uva (Pyment) 
o con cereales tales como cebada malteada 
y lúpulo (Braggot o Bracket).
METHELGLIN e HIPPOCRAS: Hidromieles 
especiadas que han sido originalmente crea-
das para cubrir el sabor indeseable que se 
generan a causa de las probables contami-
naciones que debe haber sufrido la hidromiel 
durante el curso de su elaboración. Esta ca-
tegoría incluye sabores tales como Lavanda, 
Vainilla, Jazmín, etc.
El vinagre de miel, si tenemos en cuenta que 
la hidromiel es la bebida alcohólica más an-
tigua que se conoce, puede considerarse el 
vinagre más antiguo utilizado por el hombre, 
de lo que se deduce que el vinagre de miel 
fue utilizado por el hombre hace al menos 
5000 años. 
La calidad de un vinagre es proporcional a la 
calidad de la materia prima y si nos fijamos 
en el alto valor biológico que posee la miel 
nos damos cuenta de la superioridad del vi-
nagre de miel sobre otros vinagres que son 
elaborados a partir de un fruto.
El vinagre de miel es un vinagre de color ám-
bar, brillante y muy aromático con ligeras 
notas dulces que mejora y realza el sabor 
de los alimentos. Este producto es excelente 
para el aliño de ensaladas y facilita la diges-
tión al consumirse como refresco mezclado 
con agua y miel. Las propiedades digestivas 
de este vinagre provienen de su flora bacte-
riana que es similar a la del intestino humano 
y de su abundancia en sales minerales y oli-
goelementos, además ayuda a fijar el calcio 
gracias a sus propiedades remineralizantes, 
alivia dolores de las articulaciones, mejora la 
salud capilar y tiene poder desintoxicante.
Para elaborar este vinagre de miel primero 
prepararemos hidromiel, a esta solución se 
pueden agregar levaduras del vino y al cabo 
de unos días esta solución comienza a fer-
mentar hasta que tras 15 o 20 días se de-
tiene la fermentación, por lo que tan solo se 
debe esperar entre 10 y 12 meses para su 
consumo pudiendo también acelerar este 
proceso al añadir algo de vinagre de vino que 
ayude a su formación.
Los caramelos de miel son especialmente 
demandados por aquellos que sufren algún 
tipo de malestar en la garganta, de hecho 
son famosas las propiedades de la miel para 
suavizar la garganta. Para elaborar estos 
caramelos naturales simplemente hay que 
mezclar 500 gr. de miel, el zumo de un li-
15
món, dos gotas de vainilla y un vaso de agua, 
después solo hay que ponerlo a cocer remo-
viendo hasta que al levantar la cuchara sal-
ga un hilo de miel, por último se vierte sobre 
una superficie lisa que resista el calor y se 
deja enfriar para que endurezca y se pueda 
cortar en trocitos.
Es así como se consigue una golosina natural 
con tantos beneficios como posee la miel, ade-
más las mieles utilizadas para elaborar los ca-
ramelos también mejoran las propiedades de 
los mismos según su procedencia, así los cara-
melos de miel de tomillo ayudan a despejar las 
vías respiratorias, mientras que los caramelos 
de miel de romero favorecen especialmente 
los problemas estomacales y las digestiones.
Asímismo, se emplea en productos de be-
lleza, proporcionando grandes beneficios a 
este ramo.
Si bien la miel tiene grandes beneficios estos 
deben ser aprovechados por los producto-
res, así como el fortalecer este mercado fo-
mentando y comercializando los derivados 
de que de la apicultura pueden obtener.
2.3 Cosecha de la miel.
Los apicultores consideran lista para la co-
secha la miel cuando está sellada con una 
capa de cera. La miel en este estado es pura 
y perfecta, ya sea que se encuentre en un 
panal silvestre, una colmena cuidada o en 
una colmena industrial. Es fundamental pre-
servar la pureza de la miel durante las activi-
dades de cosecha y transformación a pesar 
del riesgo de contaminación, recalentamien-
to o la sobre-filtración.
Lo anterior significa que los apicultores ru-
rales, usando materiales sencillos, pueden 
producir miel de alta calidad. Si los apicul-
tores están trabajando en lugares remotos, 
lejos de caminos e industrias, la miel puede 
ser certificada como de origen orgánico para 
demandar un precio deprimera. La transfor-
mación de la miel en pequeña escala necesi-
ta los mismos materiales utilizados en otras 
formas de elaboración de alimentos: marmi-
tas, tazas, coladores o filtros de tela y enva-
ses.
Si por algún motivo es necesario extraer 
miel no operculada (inmadura), no deberá 
mezclarse con la miel operculada (madura). 
Después de extraída, debe ser envasada y 
tapada muy bien en frascos inoxidables, ma-
dera encerada o parafinada.
La cristalización o solidificación de la miel 
después de cierto tiempo de extraídas es se-
ñal de que se trata de miel natural, de buena 
calidad y no calentada; es decir, que es una 
cualidad de garantía de una excelente miel. 
Por eso deben usarse envases de boca ancha.
La higroscopicidad (absorción de humedad 
del medio ambiente) es propiedad de la 
miel; por ello es preciso mantener los enva-
ses muy bien tapados para no alterar el con-
tenido de humedad que la haría fermentar, 
destruyendo la calidad de la miel. Todo el 
equipo, útiles y envases deben estar perfec-
tamente limpios y secos para la extracción.
Colmenas Modernas.
El equipo para cosechar se debe componer 
de:
• Un laboratorio o lugar de extracción que 
deberá ser “a prueba de abejas”; es de-
cir, que no debe tener ninguna rendija por 
donde pudieran entrar las abejas.
• A falta de una construcción, podrá reali-
zarse bajo un mosquitero hecho de lienzo 
de 2 x 2 x 2 metros.
• Una batea para recibir los opérculos.
• Un cuchillo o una horquilla de desorpe-
cular.
• Un extractor o centrífuga (para un col-
menar de hasta 20 colmenas es suficiente 
una centrífuga para dos cuadros).
• Un tanque para decantar la miel con ca-
nilla en la parte inferior.
• Un balde con agua para limpiar pisos, 
manos o cualquier cosa embadurnada con 
miel.
16
• Un velo protector para la cara.
• Un ahumador .
• Una buena porción de virutas de cedro u otra madera de carpintería para reponer el 
combustible cuando fuere necesario.
• Una palanca de apicultor o una pinza universal, para despegar y extraer los cuadros 
portapanales.
• Un cepillo para abejas para barrer las abejas de los panales.
• Una o dos cajas vacías sobre una carretilla para colocar en ella los panales ya libres de 
abejas y transportarlos al lugar de la extracción.
Debemos considerar el tipo de clima, ya que en el trópico seco la cosecha de la miel comien-
za a mediados de marzo hasta principios de mayo, es totalmente diferente comparando con 
otras zonas climáticas y la hora más idónea es de 9 a 15 horas preferentemente de un día 
soleado y sin viento, durante ese tiempo la mayor parte delas abejas están en el campo y 
los panales están casi vacíos. 
Existen varios parámetros a considerar al momento de cosechar la miel; como el control de 
humedad basándose en la densidad de la miel que consiste en someter a un movimiento 
brusco hacia abajo los panales semioperculados. Si de las celdas durante el movimiento no 
operculadas no se desprende miel es señal de que ya está madura y listo para ser cosecha-
do. También se puede hacer prueba de densidad de la miel mediante la utilización de un re-
fractómetro de bolsillo para determinar con exactitud el contenido de humedad de la miel.
Los mercados internacionales en esta etapa exigen se haga un estudio de inocuidad del 
producto, una vez que es envasado, con el cual salvaguardan la calidad y salubridad del pro-
ducto hacia el consumidor.
En este se menciona el contenido de sustancias dañinas en la miel (antibióticos, pesticidas), 
el cual se llevará a cabo en un laboratorio especializado. Así como sustancias dañinas natu-
rales, como enfermedades o contaminantes de la misma especie.
México es el sexto productor de 
miel y el tercer exportador mun-
dial, Yucatán es uno de los Estados 
en los cuales se produce en mayor 
volume.
17
Esta actividad ha sido considerada de gran 
importancia socioeconómica y ecológica en 
nuestro país. Anteriormente se consideraba 
generadora de divisas por los productos que 
derivaban de la crianza de la abeja, hoy es 
una actividad importante, no solo por lo que 
económicamente genera, sino por ser coad-
yuvante en el equilibrio del medio ambiente, 
ya que las abejas fomentan en las plantas la 
capacidad de fecundarse, y por ende el re-
producirse. Con esto se genera oxígeno para 
la vida, aumentando el rendimiento a otros 
cultivos ayudando al desarrollo de estos.
Sin embargo, esta actividad enfrenta una 
serie de retos derivado de los requerimien-
tos de los mercados nacional e internacio-
nal así como de la necesidad de fortalecer la 
economía, la organización y las unidades de 
producción de los productores apícolas.
Aunado a esto los productores presentan 
una gran problemática al desconocer las uni-
dades de Producción que deben implemen-
tarse dentro de esta actividad, pocos son 
lo que encuentran en ésta éxito en el área 
comercial y de ingresos. La mayoría son de 
bajos recursos, en gran parte indígenas que 
difícilmente sobreviven dedicándose a la 
apicultura, por lo que la convierten en una 
fuente secundaria, o bien, se ven forzados a 
abandonar esta actividad dejando los terre-
nos emigrando en busca de recursos econó-
micos.
No obstante lo anterior se sabe que los pro-
ductos del campo son estratégicos e im-
prescindibles, sin embargo, ello no ha sido 
constatado por los productores, quienes 
han visto una gran desarrollo en los merca-
dos internacionales, los cuales han logrado 
posicionarse a través de importaciones en el 
nacional, lo cual ocasiona que sus gastos de 
producción, por falta de tecnología y de he-
rramientas aumenten, decreciendo el precio 
de sus productos.
3. SITUACIÓN APÍCOLA EN MÉXICO. 
La caída de los precios en estos productos, 
no permiten que la escala de producción au-
mente. La falta de conocimiento por parte 
de los campesinos, en cuanto a producción 
sustentable se refiere ha provocado que es-
tos sean expulsados de forma gradual de 
la competencia comercial. Al igual que han 
provocado que el uso discriminado de ele-
mentos tóxicos y/o químicos agresivos, ge-
neren una degradación del medio ambiente, 
así como la recolección de un producto que 
no cumple con los requerimientos de calidad 
e inocuidad que las nuevas normas interna-
cionales van imponiendo. 
Junto a este panorama económico, comien-
za a existir un deterioro ambiental en estos 
terrenos, mismo que puede ser irreversible 
destruyendo recursos naturales.
Debido a esta falta de conocimiento por 
parte de los productores, así como falta de 
apoyo para la incorporación de nuevas tec-
nologías, herramientas e insumos a la acti-
vidad apícola, demuestra que los modelos 
impuestos por los mercados internacionales 
no han podido adaptarse en México.
México a través de los últimos 15 años ha 
intentado fortalecer políticas ambientales 
mediante la regulación de ordenamientos 
ecológicos regionales, la tipificación de áreas 
denominadas de preservación ambiental, 
establecimiento de sitios para el desarrollo 
del potencial industrial en el cual se conside-
ran actividades de riesgo por lo que se sal-
vaguardan éstas áreas. Se han establecido 
políticas de prevención de riesgos climáticos 
en la ocupación de determinados territorios.
A pesar de estas estrategias por parte del 
gobierno, no se han logrado integrar plena-
mente los instrumentos de política territo-
rial en la interface urbano-rural, esto debido 
a la necesidad social de viviendas, las cuales 
18
han tenido que extenderse fuera de las ciu-
dades, en virtud del poco espacio que exis-
te y los altos costos en viviendas dentro de 
esta área. La capacidad de planeación y eje-
cución por parte de los gobiernos estatales, 
municipales y federales han sido degradadas 
por esta necesidad de vivienda, por lo que 
se han perdido terrenos silvestres, mismos 
que funcionaban como campos de cultivos 
o bien para la conservación del medio am-
biente, dándose un crecimiento urbano des-
ordenado.
En la actualidad la miel que se produce en 
nuestro país es una de las más cotizadas en 
el mundo tantoen el mercado Norte Ame-
ricano como en el Europeo, al igual que la 
renta de abejas para la polinización de hor-
talizas y frutos de exportación. Actividad 
que ha representado ingresos adicionales a 
los agricultores por 37.4 millones de pesos 
anuales.
México produce dos tipos de apicultura una 
con la abeja europea (Apis Melifera) la cual 
llego a nuestro país en la época colonial, y 
la de la península de Yucatán y otras regio-
nes como Puebla y Michoacán, basada en el 
aprovechamiento de las abejas nativas.
La abeja europea por su docilidad y resisten-
cia a las enfermedades resultaron favorece-
dores para la apicultura, sin embargo en la 
península de Yucatán mantuvieron a la abe-
ja Melipona beecheii o abeja nativa como la 
preferida para producir miel.
En la primera mitad del siglo XX, particular-
mente entre 1911 y 1940, el desarrollo de 
la apicultura fue muy lento, esta actividad 
era casi experimental en algunas regiones y 
rústica en otras más. En cambio durante la 
segunda mitad del siglo XX se desarrolló co-
mercialmente teniendo como base a la abeja 
europea.
A partir de 1950, la apicultura mexicana 
empezó a dar signos de su próspero futuro 
ya que comenzaron las primeras exporta-
ciones llevadas a cabo en dos regiones dis-
tintas, con ello se inicia la etapa de una api-
cultura moderna y comercial que la ubicará 
en los posteriores años entre las primeras 
del mundo.
La producción nacional de miel en el 2006 
fue de 55, 970 toneladas por un valor es-
timado en más de 134 millones de dólares. 
Más del 50 por ciento de la producción se 
concentró en los estados de Yucatán, Cam-
peche, Jalisco, Veracruz y Guerrero.
Del total de la producción nacional, práctica-
mente el 50 por ciento se destina a la expor-
tación. Durante el primer semestre de 2007, 
el monto exportado de miel natural alcanzó 
la cifra de 33.5 millones de dólares, un 20 
por ciento más que en el mismo período del 
año anterior.
La producción de miel mexicana se desti-
na principalmente a países como Alemania 
(52% del total exportado y donde México 
ocupa la segunda posición como provee-
dor, Reino Unido (12 por ciento de la miel 
mexicana, siendo México su quinto provee-
dor, Arabia Saudita (12 %), Estados Unidos 
(10% ) , Suiza( 8%) y otros países( 6%).
La producción de cera durante los últimos 
siete años ha registrado un crecimiento al 
pasar de 0.99 miles de toneladas en 1996 a 
2.5 miles de toneladas en el año 2003.
Durante el año de 1996 la producción de 
polen se estimó en 37 toneladas, mientras 
que en los siguientes cinco años disminuyó 
de manera importante, para nuevamente in-
crementarse en el año de 2002, a 39.6 to-
neladas.
Los apicultores de México se pueden agru-
par en tres categorías, dependiendo del nivel 
de tecnología que utilizan:
a) Tecnificados
Incorporan adelantos tecnológicos de van-
guardia e incluso generan tecnología propia 
acorde a las características de su región, 
19
practican la movilización de apiarios en bús-
queda de floraciones. Las explotaciones de 
este tipo se pueden encontrar en todas las 
entidades siendo más frecuentes hacia el 
centro y norte del país, obteniendo estos 
productores promedios de producción por 
colmena de entre 60 y 70 kg, y aportando 
alrededor del 30% de la producción nacional 
de miel.
b) Semitecnificados
Presentan diferentes grados de tecnifica-
ción, sus niveles de producción son menores 
y generalmente poseen entre 60 y 100 col-
menas. En su mayoría comercializan su miel 
a los acopiadores que posteriormente la 
exportan al extranjero. Se calcula que bajo 
este sistema se produce el 50% de volumen 
nacional de miel, lográndose promedios de 
producción por colmena en el orden de los 
30 y 45 kg.
c) Tradicionales
Cuentan con 10 a 60 colmenas, practican-
do la apicultura como una actividad com-
plementaria a otras labores, motivo por el 
cual comúnmente no incorporan tecnología. 
En muchos casos, su técnica es ancestral, y 
por consiguiente sus niveles de producción 
son bajos, promediando entre 15 y 20 kg. 
de miel por colmena al año. Se estima que 
contribuyen con el 20% de la producción na-
cional de miel.
El proceso de producción de la miel, depende 
del productor, tamaño de empresa y el gra-
do tecnológico empleado.
En cuanto al grado de actualización tecnoló-
gica en el giro tenemos:
1) Microempresa pequeña/artesanal.- Su 
cadena de producción es rústica, así como 
los métodos de cuidado de las abejas. Uti-
lizan herramientas antiguas, como lo son el 
uso del ahumador, el cual produce una nube 
de humo cálido necesario para calmar a las 
abejas, el cual contiene estiércol seco de las 
vacas, por medio del cual el apicultor intro-
duce un poco de humo a través de la entrada 
de la colmena antes de cosechar la miel, diri-
giendo el humo hacia las abejas, con el fin de 
que estas se retiren del lugar del cual se va a 
recolectar la miel. 
Como equipo ocupan una vestimenta com-
puesta por un sombrero de ala ancha con 
un velo que protege el cuello y la cabeza de 
las picaduras de las abejas. Actualmente, se 
sabe que este tipo de equipo produce calor, 
lo que impide que se trabaje con atención 
con las abejas. Otros apicultores utilizan 
únicamente bolsas de plásticos atadas a las 
muñecas de las manos. 
Se colocan bandas elásticas en los pantalo-
nes y en las, mangas de las camisas y el cue-
llo, esto con el propósito de evitar que los 
insectos se introduzcan.
Utilizan para la cosecha un levanta cuadros 
para raspar la cera y separar las extremi-
dades. Esto se debe a que algunas especies 
de abejas tienden a cubrir cada ranura y a 
sellar cada hendidura de la colmena con los 
propóleos. Algunos productores usan cuchi-
llos para realizar esta actividad, sin embargo 
este produce un efecto palanca que no es lo 
suficientemente fuerte.
La miel es cosechada al final del período de 
floración de las plantas. En las colmenas loca-
les tradicionales o en las colmenas de barras 
superiores, los apicultores cortan los panales 
generalmente ubicados en las proximidades 
de la entrada, con miel ya pronta y cubier-
ta por una capa protectora de cera blanca. 
Los panales que contienen polen o abejorros 
en desarrollo no se tocan. Los panales pue-
den ser simplemente cortados en pedazos 
o dejados como panales de miel fresca para 
distribuirlos como miel de primera calidad. 
Alternativamente, el panal puede ser partido 
en pedazos y pasado por filtros para sepa-
rar la miel de la cera. Una vez que la miel y 
la cera han sido separadas, se calienta esta 
última en baño maría para formar un bloque. 
Se puede hacer la misma operación con los 
panales recogidos por los cazadores de miel.
20
La miel se extrae de los cuadros poniéndolos en un extractor a fuerza centrífuga. Luego de 
este proceso los panales vacíos vuelven a ser ubicados en la colmena. Ya que los panales 
no son deteriorados, los esfuerzos de las abejas son dirigidos hacia la producción de miel 
y no a la de cera. Esto explica por qué el rendimiento de la cera en la apicultura que utiliza 
colmenas de cuadros móviles es bajo comparado con el de la cera extraída con los métodos 
de apicultura tradicionales.
2) Pequeña empresa.- El proceso de producción es más dinámico, mediante un extractor, 
un tanque de sedimentación y un envasador manual con llave de guillotina.
3) Mediana empresa.- Cuenta con un desarrollo tecnológico en las áreas de desperculado, 
extracción, sedimentación, descristalización y envasado. Por lo general estas empresas se 
dedican a maquilar, a la extracción y envasado, o bien solo a la extracción sin envasar. Com-
pran la miel cristalizada por toneladas y la envasan en diferentes formas. Es común que las 
empresas dedicadas a envasar, también comercialicen el producto.
Como se puede observar, la comercialización de la miel recae dentro de las funciones de la 
mediana empresa o de los intermediarios, los cuales tienen mayor conocimiento en la venta 
de este producto, esto debido a que son ellos los que celebran contratos con las empresas 
o comerciosque adquieren el producto para la venta al consumidor final. También son estos 
lo que realizan la venta para exportación del producto, obteniendo mayores ganancias que 
los productores.
Toda vez que la apicultura en México demuestra una perspectiva de oportunidades dentro 
de la economía nacional y en particular a los productores, se debe impulsar ésta actividad 
con el fin de renovar la misma convirtiéndola en una actividad rentable para los diferentes 
actores de la unidad de producción que intervienen en esta. Mejorando la tecnología que se 
usa en esta, así como capacitando a los productores en el uso de métodos innovadores que 
aseguren una producción de calidad cumpliendo con las normas de inocuidad que el merca-
do internacional imponen. 
Si bien los productores tiene conocimiento de los productos derivados de la miel, mismo que 
comienzan a tener una gran difusión en el mercado, también lo es que estos deben aprove-
charse y explotarse al máximo, con lo que la generación de ganancias hacia el campesino 
no solo sea por la producción y comercialización de miel, sino que tendrá como medio se-
cundario de obtención de ingresos el de aprovechar y vender también los derivados de esta.
21
4. MÉXICO COMO EXPORTADOR DE MIEL.
Como se ha mencionado México se encuentra dentro de los primeros lugares de países 
exportadores de miel a nivel mundial, generando 56,500 toneladas anuales. Alemania en-
cabeza la lista de países compradores de miel, adquiere el 43% de la producción exportada, 
Estados Unidos el 25%, Bélgica el 12%. No obstante esto, se han abierto para la miel mexi-
cana nuevos mercados de exportación como lo son: Portugal, Colombia, Panamá y Canadá.
Sin embargo ha presentado algunos problemas en este rubro ya que se pagaban aranceles 
por importación muy altos. Con la firma del Tratado de Libre Comercio entre México y la 
Unión Europea, se concedió a México una cuota preferencial de 30 mil toneladas anuales 
para las importaciones de miel provenientes de México con un derecho de aduana reducido 
en un 50% del arancel concedido a los demás países.
Para gozar de este beneficio, la miel debe contar con los requerimientos exigidos por ese 
mercado, además de las licencias de exportación/importación, entre los que se encuentran. 
Certificados fitosanitarios, cumplimiento de aprobación de las unidades de producción em-
pleadas durante el proceso de elaboración. 
Lo cual hace que en el mercado interno la miel sea de baja calidad, esto debido a que los 
grandes productores o empresas elaboradas de miel destinen el mayor volumen de esta 
miel de alta calidad a la exportación, dejando al consumidor nacional, la miel cosechada por 
apicultores que no cuentan con la maquinaria necesaria para realizar esta actividad de for-
ma eficaz, comercializando el producto mediante ventas directas al consumidor, sin ningún 
cuidado hacia la mercancía.
México ha logrado posicionarse en el mercado internacional como exportador de miel, gra-
cias a que este producto es reconocido por su sabor y aroma, aun cuando no ha conseguido 
los volúmenes y requerimientos de inocuidad demandados por los mercados internaciona-
les.
Se ha mantenido en el comercio mundial por los tratados de libre comercio que ha firmado 
con diferentes países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, 
con los que se han reducido los aranceles de importación de la miel.
La exportación es uno de los principales rubros de rentabilidad en esta actividad, por lo que 
se espera que el gobierno fomente esta actividad, con el fin de no perder la rentabilidad del 
mismo en este rubro.
22
Con el fin de conocer la magnitud de la situa-
ción actual de los productores, relacionadas 
con el estado de resultados de la actividad 
apícola nacional, se conoce que la rentabili-
dad que obtienen los apicultores en México 
no está garantizada debido a que los costos 
de producción aumentan constantemente, 
mientras que los rendimientos por colmena 
se mantienen sin variación y los precios de 
venta están sujetos a la cadena comercial, 
situación que provoca que éstos no obten-
gan los ingresos suficientes.
El costo por el proceso de producción de la 
miel depende de dos aspectos del desempe-
ño o eficiencia técnica del proceso produc-
tivo, que es determinado por la tecnología, 
la capacidad administrativa en la toma de 
decisiones, la disponibilidad y calidad de los 
recursos naturales e influencia de los facto-
res ambientales; segundo, de la estructura 
del mercado de los insumos, que determi-
na los respectivos niveles de precios. Estos 
aspectos adquieren una gran relevancia en 
la comparación de los ingresos y costos de 
producción al analizar la rentabilidad por re-
giones
Las unidades productivas que conforman la 
apicultura en México están integradas por 
las clásicas colmenas estándares, con una 
base o soporte que sostiene dos cuerpos; 
piso y piquera de madera; cámara de cría con 
diez cuadros en su interior; rejilla excluidora, 
entre tapa; techo y depósito o malario. La 
evaluación se realizó con dos medias alzas 
por colmena, con sus respectivos cuadros.
De la estructura del costo de producción to-
tal de la miel en el país, la participación rela-
tiva de las erogaciones en la compra de azú-
car representó el 11.2% y el pago a la mano 
de obra representó el 31.2%; esta última 
erogación fue también la principal en el rubro 
de los costos variables (46.5%) y se debe a 
que los apicultores nacionales tienen la ne-
cesidad de contratar mano de obra para la 
realización de las diversas actividades en el 
apiario; de ellas la principal es la cosecha.
Por otra parte, el rubro de medicamentos, 
representó aproximadamente el 2% en el 
total del costo de producción. Por estados 
esta erogación representó el 6.2 y 5.7% del 
costo en Campeche y Yucatán, las cuales 
fueron las más elevadas y quizás se deba a 
que la varroasis aún representa un serio pro-
blema en los apiarios de dichas entidades, 
no así en estados como Veracruz y Guerre-
ro, donde la erogación por este concepto no 
superó el 0.9%.
Con respecto al costo relativo de los medi-
camentos, es importante mencionar que en 
varios estados de la República la incidencia 
de la varroasis ya ha sido abatida a niveles 
bajos. En esta reducción ha jugado un papel 
muy importante tanto la capacitación otor-
gada a los apicultores en el manejo de dicho 
parásito (para el control eficiente y evitar la 
resistencia), como los apoyos que otorgan 
los gobiernos estatales y federal, entre ellos 
la venta de medicamentos a mitad de pre-
cio, o el uso de productos alternos e inocuos 
para tal fin como el timol.
De la miel que se destina a la venta en Méxi-
co, la mayor parte se canaliza hacia los mer-
cados de la región, representados principal-
mente por los lugares o centros de acopio 
de los comisionistas de mayoristas, inter-
mediaros independientes y mayoristas que 
operan en el estado. En este mercado, como 
en el local o el de los otros estados, el pre-
cio que se le paga al apicultor se determina, 
por lo general, por el mayorista exportador 
o por el mayorista que le vende a algún co-
mercializador internacional o broker, en esto 
influye tanto lo que ocurre con la demanda 
en el mercado internacional (importación), 
como con el margen de ganancia que busca 
5. PROBLEMATICA.
23
dicho agente comercial; es decir, el apicultor 
no tiene poder de negociación en la mayoría 
de los mercados.
Atendiendo un requerimiento de la UE, la 
SAGARPA implementó el Programa de Mo-
nitoreo y Control de Residuos Tóxicos en 
Miel, el cual opera a nivel nacional desde 
1998 y ha permitido detectar sustancias 
contaminantes para aplicar medidas correc-
tivas y lograr una producción de miel inocua 
y de calidad, situación que ha contribuido a 
que México haya exportado en los últimos 
cinco años un promedio de 25mil toneladas 
de miel, manteniéndose como el tercer ex-
portador del mundo, generando en el mismo 
periodo antes referido, un ingreso de divisas 
por el orden de los25 millones de dólares 
estadounidenses, y que solo en el año 2008 
se exportaron 30 mil toneladas, e ingresa-
ron a nuestro país por este concepto 83.87 
millones de dólares, cifra que representa un 
48% con respecto al valor de exportación 
del 2007
La actividad apícola mantiene una estrecha 
dependencia con las condiciones climáticas, 
esto tradicionalmente genera incertidumbre 
entre los productores, no obstante, con el 
cambio climático derivado del calentamien-
to global, los riesgos y temores se incremen-
tan, obligando al sector a la adopción de 
acciones que contrarresten los efectos de 
los meteoros, tanto en la planta producti-
va como en la vegetación de características 
apibotánicas de las regiones productoras de 
miel más importantes.
En algunos años, la producción se vio seve-
ramente afectada por contingencias am-
bientales como son la ocurrencia de huraca-
nes, ciclones e inundaciones, que afectaron 
principalmente a la apicultura del Sureste y 
Península de Yucatán, así como las sequías 
en el norte del país. Ejemplo de ello, son los 
huracanes Wilma y Dean en 2005 y 2007 
respectivamente, que a su paso por la Pe-
nínsula de Yucatán (principal región produc-
tora de miel) causaron gran devastación de 
recursos néctar poliníferos y reducción del 
gran número de colmenas, a tal grado que 
la actividad apícola en esa región del país, 
no se ha recuperado al 100 por ciento. La 
principal afectación y consecuencia de di-
chas contingencias, es la inestabilidad en las 
épocas de floración, pudiéndose encontrar 
retrasos en los inicios de las cosechas, la 
baja o nula producción de néctar, o simple-
mente que los árboles no florezcan. Por otro 
lado, esta situación limita a los apicultores 
en el desarrollo de otras actividades econó-
micas como la siembra, ya que por falta de 
ganancias no pueden comprar sus semillas y 
artículos básicos.
El consumo de miel en México ha sufrido 
importantes cambios en los últimos años, 
como producto de las diferentes acciones 
de difusión realizadas por los envasadores y 
apicultores con el respaldo del Gobierno Fe-
deral y en algunos casos, de las autoridades 
estatales. Los canales de comercialización 
de la miel son dos. El primero se da por la 
venta directa de los productores al consumi-
dor, que envasan su producción y realizan la 
venta en su región.
El segundo canal de comercialización es el 
que se da con la industria, la que utiliza a 
la miel como un ingrediente para la elabora-
ción alimentos como son: cereales, yogurts, 
dulces y panes; o bien, como materia prima 
para la industria tabacalera y cosmetológi-
ca que ocupa cada vez más productos de la 
colmena en la elaboración de productos. Sin 
embargo esto no ha sido suficiente, debido a 
que existen productores lo cuales no tienen 
acceso a estos benéficos y apoyo por parte 
del gobierno, debido a que se ubican lejos de 
los lugares a los cuales llega la información 
de capacitación y apoyos, o bien no cumplen 
con los requisitos de ley para acceder a es-
tos. Entre los que se encuentran, el volumen 
de producción requeridos por el gobierno, la 
falta de tecnología empleada en la cadena 
de producción y en algunos casos, la regula-
rización del terreno empleado para la reali-
zación de esta actividad.
24
Otra problemática a la que se enfrentan los 
productores al no poder acceder a estos be-
neficios, es el de cosechar este producto y 
envasarlo de forma rústica en envases de 
cristal que no cumplen con los requerimien-
tos de sanidad, tanto en el materia emplea-
do, como en la inocuidad de éste, poniendo 
el producto a la venta en lugares que no 
cumplen con los requerimientos mínimos 
para su conservación, esto debido a que se 
comercializan en ,lugares tales como: en ca-
rreteras del país, tianguis, mercados y do-
micilio del apicultor, o bien por medio de la 
venta de este producto directamente a los 
consumidores, mediante largas caminatas 
que realiza el productor en las calles, sin nin-
guna protección del producto.
Esta situación se presenta debido a la fal-
ta de conocimiento por parte del productor 
para ofrecer su producto a distribuidores 
que le generen ganancias redituables. Esto 
debido a que no cuenta con la tecnología su-
ficiente para producir la miel y sus deriva-
dos en grandes volúmenes. Al igual que la 
cadena de producción empelada por este no 
reduce los altos costos de producción de los 
productos, y no garantizan los estándares 
de calidad y sanidad que el mercado nacio-
nal e internacional han impuesto.
Si bien la apicultura en México es una de 
las actividades agrícolas importantes por la 
rentabilidad que esta representa, también lo 
es, que ha sufrido una reducción en su pro-
ducción debido a factores que hasta el día 
de hoy no han logrado terminar con esta 
tendencia, por lo que es importante estudiar 
sus posibles soluciones 
Buena parte de la producción de miel en Mé-
xico sigue desarrollándose en áreas con ba-
jos rendimientos, sin tecnificación y con im-
portantes problemas en la calidad de la miel, 
la contaminación, tala clandestina, escasez 
de abejas reinas, etc.
El crecimiento de la agricultura mecanizada 
y la ganadería extensiva, ha reducido no sólo 
el espacio disponible para dicha actividad, 
sino que también ha alterado el ambiente 
dando como resultado que se reduzcan los 
recursos florísticos, vitales para que la api-
cultura sea sustentable.
La evolución que ha seguido la importancia 
económica de la actividad apícola nacional 
se debe a que en ésta se han enfrentado 
problemas de diversa índole que han afec-
tado el nivel de su productividad y el de la 
rentabilidad, lo cual ha influido en forma de-
terminante sobre su desarrollo. 
Las causas estructurales de la problemáti-
ca y sus consecuencias sobre la producción 
apícola se pueden agrupar en tres puntos 
principales:
1. Africanización y varroasis. La abeja afri-
cana, que llegó en 1986 al país proceden-
te de Sudamérica, afectó la producción del 
dulce; en tanto la segunda, ocasionada por 
el ácaro Varroa jacobsoni, se encuentra ac-
tualmente diseminada en todas las regio-
nes apícolas del país y constituye su prin-
cipal problema sanitario porque afecta a la 
colonia de abejas en todos sus estadios de 
desarrollo —cría sellada, abierta e individuo 
adulto. Este problema elevó los costos de 
producción y redujo el rendimiento.
2. Comercialización externa. La pérdida 
constante de competitividad de la miel mexi-
cana en el mercado mundial no sólo se expli-
ca por los elevados costos de producción, el 
difícil acceso al crédito y el atraso tecnológi-
co, sino también por la carencia de una prác-
tica exportadora profesional. Ello explica la 
sustitución de la miel mexicana del mercado 
estadounidense por la proveniente de China 
y Argentina, toda vez que esto países se han 
convertido en los principales exportadores 
de miel a nivel mundia, invadiendo el mer-
cado Norteamericano y Europeo, principales 
compradores de este producto. 
25
3. Descapitalización de la actividad. Esta 
situación se asocia a la disminución de las 
exportaciones de miel y a las dificultades 
económicas y financieras del país, lo que 
se refleja en la falta de recursos y encare-
cimiento del crédito interno. La descapita-
lización ha limitado la adopción de nuevas 
prácticas tecnológicas en el subsector, lo 
cual se manifiesta en el bajo rendimiento 
por colmena.
Dentro de este punto cabe destacar que , 
en la cual proponen alimentos con una uni-
dad de producción de alimentos de mejor 
calidad y sin riesgos para la salud. Esto es, se 
debe tener especial cuidado desde la com-
pra de insumos, alimentación y cuidados de 
las abejas, rastreabilidad de los alimentos 
para garantizar su inocuidad, manufactura 
de los alimentos, establecimiento de siste-
mas de análisis de riesgo y control de pun-
tos críticos. Esto es, aspectos de prevención 
considerados en las buenas practicas, las 
cuales son las acciones tendientes a reducir 
en su máxima expresión la contaminación 
de los productos poracción de agentes mi-
crobiológicos, físicos y químicos durante la 
producción, extracción, cosecha, transporte, 
almacenamiento y procesamiento de los ali-
mentos.
Además de los tres puntos señalados, exis-
ten otros elementos que afectan en forma 
negativa a la apicultura como la falta de 
una legislación federal adecuada y actuali-
zada que regule eficazmente la actividad, la 
desvinculación e inoperancia de las diversas 
organizaciones de productores, los escasos 
canales de comercialización directa entre el 
productor y el consumidor , el bajo consumo 
per cápita de miel (300 g.) en relación con 
los significativos volúmenes de producción y 
la exigencia de los países importadores por 
productos inocuos y de mayor calidad.
La Unión Europea ha establecido límites 
máximos de residuos para los antibióticos 
mucho más bajo que sin un manejo adecua-
do de la producción y manejo de la miel será 
difícil mantener el mercado.
Por esto es importante implementar las me-
didas de inocuidad necesarias en un corto o 
mediano plazo ya que sin estas será difícil 
entrar al mercado internacional, en especial 
a la Comunidad Económica Europea debido a 
las restricciones impuestas a las mieles im-
portadas por los mercados.
Aunado a estas problemáticas, se ha desa-
rrollado la nueva técnica de producción or-
gánica, si bien esta ha sido implementada 
por algunos productores, esto se debe al 
mayor precio que puede adquirir la miel, y 
no así por la toma de conciencia en la pre-
servación del medio ambiente.
El panorama a futuro muestra un crecimien-
to del nivel de producción de orgánicos con 
tasas por arriba del 30% en México. Sin em-
bargo, es necesario resolver la problemática 
que estos productores enfrentan para que 
dicho crecimiento sea sostenido y genera-
lizado. Los apicultores orgánicos tienen el 
reto de conquistar un mercado nacional que 
desconoce su existencia; asimismo, se ven 
obligados a continuar su producción con la 
carencia de apoyos gubernamentales. Au-
nado a lo anterior, la falta de capacitación 
técnica especializada en manejo orgánico y 
la dificultad para administrar una asociación 
de productores limitan el avance de este 
subsector.
La ausencia de una normatividad nacional 
para miel orgánica y la inexistencia de un 
sello orgánico para la totalidad de produc-
tos orgánicos mexicanos o de un organismo 
certificador único en el país, conlleva a que 
no se estandaricen las normas de produc-
ción de miel orgánica nacional y, por tanto, 
su calidad. Incluso en algunos países se exi-
ge la certificación por otras agencias, lo cual 
implica mayores costos.
El homogeneizar los métodos de cosecha del 
producto ayudará a garantizar la calidad de 
la miel, estandarizando las características 
26
de esta, manteniendo las propiedades de la misma de forma natural y de acuerdo a las nor-
mas establecidas por los mercados internacionales.
El crecimiento de forma desmedida de la mancha urbana, afecta los terrenos de los produc-
tores, ya sea por invasión o contaminación. Ya que al llegar una mayor cantidad de pobla-
ción, se van creando caminos para el acceso a estos lugares, lo cual genera contaminantes 
en el medio ambiente, destruyendo el hábitat de las abejas, así como también son destrui-
das por la población que no se dedican a esta actividad por miedo a sufrir alguna picadura 
por parte de estos insectos.
La miel mexicana es una de las 
más apreciadas en el mundo, en 
especial en Europa, su calidad y 
sabor han sido reconocidas en el 
mercado internacional.
27
6. REFERENTES INTERNACIONALES DE PRODUCCIÓN.
En la actualidad a nivel internacional se ha-
bla de la producción de la miel, bajo un pro-
tocolo que asegure si calidad, esto debido 
a que esta encuentra mayor rentabilidad 
en la exportación que en la venta directa al 
consumidor o en el mercado interno. Si los 
países exportadores y productores de esta 
no incorporan a sus cadenas de producción 
métodos que garanticen un alta calidad en 
el producto, están condenadas a desapare-
cer las exportaciones, limitándose la comer-
cialización del producto al mercado interno, 
dando esto como resultado la perdida de 
fuentes de empleo, fuentes de ingreso acre-
centándose el abandono del campo.
El mercado internacional, cada día es más 
exigente en los productos que importa, apli-
cando y dictando normas estrictas para la 
entrada de productos a sus países; en cuan-
to a la miel, dichas normas van encamina-
das a la calidad e inocuidad de la misma, así 
como de los medios de producción utilizados 
en su elaboración, hasta que llega a su des-
tino final. Por lo que debe conservarse en las 
mejores condiciones.
Estados Unidos y Europa, tal como se ha 
mencionado, son los principales importa-
dores de miel mexicana, si bien China, uno 
de los principales países exportadores de 
miel, también exportaba su producción a es-
tos mercados, fue sancionado por la Unión 
Europea, al encontrarse contaminación por 
cloranfenicol generando escasez del produc-
to, ya que Argentina no tuvo la capacidad 
suficiente para cubrir el mercado internacio-
nal. Por su parte México se ha visto afecta-
do, no solo por el retraso tecnológico el cual 
no permite miel de calidad, ni grandes volú-
menes de esta, sino que los cambios climá-
ticos que ha venido sufriendo en los últimos 
años, ha afectado gravemente al campo, en-
tre otros, a los apicultores.
Con el fin de no perder los recursos econó-
micos que México obtiene por exportación 
de miel, los apicultores deben ajustarse a un 
protocolo de producción, en el cual especi-
fiquen las acciones que emprenderán para 
éste, así como el contar con los elementos 
suficientes que demuestren y sustenten que 
durante el proceso se siguieron dichas accio-
nes.
En este tema, se han estudiado dos tipos de 
modelos de producción empleados por Ar-
gentina:
1. Planteo estándar o convencional, creado 
por CREEBBA (Centro Regional de Estudios 
Económicos de Bahía Blanca Argentina)
2. Modelo de producción de miel diferencia-
da, surge por el protocolo de INTA (Interna-
tional Trademark Association).
6.1 PLANTEO ESTANDAR
Es el más utilizado por los apicultores de-
bido al número de colmenas con las que se 
cuentan (entre 50 y 300). Comenzando con 
el cuidado de estas, el primer problema al 
que se enfrenta el apicultor es la perdida por 
mortandad de la abeja, la cual puede llegar a 
ser del 20%. Por cada temporada, por lo que 
el productor comienza a tener pérdidas en 
su producción incrementándose los costos 
de estas, ya sea porque se vea en la necesi-
dad de comprar otra colmena o bien debido 
a esta merma tendrá que recurrir a alguna 
técnica de división de colonias.
En el caso de cualquiera de las soluciones 
antes mencionadas tuvieran éxito, los cos-
tos de explotación generados por esta ac-
ción están determinados por la disminución 
de rendimientos de la colmena a dividir, la 
disminución de rendimientos de las nuevas 
colonias y la alimentación adicional para que 
28
ambas estén alimentadas y no haya dismi-
nución en la población antes de la mielada.
En Argentina se cuenta con la figura de em-
presas acopiadoras ya sea como coopera-
tivas o con otra denominación social. Esto 
se debe a que como en México, este país 
cuenta con un gran número de pequeños 
apicultores; actúan como comercializadores 
y distribuidores del producto para venta de 
la miel en el mercado interno o para expor-
tación. 
Este país encontró su mercado en la venta 
de miel a granel, la cual representa el 98% 
de sus exportaciones, por lo que los países 
importadores de este tipo de miel no tienen 
interese en comprar miel fraccionada ni di-
ferenciada.
Se utiliza un bajo porcentaje de pesticidas 
y casi nula contaminación ambiental, logra-
ron una gran aptitud para la colocación de 
colmenas, obteniendo miel de muy buena 
calidad.
No obstante esto, el planteo estándar no 
está exento de fallas, ya que el precio por la 
comercialización del producto es bajo. 
Los pequeños productores sufren altos cos-
tos en el envasado,al igual que al utilizar la 
técnica de recambio de reinas, el cual es un 
gasto que el apicultor no plantea al vender 
la miel.
El intercambio de reina se realiza debido a 
que el protocolo utilizado, indica cambiar la 
reina de una colonia cada año y medio, exis-
tiendo apicultores que las dejan por más 
tiempo con el fin de no absorber la perdida 
que esto representa.
Este modelo económico es el más utilizado 
en dicho país, ya que como se mencionó, es 
uno de los principales exportadores de miel, 
y como México, cuenta con una gran canti-
dad de pequeños apicultores.
A pesar de los inconvenientes que este mo-
delo de producción económico puede re-
presentar, Argentina va avanzando en este 
tema, mejorando y apoyando a los apicul-
tores, con el fin de sostener las remesas que 
por exportación de miel obtienen. Por lo que 
se realizan estudios y foros al respecto.
6.2 MODELO DE PRODUCCIÓN DE MIEL DI-
FERENCIADA. (PPMD)
Este modelo es creado por la International 
Trademarket Association, (Asociación In-
ternacional de Marcas), que fomenta la pro-
piedad intelectual y origen de los productos, 
protegiendo a los consumidores con produc-
tos de calidad.
En cuanto a la actividad apícola, se enfoca en 
grandes productores o empresas dedicadas 
a esta actividad. Fomentan (no es obligato-
rio) el asesoramiento técnico permanente, 
por lo que alguno productores han optado 
por contratar a un técnico especializado en 
esta actividad. Esto debido a que el apicul-
tor debe demostrar que realiza los métodos 
de producción de acuerdo al protocolo exigi-
do por el comercio internacional, por lo que 
este técnico certificará el cumplimiento del 
mismo.
Con esta contratación, el productor asegura 
el correcto control y seguimiento del perso-
nal calificado con el que cuenta.
Las tareas que el técnico debe realizar son:
• Analiza y propone la tecnología adecua-
da para el cumplimiento de los objetivos.
• Establece la logística para su aplicación.
• Realiza informes de visitas a apiarios.
• Se capacita y capacita al apicultor en 
los temas relacionados en la actividad, así 
como en el debido cumplimiento de las 
cadenas de producción.
• Realiza comprobaciones de campo.
• Hace análisis económicos y evalúa resul-
tados.
En este se considera el manejo de enferme-
dades entre las colonias de abejas, por lo 
que realizan un recambio de materiales con 
29
mayor frecuencia, que el utilizado en otros 
procesos. Ya que es importante el cuidar la 
sanidad dentro del manejo de estos proce-
sos.
Las colmenas con las que cuentan las em-
presas que pertenecen a este modelo son 
entre 100 y 400, por lo que son apicultores 
de gran escala.
Si bien dentro de este modelo, el apicultor 
menor puede considerar que es más caro, 
también puede considerar que éste le ga-
rantiza una continuidad dentro del merca-
do internacional, obteniendo un beneficio 
económico al posicionarse en el mercado 
internacional, adquiriendo por ello, recono-
cimiento en el mercado interno.
6.3 MODELO DE PRODUCCIÓN INTERMEDIO
Este se usa por medio de paneles movibles, 
ya que como se sabe, en este tipo de colme-
nas se aprovecha al máximo la producción. 
Es un sistema que permite el intercambio de 
paneles dentro de la colonia y entre otras 
colonias. Es relativamente costoso. Su óp-
tima utilización depende de materiales que 
para el agricultor de pequeña escala es difí-
cil de obtener.
Para el uso de este método es necesario te-
ner conocimientos en el mismo. En ocasio-
nes los productores utilizan este procedi-
miento por primera vez, sin fuentes viables 
de asistencia técnica y material, para darle 
continuidad, por lo que llega a convertirse 
en una inversión costosa en equipo, que bien 
utilizada puede dar altos rendimientos, lo 
cual no se refleja al ser operada con falta de 
conocimientos técnicos.
Este sistema funciona para los productores 
a gran escala, los cuales tienen la posibilidad 
de invertir en capacitación para ellos y sus 
empleados, así como el comprar la maqui-
naria necesaria para la operación de la acti-
vidad.
En este tipo de situaciones, se recomienda 
a los apicultores el usar tecnología interme-
dia la cual ofrece una alternativa económica 
para la transición de matanza de abejas o 
bien para el cuidado de abejas de colmenas 
estacionarias. Ofrece tecnología al alcance 
de los apicultores de menor escala. Se em-
plean materiales que se encuentran dentro 
de la localidad de los apicultores, lo cual 
ofrece una oportunidad de cadena de pro-
ducción en conglomerado dentro de la re-
gión 
Este tipo de producción ofrece un menor 
rendimiento de miel, que los utilizados con 
mejor tecnología, no requiere inversión en 
tratamiento sanitario. El producto puede lle-
gar a vender en un mayor precio, dependien-
do de las temporadas.
Países exportadores de miel.
Argentina.
Este país cuenta en su mayoría con produc-
tores apícolas en pequeño, los cuales mejo-
raron su productividad a partir de adquirir 
los protocolos de producción diferenciada. 
Crearon alianzas con el objeto de integrarse 
para las actividades de extracción.
Cuentan con inspectores apícolas los cuales 
son capacitados cada año, se han seguido 
formando en esta área nuevo agentes para 
la ejecución de programas sanitarios. En 
2007 en este país se realizó el relevamiento 
Sanitario Apícola Provincial lo que permitió 
que la apicultura provincial sea considerada 
como categoría sanitaria “A”.
Pusieron en función en la provincia de San-
ta Fe salas de extracción, las cuales cuentan 
con las condiciones adecuadas, mismas que 
trabajan como salas comunitarias o presta-
doras de servicios a terceros, con lo que se 
pasó de 52 salas regionales a 250 salas. Es-
tas trabajan de acuerdo a las normas inter-
nacionales para exportación.
Los productores apícolas tienen el modelo 
productivo a partir del protocolo de diferen-
30
ciación de calidad, mediante el cual acceden 
a la posibilidad de realizar análisis de su pro-
ducto con laboratorios que cumplen y apli-
can las normas internacionales de sanidad.
La cadena de producción de miel, no impli-
ca problema alguno para este sector, ya que 
esta no sufre una profunda transformación. 
Los productores cuentan con capacitación 
continua por parte del gobierno en este as-
pecto, así como con un manual de este pro-
ceso, el cual se actualiza continuamente.
No obstante que el sistema de venta es uno 
de los mejores, ya que el productor vende su 
miel al acopiador zonal quien a su vez lo co-
mercializa al exportador para su venta ex-
terna, en la actualidad se van organizando 
los productores en cooperativas o empre-
sas, los cuales comienzan a comercializar la 
miel de forma directa al exportador.
Se cuenta con acuerdos entre las empresas 
fraccionadoras y los productores, mediante 
los cuales se obtienen materias primas de 
calidad, con una mejora en la calidad de la 
miel, producción, procesamiento y venta. 
Este tipo de cadena productiva genera bene-
ficios para ambas partes agregando valor a 
la producción, reduciendo costos facilitando 
la exportación.
El éxito de la venta y exportación de la miel 
de Argentina, se debe a que el 98% de la 
miel que exporta se comercializa a granel y 
el 2% restante se hace fraccionado. Siendo 
el único país que comercializa de esa forma 
la miel.
China
Es uno de los países con mayores expor-
taciones de miel en el mundo, esto debe a 
los volúmenes de producción de la misma. 
Sin embargo ha sufrido una baja en esta 
materia, debido al bloqueo de su producto 
impuesto por la UE (2003-2004), esto por 
haberse encontrado en la miel residuos tó-
xicos.
Este país dedica aproximadamente la mitad 
de su producción para exportación, por ello 
logra colocar grandes volúmenes en el mer-
cado internacional, sin embargo se ha de-
tectado que su producto es de baja calidad, 
además de venderse en precios por debajo 
del resto de los países exportadores, lo cual 
ha generado una competencia desleal.
Este país ha logrado posicionarse por el bajo 
costo de sus precios, el cual esrentable al 
momento de la venta del mismo al consumi-
dor final.
6.4 MODELO SUSTENTABLE DE PRODUCCIÓN
La industrialización de la agricultura a este 
sector, conlleva el uso, en la actualidad en 
exceso, de productos químicos como pesti-
cidas, herbecida, bactericida y medicamen-
tos con el objeto de incrementar los rendi-
mientos, sin tomar en cuenta los daños a 
la biodiversidad, ecosistemas y suelo. Por 
lo que esta degradación comenzó a llamar 
de organismos internacionales, quienes pre-
ocupados por la falta de un medio de pro-
ducción sustentable comenzaron a surgir 
pláticas con el fin de detener este deterioro 
ambiental.
Por esto en 1996 la Convención sobre Di-
versidad Biológica desarrolló un trabajo 
sobre este tema. Estableciendo que deben 
apoyarse las prácticas agrícolas que deten-
gan la degradación, reestablezcan y aumen-
ten la diversidad biológica, entre las que se 
encuentran la agricultura orgánica.
La agricultura orgánica depende de la esta-
bilización de los agroecosistemas, del man-
tenimiento del equilibrio ecológico, del de-
sarrollo de los procesos biológicos hasta su 
nivel óptimo y de relacionar las actividades 
agrícolas con la conservación de la biodiver-
sidad.
Las especies salvajes brindan una serie de 
servicios ecológicos dentro de los sistemas 
orgánicos: la polinización, el control de pla-
gas y el mantenimiento de la fertilidad del 
suelo. Por tal motivo, niveles más elevados 
31
de biodiversidad pueden fortalecer las fun-
ciones esenciales para los sistemas agríco-
las y, por ende, para el desempeño agrícola.
Los sistemas orgánicos también utilizan me-
nor cantidad de insumos externos y no usan 
fertilizantes químicos, plaguicidas, orga-
nismos genéticamente modificados ni me-
dicamentos sintéticos. Por el contrario, los 
sistemas están diseñados para poder apli-
carse en armonía con la naturaleza, con el 
fin de determinar los rendimientos agrícolas 
y la resistencia contra las enfermedades. La 
agricultura orgánica apunta a optimizar la 
calidad en todos los aspectos de la agricul-
tura y del medio ambiente, mediante el res-
peto de la capacidad natural de las plantas, 
de los animales y del paisaje.
La agricultura orgánica está enfocada y com-
prometida a la conservación y al aumento de 
la biodiversidad dentro de los sistemas agrí-
colas, tanto desde una perspectiva filosófica 
cuanto desde el punto de vista pragmático 
de mantener la productividad. Con este fin, 
la importancia de la biodiversidad como par-
te de un sistema orgánico bien equilibrado 
forma parte de las Normas Básicas Interna-
cionales para la Producción y el Procesado 
Orgánico de IFOAM (International Founda-
tion of Organic Agriculture Movments).
Una gran cantidad de estudios científicos, 
en su mayoría de Europa y de América del 
Norte, demuestra que la biodiversidad en las 
granjas orgánicas es más elevada que en las 
convencionales. Por lo general, la biodiversi-
dad se evalúa en tres niveles distintos:
1. La diversidad genética: la variación entre los 
ejemplares y entre las poblaciones dentro de 
una especie.
2. La diversidad de las especies: las distintas 
clases de plantas, de animales y de toda otra 
forma de vida dentro de una región o de una 
comunidad.
3.La diversidad del ecosistema: la variedad de 
hábitats que se encuentran dentro de un área 
(por ejemplo, praderas, pantanos y bosques).
En general, el grado de biodiversidad en los 
agroecosistemas depende de cuatro carac-
terísticas principales de los agroecosiste-
mas:
• La diversidad de la vegetación dentro y 
alrededor del agroecosistema.
• La permanencia de diversos cultivos 
dentro del agro ecosistema.
• La intensidad del manejo y la actividad 
agrícola.
• El grado de aislamiento del agroecosis-
tema con relación a la vegetación natural.
Los productores orgánicos buscan varieda-
des productivas que se adecúen a las con-
diciones locales de clima y suelo y que no 
sean susceptibles de adquirir enfermedades 
o padecer ataques de plagas. Las normas de 
la agricultura orgánica recomiendan el culti-
vo de variedades que se adapten al lugar, ca-
racterísticas que con frecuencia se encuen-
tran en los cultivos nativos más antiguos. Sin 
embargo, esto no significa que la agricultura 
orgánica establece límites estrechos respec-
to de la utilización de variedades modernas 
de máximo rendimiento que, por lo general, 
son elegidas por ser resistentes a plagas y 
enfermedades. Más aún, la preservación de 
las variedades y especies nativas constitu-
ye una iniciativa importante del movimiento 
orgánico más allá de que su implementación 
real dependa de los agricultores en forma in-
dividual.
En la actualidad, está en riesgo la diversidad 
de la flora silvestre típica de los campos ara-
bles que constituye el hábitat principal para 
una amplia gama de especies. Muchas es-
pecies están en peligro debido a la intensi-
ficación agrícola que incluye el uso intensivo 
de fertilizantes minerales y de herbicidas, el 
manejo intensivo del suelo y la destrucción 
de los hábitats. En las especies de las prade-
ras, la diversidad está también disminuyen-
do debido a la intensificación del manejo del 
pastoreo y a la mayor cantidad de insumos 
fertilizantes que se utilizan.
32
Mientras que en la agricultura convencio-
nal la maleza se considera perjudicial para 
el cultivo y se la elimina mediante el uso de 
herbicidas, en los sistemas orgánicos, al-
gunas de las plantas que crecen en las ad-
yacencias del cultivo son deseables, hasta 
cierto punto, por considerarlas útiles, dado 
que brindan una amplia gama de servicios 
ecológicos. Dichos servicios incluyen la pro-
tección contra la erosión del suelo, y la pro-
visión de abrigo y recursos alimenticios para 
los organismos beneficiosos y los agentes 
polinizadores.
Se ha logrado un aumento del campo fértil 
debido a la prohibición de fertilizantes nitro-
genados y herbicidas sintéticos, así como la 
disponibilidad limitada y el menor uso de ni-
trógeno, la aplicación de control mecánico y 
térmico de la maleza, la rotación de cultivos 
más diverso, y en general, una diversidad de 
cultivos más elevada. Lo cual han originado 
condiciones favorables para diferentes tipos 
de especies de flora silvestre.
Con el fin de diversificar el sistema agrícola 
y atraer agentes polinizadores, se siembran 
franjas de flores silvestres en los huertos de 
agricultura orgánica. Las medidas destina-
das a manejar adecuadamente los hábitats, 
aumentan la diversidad floral y estructural, 
por lo que constituyen una estrategia para 
un control natural de plagas.
Existen normas básicas de IFOAM para la 
producción y procesamiento en la agricultu-
ra orgánica, en el cual incluyen recomenda-
ciones sobre ecosistemas orgánicos 
Las normas orgánicas suizas exigen que los 
agricultores orgánicos utilicen el 7 por ciento 
de sus tierras como hábitats seminaturales, 
incluyendo los bordes de los campos. Otros 
organismos de certificación incluyeron en 
sus normas requisitos de biodiversidad. Esto 
se aplica a los agricultores orgánicos y de 
bajos insumos que reciben pagos y subven-
ciones directas bajo esquemas agroambien-
tales. Las subvenciones por parte del estado 
están relacionadas con el desempeño ecoló-
gico que se controla mediante servicios de 
inspección.
En México la agricultura orgánica ha ope-
rado con éxito, sin embargo esta ha tenido 
mayor desarrollo en aquellos grupos que se 
encuentran en crisis, como lo es el café. En 
la apicultura ha logrado desarrollarse den-
tro de los pequeños productores, los cuales 
representa la mayoría de los apicultores de 
México. Esto debido a que encontraron en 
esta una forma de trabajar con bajos insu-
mos y solo con la mano de obra. Sin embar-
go no ha sido suficiente, ya que han dejado 
de lado la parte de la sanidad, y la elimina-
ción de químicos para control de plagas.
Para los agricultores mexicano la transición 
a este tipo de agricultura ha sido difícil, ya 
que no tienen los conocimientos necesa-
rios para realizar la transición

Otros materiales