Logo Studenta

Contaminación pérmica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contaminación Pérmica 
González Lisbeth 
Navas Arlecys 
El suelo es un recurso natural que se ha 
formado a través de miles de años, 
conjuntamente con los procesos
geomórficos, es decir la evolución
natural de la litosfera. 
Estructura de los suelos
Estructura de los suelos
Unión de partículas orgánicas e 
inorgánicas del suelo mediante 
interacciones físico-químicas
Agregados
ordenación de agregados y 
huecos
Factores que afectan la 
estructura de los suelos
✓ Clima 
✓ Actividad biológica
✓ Manejo del suelo 
Tipos de estructura
Granular simple o sin estructura
Donde no hay ninguna unión entre las 
partículas , se trata de granos disueltos 
sin elementos finos, típica de horizontes 
arenosos.
Granular simple o sin 
estructura
Granular simple o sin 
estructura
Maciza o estructura continua
Cuando el suelo aparece como un 
bloque compacto.
Maciza o estructura continua
Agregada o fragmentaria
Las partículas del suelo se encuentran 
asociadas en agregados de mayor o 
menor estabilidad.
Laminar
formada por agregados planos y 
delgados, constituidos por laminas 
horizontales, semejando galletas. 
Impide que el agua las raíces y el aire 
penetren verticalmente. Se forma por 
procesos de congelación 
descongelación y/o compactación
Laminar
Laminar
Prismática
pilares verticales, a menudo con seis 
lados, y unos 15 cm de diámetro, con 
la superficie superior plana. 
Característica de los horizontes B de 
los suelos arcillosos. Por lo general no 
permiten la penetración en ellos de 
las raíces.
Prismática
Prismática
Columnar
prismas cuya parte superior en lugar de 
ser plana tiene forma de cúpula. 
Formada por expansión y contracción 
de arcillas en suelos sódicos.
Columnar
Columnar
Columnar
Bloques angulares
Bloques poliédricos de unos 10 cm, de 
caras rectangulares y aristas rectas. 
Formada por ciclos de 
humedad/sequía y 
congelación/descongelación.
Bloques angulares
Bloques angulares
Bloques subangulares
bloques de unos 10 cm con caras 
curvas y aristas agudas, es típica de 
zonas áridas y semiáridas pobres en 
materia orgánica. 
Granular compuesta
Esferas imperfectas no porosas. 
Estructura más favorable, 
normalmente corresponde a suelos 
con gran actividad biológica ricos en 
bases y materia orgánica, como 
praderas con multitud de lombrices.
Granular compuesta
Migajosa
Estructura granular compuesta muy 
porosa. Medios con materia orgánica 
bien evolucionada. También es 
común en praderas. 
Migajosa
Grumosa-migajosa
Tipos de suelos
Suelo
Suelos 
Granulares
Suelos 
Finos
Arenas Gravas Arcilla Limos
Modelos de descripción de 
suelos
1. Arena fina, limpia y uniforme, de color gris 
claro, de cantos redondeados, 
consistencia media a densa, bastante 
seca.
2. Arena limosa con bastante grava, de color 
café grisáceo; grava de cantos angulares 
y tamaño máximo de ½ (medida 
pulgada); arena de cantos redondeados y 
sub angulares; los finos de 10 a15 por 
ciento son limos de baja resistencias sin 
plasticidad; consistencia densa y húmeda 
en estado perturbado.
3. Limo orgánico de mediana plasticidad,
de color gris negruzco, de consistencia
media a firme y ruptura frágil en estado no
perturbado; consistencia muy blanda y
adherente (pegajosa) en estado
remoldeado, húmedo.
4. Arcilla de alta plasticidad ,de color
amarillo claro, de consistencia media a 
blanda en estado inalterado; blanda y 
adherente cuando esta remoldeada.
Tipos de suelos
Arenoso
Granulares
Grava
Tipos de suelos
Arcilloso
Suelos finos
Limoso
Pedología 
Producto natural formado por rocas 
meteorizadas por acción del clima y 
de organismos vivos. 
Edafología
Mezcla de minerales y materia 
orgánica capaz de sostener la vida 
vegetal.
Biodisponibilidad 
Es la asimilación potencial por los 
organismos.
Movilidad
Es la dispersión por el medio 
(agua, seres vivos).
Degradación de suelos
Proceso que rebaja la capacidad actual y 
potencial del suelo para producir 
(cuantitativa y cualitativamente) bienes y 
servicios.
Tipos de degradaciones
1. Degradación de la fertilidad.
- Degradación química.
- Degradación física.
- Degradación biológica. 
2. Erosión.
3. Contaminación. 
Contaminantes del suelo 
Un contaminante del medio es cualquier 
producto que degrada su calidad. 
Puede ser un residuo o un producto útil 
que se encuentra fuera de lugar o que 
alcanza una concentración elevada.
Fuentes de contaminación de 
los suelos 
✓ Aplicación de fertilizantes y fitosanitarios
✓ Accidentes y vertidos 
Aplicación de fertilizantes y 
fitosanitarios 
▪ Es la principal fuente de contaminación 
de los suelos
▪ Deyecciones animales (estiércol, purín, 
gallinaza, etc.)
▪ Aplicación incorrecta (dosis, momento, 
acumulación, etc.)
▪ Contenido en sustancias peligrosas 
(metales pesados, antibióticos,etc.) 
Accidentes y vertidos 
▪ Liberación en un corto periodo de
tiempo de un gran volumen de sustancias
contaminantes o no 
▪ Rotura de depósitos de combustible 
▪ Rotura de balsas de purines (se 
convierte en contaminante)
▪ Vertidos indiscriminados de 
contaminantes (penado) 
Principales contaminantes de 
los suelos 
✓ Productos fitosanitarios 
✓ Fertilizantes 
✓ Estiércoles y purines
✓ Aguas residuales y lodos de depuradora 
✓ Residuos industriales 
✓ Contaminantes atmosféricos en zonas 
industriales. 
Desechos sólidos 
Son un material o unos materiales, que no 
presenta una utilidad o un valor 
económico para el dueño, el dueño se 
convierte, por ende, en generador de 
residuos.
Tratamiento de desechos 
sólidos 
El tratamiento incluye la selección y 
aplicación de tecnologías apropiadas 
para el control y tratamiento de los 
residuos peligrosos o de sus 
constituyentes .Respecto a la 
disposición, la alternativa comúnmente 
más utilizada es el relleno sanitario. 
Basura
Se puede considerar basura todo aquello 
que ha dejado de ser útil y, por tanto, 
tendrá que eliminarse o tirarse.
La basura se clasifica en tres categorías: 
1. Orgánica 
2. Inorgánica
3. Sanitaria 
1. Basura orgánica
Se genera de los restos de seres vivos 
como plantas y animales, ejemplos: 
cáscaras de frutas y verduras, 
cascarones, restos de alimentos, 
huesos, papel y telas naturales como la 
seda, el lino y el algodón. Este tipo de 
basura es biodegradable.
2. Basura inorgánica
Proviene de minerales y productos 
sintéticos, como los siguientes: metales, 
plástico, vidrio, cartón plastificado y 
telas sintéticas. Dichos materiales no 
son degradables.
3. Basura sanitaria 
Son los materiales utilizados para realizar
curaciones médicas, como gasas, vendas
o algodón, papel higiénico, toallas
sanitarias, pañuelos y pañales 
desechables, etcétera.
Generación de residuos 
sólidos 
Producción per cápita (PPC)
La producción de residuos sólidos
domésticos es una variable que depende
básicamente del tamaño de la población
y de sus características socioeconómicas.
Una variable necesaria para dimensionar 
el sitio de disposición final es la llamada 
Producción per cápita (PPC). 
Producción per cápita (PPC)
Este parámetro asocia el tamaño de la 
población, la cantidad de residuos y el 
tiempo; siendo la unidad de expresión el 
kilogramo por habitante por día 
(Kg/hab/día).
Estimación teórica de Producción per 
cápita (PPC) 
La PPC es un parámetro que evoluciona
en la medida que los elementos que la
definen varían. En términos gruesos, la PPC
varia de una población a otra, de acuerdo
principalmente a su grado de urbanización,
su densidad poblacional y su nivel de
consumo o nivel socioeconómico. Otros
elementos, como los periodos estaciónales
y las actividades predominantes también
afectan la PPC.
Es posible efectuar una estimación teórica
de la PPC en función de las estadísticas de
recolección y utilizando la siguiente
expresión:
Estadísticas de generación 
Un estudio presentado en 1995 dentro del
contexto de la presentación de política
para el manejo de los residuos sólidos
domiciliarios (CONAMA), realizado en lo
Errázuriz presenta los siguientes valores de
generación :
Variaciones estaciónales en la generación 
de residuos 
La cantidad y calidad de los residuos
sólidos puede variar en forma significativa
a través del año. comúnmente en climas
temperados, la cantidad media diaria,
semanal y mensual de residuos esta sobre
la media anual durante los meses de
veranos. 
Esto es atribuible en parte al aumento de
la basura orgánica (por hábitos y
disponibilidad para consumo), además de
las probables actividades de mejoramiento
urbano comúnmente realizadas en esta
época. En lugares donde la actividad de
mejoramiento durante los meses de
temporada de vacaciones puede
aumentar en varias veces la media anual,
aumentando la proporción de residuos
domésticos y comerciales.
Recolección 
La recolección es la etapa más importante
en términos de costos dentro de la gestión
de los residuos (por sobre el 60% en
Santiago y aun más en otras
comunidades). La recolección la realizan
en general cuadrillas de hombres con
equipos de recolección consistente en
camiones de diversas características.
El sistema de recolección más satisfactorio
que pueda proporcionarse a la población
resultará después de un estudio cuidadoso
en donde inciden numerosos factores
como: 
• Tipo de residuo producido y cantidad
• Característica topográfica de la ciudad
• Clima
• Zonificación urbana
• Frecuencia de recolección
• Tipo de equipo
• Extensión del recorrido
• Localización de la basura
• Organización de las cuadrillas
• Rendimiento de las cuadrillas
• Responsabilidades
Importante!!! 
El punto de recolección mas adecuado es
la recogida en la acera, porque reduce el
tiempo necesario para cada servicio. La
recolección de basuras se realiza
generalmente de día en las zonas
residenciales y durante la noche en las
zonas comerciales de las grandes
ciudades, para evitar problemas con el
trafico.
Sistemas de recolección 
Existen básicamente dos sistemas: 
Sistema vertical (Ductos verticales) 
Para diseñar, existe una normativa :
Resolución ministerio de salud 7328.
normas sobre eliminación de basuras en
edificios elevados.
Pueden ser cilíndricos o rectangulares.
Estos ductos están a la vista o no. Es usual
agregar sistemas de compactación. No se
aconseja su uso en el caso de hospitales
(residuos biopeligrosos). Área transversal
mínima de ductos es de 0.2 m2 .
Sistema horizontal 
Existen una infinidad de variaciones sobre
este procedimiento. Por ejemplo sistemas
de carros a nivel municipal, o a menor
escala, como recintos industriales,
campos deportivos, etc.
RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS
El mundo entero moderno se enfrenta a un
problema cada vez más importante y
grave: como deshacerse del volumen
creciente de los residuos que genera. 
el reciclaje se convierte en una buena
alternativa, ya que reduce los residuos,
ahorra energía y protege el medio
ambiente. 
La meta de cualquier proceso se reciclaje
es el uso o re uso de materiales
provenientes de residuos De importancia
en el proceso de reciclaje es que el
procedimiento comienza con una
separación. 
Existen tres actividades principales en el 
proceso del reciclaje: 
Recolección : Se deben de juntar
cantidades considerables de materiales
reciclables, separar elementos
contaminantes o no reciclables y clasificar
los materiales de acuerdo a su tipo
especifico.
Recolección de basura 
Manufactura : los materiales clasificados
se utilizan como nuevos productos o como
materias primas para algún proceso.
Consumo : Los materiales de
desperdicio deben ser consumidos. Los
compradores deben demandar productos
con el mayor porcentaje de materiales
reciclados en ellos. Sin demanda, el
proceso de reciclaje se detiene. 
Reciclaje de materia orgánica 
✓ La fracción orgánica puede ser
reciclada mediante el compostaje. El
compos es un abono y una excelente
herramienta orgánica del suelo, útil en la
agricultura, jardinería y obra publica.
✓ Mejora las propiedades químicas y
biológicas de los suelos. 
✓ Hace mas suelto y porosos los terrenos
compactados y enmienda los arenosos. 
✓ Hace que el suelo retenga mas agua. 
Reciclaje de materia orgánica 
Reciclaje de papel 
El consumo de papel ( núcleos
administrativos, editoriales de prensa,
revistas, libros, etc.) y de cartón (envases y
embalajes de los productos
manufacturados) ha crecido también
exponencialmente por el incremento de la
población y de la cultura en todo el
mundo desarrollado. Cada uno de nosotros
tira al año a aproximadamente 120 kg/año
de papel.
Beneficios ambientales del reciclaje de
Papel : 
 Disminución de la necesidad de fibras 
vegetales y vírgenes.
 Disminución del volumen de residuos 
municipales (el 25% de nuestros 
desperdicios esta compuesto de papel y 
cartón.
o Disminución de la contaminación 
atmosférica y de la contaminación del 
agua
 Disminución de las exportaciones de 
madera y de la importación de papel, 
representadas en miles de toneladas al 
año. 
Papel reciclable 
El papel reciclable se elabora sin utilizar
cloro en el proceso de blanqueo de la
pasta. Puede obtenerse papel ecológico a
partir de papel reciclado, garantizando la
mínima utilización de productos químicos
y la depuración de las aguas residuales. 
+ + = 
El papel reciclable no se debe mezclar
con papel sucio, pañuelos desechables,
papel de aluminio, papel de fax, papel
engomado, plastificado, encerado, etc. 
La separación de la tinta se lleva acabo
mediante la adición de un jabón
biodegradable y la inyección de aire,
para crear burbujas a las que se adhiere
la tinta. La tinta se concentra y se
transporta a un centro de tratamiento.
➢ El rendimiento del papel viejo es alto, un
90% aproximadamente, frente al 50% del
rendimiento celulósico de la madera. 
➢ Papel de diario se recupera
aproximadamente el 27 %. 
➢ Papel de revistas y libros se recupera
aproximadamente el 7.5 % .
➢ Papel de embalar se recupera
aproximadamente el 30.7 %.
➢ Cartón se recupera aproximadamente 
el 81.3 %. 
Reciclaje de plásticos 
Los plásticos pueden ser sometidos a un
reciclado químico para recuperar los
materiales constituyentes originales y
obtener materiales nuevos. 
El tipo de tratamiento que se da a los
residuos plásticos viene determinado por
una serie de factores de muy distinta
naturaleza, en pocos casos tecnológicos,
y entre los que habría que destacar la
disponibilidad de terreno aptos para su
uso como rellenos sanitarios, legislación
ambiental apoyos y subvenciones de
autoridades gubernamentales regionales y
locales, etc.
Reciclaje de vidrio 
Reutilizar : Existen envases de vidrio
retornable que, después de un proceso
adecuado de lavado, pueden ser
utilizados nuevamente con el mismo fin.
Una botella de vidrio puede ser reutilizada
entre 40 y 60 veces, con un gasto
energético del 5% respecto al reciclaje.
Esta es la mejor opción.
Reciclar : El vidrio es 100% reciclable y
mantiene el 100% de sus cualidades: 1 kg
de vidrio usado produce 1 kg de vidrio
reciclado. El reciclaje consiste en fundir
vidrio para hacer vidrio nuevo. La energía
que ahorra el reciclaje de una botella
mantendrá encendida una ampolleta de
100 watt durante 4 horas.
Los beneficios ambientales del reciclaje
de vidrios se traduce en una disminución
de los residuos municipales, disminución
de la contaminación del medio ambiente,
y un notable ahorro de los recursos
naturales. Cada kg de vidrio recogido
sustituye 1.2 kg de materia virgen.
Cada persona produce
aproximadamente 37 kg de vidrio al año.
Contaminación pérmica en 
Venezuela
Dada la importancia de la contaminación
metálica en los suelos porsus niveles de
toxicidad sobra la salud humana, esta fue
estimada en forma independiente a la
contaminación de los suelos.
Se estima que los sectores que producen
mayor impacto ambiental de metales en
los suelos son en primer lugar la industria
manufacturera, seguidas por las empresas
del estado y por la minería privada. 
Residuos sólidos urbanos 
Los hogares menos ricos, cuyos habitantes
ganan solo entre 2% y 10% de los ingresos
de los habitantes de los hogares mas ricos,
generan el equivalente a 30% y 50% de los
residuos sólidos que generan los hogares
de altos ingresos. 
Un obstáculo para manejar los residuos
sólidos en Venezuela es la falta de
educación publica en materia ambiental,
además de obstáculos para sancionar
conductas contaminantes y basurales
clandestinos.
Esto origina mayor necesidad de asignar
recursos escasos al área del aseo y la
recuperación del entorno urbano. 
	Diapositiva 1: Contaminación Pérmica 
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3: Estructura de los suelos
	Diapositiva 4: Estructura de los suelos
	Diapositiva 5: Factores que afectan la estructura de los suelos
	Diapositiva 6: Tipos de estructura
	Diapositiva 7: Granular simple o sin estructura
	Diapositiva 8: Granular simple o sin estructura
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10: Maciza o estructura continua
	Diapositiva 11: Maciza o estructura continua
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13: Agregada o fragmentaria
	Diapositiva 14: Laminar 
	Diapositiva 15: Laminar
	Diapositiva 16: Laminar
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19: Prismática 
	Diapositiva 20: Prismática
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22: Prismática 
	Diapositiva 23
	Diapositiva 24: Columnar 
	Diapositiva 25: Columnar
	Diapositiva 26: Columnar
	Diapositiva 27: Columnar
	Diapositiva 28: Bloques angulares 
	Diapositiva 29: Bloques angulares
	Diapositiva 30: Bloques angulares
	Diapositiva 31: Bloques subangulares 
	Diapositiva 32
	Diapositiva 33: Granular compuesta 
	Diapositiva 34: Granular compuesta
	Diapositiva 35: Migajosa
	Diapositiva 36: Migajosa
	Diapositiva 37: Grumosa-migajosa 
	Diapositiva 38: Tipos de suelos
	Diapositiva 39: Modelos de descripción de suelos
	Diapositiva 40
	Diapositiva 41
	Diapositiva 42: Tipos de suelos
	Diapositiva 43: Tipos de suelos
	Diapositiva 44: Pedología 
	Diapositiva 45: Edafología
	Diapositiva 46: Biodisponibilidad 
	Diapositiva 47: Degradación de suelos
	Diapositiva 48: Tipos de degradaciones
	Diapositiva 49
	Diapositiva 50
	Diapositiva 51
	Diapositiva 52: Contaminantes del suelo 
	Diapositiva 53: Fuentes de contaminación de los suelos 
	Diapositiva 54: Aplicación de fertilizantes y fitosanitarios 
	Diapositiva 55: Accidentes y vertidos 
	Diapositiva 56: Principales contaminantes de los suelos 
	Diapositiva 57: Desechos sólidos 
	Diapositiva 58: Tratamiento de desechos sólidos 
	Diapositiva 59: Basura
	Diapositiva 60
	Diapositiva 61
	Diapositiva 62
	Diapositiva 63: Generación de residuos sólidos 
	Diapositiva 64
	Diapositiva 65
	Diapositiva 66
	Diapositiva 67
	Diapositiva 68
	Diapositiva 69
	Diapositiva 70: Recolección 
	Diapositiva 71
	Diapositiva 72
	Diapositiva 73
	Diapositiva 74: Sistemas de recolección 
	Diapositiva 75
	Diapositiva 76
	Diapositiva 77: RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS
	Diapositiva 78
	Diapositiva 79
	Diapositiva 80
	Diapositiva 81
	Diapositiva 82
	Diapositiva 83
	Diapositiva 84
	Diapositiva 85
	Diapositiva 86
	Diapositiva 87
	Diapositiva 88
	Diapositiva 89
	Diapositiva 90
	Diapositiva 91
	Diapositiva 92
	Diapositiva 93
	Diapositiva 94
	Diapositiva 95
	Diapositiva 96
	Diapositiva 97
	Diapositiva 98
	Diapositiva 99
	Diapositiva 100
	Diapositiva 101
	Diapositiva 102
	Diapositiva 103: Contaminación pérmica en Venezuela
	Diapositiva 104
	Diapositiva 105
	Diapositiva 106
	Diapositiva 107
	Diapositiva 108
	Diapositiva 109

Más contenidos de este tema