Logo Studenta

Práctica 2 med

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lenguaje I 
Dra. Julissa Távara Huamán 
 
PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA 
Apellidos y nombres de los integrantes (en orden alfabético): 
________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
PROGRAMA: _____________________HORARIO:___________ GRUPO N.º: __________________ 
I. Instrucción: Lee detenidamente y desarrolla las actividades: 
1.1. Subraya las ideas principales. 
1.2. En el margen izquierdo, escribe los subtemas (subrayado estructural); en el derecho, 
la paráfrasis de las ideas principales (sumillado). 
Tecnoestrés en ambientes universitarios 
La virtualidad en la educación superior es una realidad que se instaló, afianzó y permanecerá, de 
ahora en más, en cada una de las instituciones universitarias. Los nuevos saberes pedagógicos 
adoptan las plataformas digitales para que los docentes y los estudiantes puedan hacerle frente 
a cada una de las exigencias que la virtualidad requiere. Dichas exigencias, para los adolescentes, 
se convierten en un estresor innegable a la hora de adaptarse a los nuevos procedimientos en 
tiempos de pandemia. Es claro que, dentro de la población universitaria y, sin diferenciar entre 
el ámbito público y privado, el alumnado tuvo que, velozmente, aprender teniendo en cuenta 
ciertos aspectos de conectividad que, para muchos, sintieron como exceso de estrés, más allá de 
lo que significa afrontar momentos de presión estudiantil. 
Se entiende por estrés al sentimiento de tensión física y emocional, que es provocado por la 
sobre exigencia de un rendimiento superior al normal, pudiendo generar diversidad de 
trastornos (Lanuque, 2020). 
La personalidad de cada estudiante universitario influye en el análisis subjetivo del estrés. Los 
estudiantes evalúan las situaciones universitarias en función del grado de importancia que le 
asignan. El nivel de estrés puede aumentar si el grado de compromiso es alto. Esta afirmación 
permite presuponer que el fracaso académico no exclusivamente demuestra la capacidad 
intelectual de los estudiantes, sino que, aunque resulte paradójico, puede dar cuenta del 
compromiso de los alumnos para con la tarea y su capacidad de adaptación. A quince meses del 
inicio de la pandemia, la mutación del proceso de enseñanza-aprendizaje, sigue generando el 
análisis de los especialistas en educación y tecnología sobre cómo implementar un proceso de 
adaptación que disminuya el estrés y la ansiedad del adolescente universitario. 
 
El paso de la presencialidad a lo remoto, y luego a lo virtual, generó en el estudiante universitario, 
un desafío contante, ya que no estaba acostumbrado a estudiar y preparar trabajos, exámenes 
y presentaciones a través de herramientas que, hoy, son casi obligatorias y, no siempre, de fácil 
manejo. El ambiente universitario, si bien tiene más de 20 años con la virtualidad en Argentina, 
tiene que seguir adaptándose a las exigencias sociales y culturales que la situación de pandemia 
generan. El contexto de aprendizaje virtual mediante redes de interconexión o net-learning no 
se presenta como un medio acabado de formación, sino que resulta flexible y adaptable a las 
necesidades educativas por lo que además puede combinarse con la enseñanza convencional 
siendo así un blended-learning o aprendizaje combinado. Si bien las aulas virtuales que 
primeramente se dieron lugar fomentaban el acceso al contenido de lectura y de práctica a 
distancia, este tipo de contacto del alumno con la información sostenía el lugar del docente como 
agente de información y no necesariamente de formación. Este obstáculo se subsana con la 
emergencia del net-learning, que refiere a una precisa red de aprendizaje electrónico (Lanuque, 
2021). 
Transicionar de un modelo educativo a otro, trajo consecuencias en el rendimiento académico 
de los estudiantes. Las razones han sido muchas, tales como falta de habilidades tecnológicas, 
lenta adaptación, entornos hogareños revolucionados, carencia de límites y control, 
evaluaciones poco claras y la ausencia de un mapa conceptual técnico-académico concreto y 
firme. Los recursos digitales, si bien son una alternativa de entretenimiento exitosa, para muchos 
estudiantes universitarios, han llegado para generar situaciones no siempre beneficiosas que han 
provocado tecnoestrés. Este concepto que, actualmente, lleva su propio sello en las aulas 
virtuales, se lo define como al estrés generado por las Tecnologías de la Información y la 
Comunicación (TIC). La modalidad de enseñanza presencial que apela a herramientas de Internet 
implica una preserva del modelo convencional de educación sostenido o complementado por el 
aula virtual. Ello significa que el aula virtual resulta un recurso o apoyo de la clase presencial, y 
se caracteriza por un uso básico y sencillo de contenidos e interacciones comunes de consulta 
de la información (Lanuque, 2021). Si bien se sabía que el proceso de adaptación sería 
complicado para todo el marco universitario tales como autoridades, colaboradores, docentes y 
alumnos, se tuvieron que adoptar rápidamente estrategias de didáctica virtual que pudieran dar 
respuesta urgente al ciclo lectivo, pero que, sin embargo, trajo consecuencias negativas para los 
jóvenes generando altos índices de ansiedad. La situación pandémica actual ha motivado al 
campo educativo a la obligada tecnologización de sus contenidos y a las interacciones 
mediatizadas por lo virtual, factores a los que las generaciones de jóvenes reconocen como parte 
de su cotidianidad. No obstante, la implementación de lo educacional en dichos medios que 
usualmente se utilizan para la socialización y el entretenimiento representó una ruptura 
inmediata en la funcionalidad de las máquinas y en el tiempo dedicado en el uso de las mismas 
(Lanuque, 2021). 
En materia de conectividad las realidades fueron dispares en toda Argentina. Muchos sectores 
vulnerables han quedado desprotegidos al alcance de las tecnologías emergentes y su proceso 
de adaptación fue caótico. Las causas de la falta de conexión pueden distinguirse entre 
económicas, tecnológicas y de políticas públicas y privadas. Sin embargo, los estudiantes 
Centennials han tenido que manejar, no solo el estrés y la frustración, sino también la adaptación 
ansiosa a los nuevos procesos de aprendizaje. A simple vista puede distinguirse que la 
conectividad inherente del Centennial le favorece en cuanto a los cambios rápidos que la 
virtualidad misma exige, pues forma parte de su vida cotidiana, pero la implementación de 
contenido educativo en estos medios le significan una serie de ajustes obligatorios ya que el uso 
u objetivo de la conectividad se multiplica: en el contexto de pandemia, el Centennial ha debido 
ajustar sus tiempos de conectividad como medio de socialización para expandirlo al campo de la 
educación (Lanuque, 2021). 
El factor de la presencialidad dentro del campus universitario genera en los estudiantes un marco 
de pertenencia y referencia. En el tradicional curso de ingreso a la universidad y, sobre todo, en 
el primer año de cursada, el estudiante busca adaptarse a un nuevo lugar social y entorno de 
aprendizaje, muchas veces distinto del marco del colegio secundario. La pandemia y sus 
consecuencias en materia de virtualidad han generado cierto rechazo en los adolescentes que 
esperaban el inicio de clases de manera presencial, puesto que es en la universidad donde ellos 
comienzan a formar una nueva forma de relacionarse. Otra área a considerar como determinada 
por lo digital es la socialización: el Centennial es un nativo digital y como tal, la mayoría de las 
interacciones resultan de feedbacks en las plataformas, mas poseen ciertos obstáculos en lasocialización concreta fuera de la virtualidad. Por ello se considera que, si bien el entorno de 
restricción y aislamiento implicó efectos negativos, los Centennials pudieron adaptarse a tal 
lejanía física con los demás. En el entorno de pandemia por COVID-19, las interacciones con la 
tecnología se han incrementado sosteniendo prácticas de híper conectividad y de dependencia 
a lo virtual por parte de los individuos, ya que las diferentes esferas vitales se vieron trasladadas 
a lo digital: el trabajo, la interacción social, la educación e incluso la salud y su monitoreo 
(Lanuque, 2021). 
… 
Tecnoestrés en ambientes universitarios y su impacto en la ansiedad adolescente 
Lo nuevo genera ansiedad, lo desconocido. La incertidumbre frente a aquello sobre lo que se 
carece de dominio. Los ingresantes al sistema universitario 2020 cursaron virtualmente durante 
todo el año y en el año 2021 sin asistir físicamente a los establecimientos, debiendo modificar 
sus recursos frente al aprendizaje ya que su educación secundaria no incluyó cursadas virtuales 
¿Cómo manejar esa ansiedad? Más aun cuando los docentes también atravesaron por primera 
vez esta experiencia. ¿Cómo acompañar a los estudiantes cuando se atravesó esa propia 
ansiedad? Las horas frente a la pantalla, las lecturas digitales, las clases por Zoom, las cámaras 
encendidas o apagadas, los exámenes en la virtualidad. Las profundas modificaciones 
socioeducativas signan un incremento en la ansiedad del adolescente. 
Kerman (2020) señala que, si los padres aceptan las limitaciones, sobrellevan sus frustraciones y 
fomentan las fortalezas de sus hijos, favorecen una autoestima saludable, coherente y elevada y 
la posibilidad de ser tratados con afecto y respeto. Y en forma idéntica si esgrimen estrategias 
de afrontamiento fundadas en la resolución activa y contigua de los estresores, serán mayores 
guías de resiliencia para sus hijos adolescentes, de por sí vulnerables y más aún en el contexto 
de pandemia. 
La familia, como espacio de crecimiento y construcción, regulador de ansiedades, puede 
constituirse como campo propicio para la reducción de la ansiedad del adolescente (Losada y 
Marmo, 2019). Puede ofrecérsele ayuda, acompañamiento y a la vez respetar sus tiempos y 
espacios. Las pérdidas y los duelos en los jóvenes son altísimas en el contexto de COVID-19 y 
representan a un periodo mayor al 10 % de sus vidas. La parentalidad positiva no finaliza en la 
 
fase de familia con hijos pequeños, se reedita en la etapa de familia con hijos adolescentes e 
incluye el ejercicio del estilo parental democrático (Losada, 2015; Losada y Marmo, 2017). 
… 
Frente a los desafíos planteados solo resta por decir que cada uno de los actores intervinientes 
en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario puede realizar acciones tendientes a la 
mejora y crecimiento, que sin lugar a duda se traducirán en una disminución de la ansiedad 
adolescente. 
Losada, A. V., & Lanuque, A. (2021). Tecnoestrés en ambientes universitarios y su impacto en la 
ansiedad adolescente. Actualidad psicológica, 46(507), 7-10. 
 
1.3. Redacta la paráfrasis constructiva. (10 puntos). 
 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..………………… 
1.4. Elabora un organizador un visual (mapa conceptual, usando una aplicación). (10 puntos). 
 
 
 
 
 
REVISA LOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN ANTES DE ENTREGAR EL TRABAJO 
RÚBRICA PARA EVALUAR LA PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA 
INDICADORES EXCELENTE 
(2 puntos) 
BIEN 
(1.5) 
REGULAR 
(1 punto) 
INICIO 
(0.5) 
FIDELIDAD DE LAS 
IDEAS PRINCIPALES 
Subraya e incluye 
en la redacción 
todas las ideas 
principales 
parafraseadas de 
manera 
constructiva. 
Selecciona e 
incluye la 
mayoría de ideas 
principales 
parafraseadas de 
manera 
constructiva. 
Selecciona e 
incluye algunas de 
las ideas 
principales, pero 
añade otras 
secundarias o 
terciarias. 
Las ideas 
propuestas no 
son relevantes 
para la 
comprensión del 
texto. 
COHERENCIA Y 
COHESIÓN 
Las oraciones se 
estructuran de 
forma lógica, de tal 
manera que se 
interpreta con 
facilidad. Se usan 
términos, 
conectores, 
referentes y signos 
de puntuación 
pertinentes. 
Las oraciones se 
estructuran de 
forma lógica, de 
tal manera que 
se interpreta con 
facilidad. Se 
usan, en su 
mayoría, 
conectores, 
referentes y 
signos de 
puntuación 
pertinentes. 
Las oraciones 
emplean escasos 
conectores y los 
signos de 
puntuación 
requieren 
corrección. 
Se corta y pega 
ideas sin relación. 
Ni los conectores 
ni los signos de 
puntuación se 
emplearon de 
manera 
adecuada. 
FUENTE Se registra los 
datos de la fuente 
en las referencias y 
en la paráfrasis de 
forma correcta, 
siguiendo la norma 
internacional (APA, 
VANCOUVER, ISO, 
según sea el caso). 
 
Se registra de 
manera correcta 
los datos de la 
fuente en las 
referencias, pero 
en la paráfrasis 
no se cumple la 
norma 
internacional 
(APA, 
VANCOUVER, 
ISO, según sea el 
caso). 
 
No se registra los 
datos completos 
en las referencias, 
pero sí en la 
paráfrasis 
constructiva. 
Se omite los 
datos 
correspondientes 
tanto en el 
párrafo como en 
la referencia. 
CORRECCIÓN 
IDOMÁTICA 
El texto usa 
correctamente las 
grafías, conectores, 
verbos y no incurre 
en vicios de 
expresión. 
Comete hasta 
dos errores 
Comete hasta 
cuatro errores. 
Comete hasta 
seis errores. 
 
 
 
 
 RÚBRICA PARA EVALUAR EL MAPA CONCEPTUAL 
INDICADORES EXCELENTE 
(2 puntos) 
BIEN 
(1.5) 
REGULAR 
(1 punto) 
INICIO 
(0.5) 
CONCEPTOS Selecciona e 
incluye todos los 
términos clave. 
Selecciona e 
incluye la 
mayoría de 
términos clave. 
Selecciona e 
incluye algunos 
términos clave, 
pero añade otros 
que no 
corresponden. 
Los términos 
seleccionados 
no son 
relevantes para 
la comprensión 
del texto. 
ELEMENTOS DE 
RELACIÓN 
Establece 
correctamente 
todas las relaciones 
entre conceptos 
por medio de 
enlaces 
pertinentes: 
verbos, 
conjunciones, 
preposiciones, etc. 
Establece, en su 
mayoría, 
relaciones entre 
conceptos por 
medio de 
enlaces 
pertinentes: 
verbos, 
conjunciones, 
preposiciones, 
etc. 
Repite o faltan 
enlaces entre los 
conceptos. 
Solo incorpora 
la información 
en forma de 
oraciones. 
ESTRUCTURA Se establece una 
correcta jerarquía 
de las ideas que 
permite su fácil 
comprensión. 
En algunos casos 
no se establece 
la jerarquía de 
ideas, pero se 
comprende. 
Existen términos 
incluidos en otros 
que no 
corresponden; la 
organización 
requiere mejoras 
para facilitar la 
comprensión. 
La 
desorganización 
del mapa 
impide su 
comprensión. 
PRESENTACIÓN Usa aplicaciones 
para la elaboración 
del mapa y lo 
presenta en la fecha 
y formato 
indicados. 
Usa aplicaciones 
para la 
elaboración del 
mapa y presenta 
en la fecha, pero 
el formato no es 
el indicado. 
Usa aplicaciones 
para la elaboración 
del mapa, pero no 
presenta en la 
fecha y el formato 
no es el indicado. 
No usa 
aplicaciones, el 
formato no es el 
adecuado. 
ORTOGRAFÍA No comete errores 
en las grafías ni 
acentuación. 
Comete hasta 
dos errores en la 
escritura de las 
grafías o 
acentuación. 
Comete hasta 
cuatro errores en la 
escritura de las 
grafías o 
acentuación. 
Comete hasta 
seis errores en la 
escritura de las 
grafías o 
acentuación.

Continuar navegando

Otros materiales