Logo Studenta

EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOS DE HOMBRO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El trabajo propioceptivo como 
eje del tratamiento 
cinesiterápico del hombro
Carlos López Cubas
Fisioterapeuta
Justificación de la necesidad del 
trabajo propioceptivo del hombro
 La articulación glenohumeral 
es una articulación 
incongruente (la cabeza 
humeral es mayor que la 
glena). Posee una superficie 
cóncava poco profunda que se 
articula con una superficie 
más convexa, perdiéndose así 
la relación articular que la 
hace inestable.
Justificación de la necesidad del 
trabajo propioceptivo del hombro
 El movimiento de una articulación 
incongruente no es de rotación alrededor 
de un eje fijo, sino de deslizamiento sobre 
un eje de rotación que se traslada 
permanentemente.
 La cápsula debe ser flexible para que pueda 
extenderse durante el deslizamiento.
Justificación de la necesidad del 
trabajo propioceptivo del hombro
 En este tipo de articulación 
los músculos no sólo deben 
moverla sino proporcionarle 
estabilidad. (De ahí que las 
disfunciones de esta 
articulación generalmente se 
deban a un control muscular 
deficiente).
Justificación de la necesidad del 
trabajo propioceptivo del hombro
 Importancia de la 
musculatura en la 
estabilización estática 
y dinámica del 
complejo del hombro.
El trabajo propioceptivo.
Ejemplos de ejercicios
 Ejercicios de 
cadena cerrada. 
Apoyo de la mano en 
la pared en diferentes 
grados de flexión y 
estabilización del 
cuerpo. (importancia 
del serrato mayor 
como fijador de la 
escápula)
El trabajo propioceptivo.
Ejemplos de ejercicios
 Ejercicios de 
cadena cerrada. 
Desde la sedestación 
con la mano apoyada 
al lado de la cadera, 
modificación de la 
carga sobre el 
miembro superior.
El trabajo propioceptivo.
Ejemplos de ejercicios
 Ejercicios de cadena cerrada. Desde la 
tetrapodia, modificación de la carga sobre el 
miembro superior.
El trabajo propioceptivo.
Ejemplos de ejercicios
 Ejercicios de cadena cerrada. Desde la 
tetrapodia, con la mano sobre una pelota, 
modificación de la carga sobre el miembro 
superior.
El trabajo propioceptivo.
Ejemplos de ejercicios
 Ejercicios de movilización con 
modificación del componente inercial. 
Con una manopla o un manguito flotador 
en la mano, movilizar el brazo en el medio 
acuático en diferentes direcciones.
El trabajo propioceptivo.
Ejemplos de ejercicios
 Ejercicios de 
fortalecimiento de los 
músculos 
estabilizadores de 
escápula. Serrato 
anterior: Separación de 
escápula mediante 
anteposición del hombro.
El trabajo propioceptivo 
como eje del tratamiento 
cinesiterápico del hombro