Logo Studenta

religion venezolana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las religiones en Venezuela se caracterizan por establecerse en un país con un Estado aconfesional que constitucionalmente garantiza la libertad de culto, aunque por su legislación también financia diversidad de instituciones religiosas debidamente inscritas ante el Estado venezolano.
Generalidades.
Como la mayoría de las naciones de América del Sur, es una nación predominantemente católica. El cristianismo católico se introdujo tras la colonización española de Venezuela y, posteriormente, se vería en aumento tras la llegada de corrientes migratorias provenientes principalmente de países de mayoría católica como España, Portugal y Italia. Sin embargo, algunos pueblos indígenas de Venezuela conservan en distintos grados sus propias tradiciones religiosas, mientras que otros sincretizaron sus creencias o se convirtieron inicial y principalmente al catolicismo.4​ Asimismo, producto de las interacciones entre los principales grupos étnicos que fundaron Venezuela (negros, blancos y amerindios) se desarrolló una diversidad de creencias populares entre la que destaca el espiritismo marialioncero, un culto sincrético de origen prehispánico centrado en la figura de María Lionza.5​6​
Tras el catolicismo, el protestantismo (principalmente evangélico) ha ganado cierta relevancia en las últimas décadas en Venezuela al convertirse en su conjunto en la segunda comunidad cristiana más numerosa de Venezuela. Asimismo, también otras comunidades cristianas como los testigos de Jehová y los mormones han tenido también cierto crecimiento poblacional en el país.
De igual manera, Venezuela cuenta con algunas minorías religiosas relativamente numerosas como la segunda comunidad islámica más grande de América Latina7​ y la comunidad drusa más grande fuera de Asia Occidental u Oriente Medio.8​ Igualmente, la comunidad judía en Venezuela cuenta con cierta influencia, aunque ha enfrentado distintos altibajos a lo largo de su historia en el país.9​
De acuerdo con una encuesta de 2011 realizada por el GIS XXI, basada en 2500 entrevistas realizadas en 24 estados con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 2 %, ofreció los siguientes resultados: 88% de la población es cristiana, principalmente católica (71 %) y el 17 % restante se considera protestante.10​11​ Los venezolanos sin religión, según la encuesta ya citada del 2011, conforman el 8 % ―de los cuales el 2 % son ateos y el 6 % agnósticos o indiferentes―. El 2 % de la población sigue otra religión, del cual el 1 % cree en la santería.10​11​ Por su parte, según datos del Latinobarómetro del 2018 el 67 % de los venezolanos afirma ser católico, un 18 % evangélico o protestante y un 15 % ateo o agnóstico.1​
Una de las tradiciones religiosas más extendidas en la comunidad venezolana —a veces realizada incluso por personas ateas o agnósticas— es la práctica de pedir la bendición. Por lo general una persona solicita a un familiar —o una persona respetada— de alguna generación mayor a la suya que esta pida a Dios por su amparo y protección. Tras esto, la otra persona suele responder «Dios te bendiga», «Dios te guarde» u otras expresiones similares. Esta práctica comúnmente se usa como un saludo o una despedida de carácter respetuoso.
Legalidad
En el aspecto legal, la Constitución venezolana protege la libertad de culto, mientras la práctica religiosa no atente contra la moralidad, la decencia o el orden público. Asimismo, en Venezuela existe un ente regulador de la actividad religiosa conocido como la Dirección General de Justicia y Cultos (DGJC), el cual se encuentra adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela.9​
Por otro lado, aunque Venezuela tiene un Estado laico, a través del concordato de 1964 establecido entre Venezuela y el Vaticano, el Estado venezolano otorga subsidios a la Iglesia católica. Sin embargo, todas las asociaciones religiosas inscritas ante el Estado venezolano tienen la posibilidad de recibir parte de los fondos estatales, aunque la mayoría de estos se destinan a la Iglesia católica. Asimismo, el Estado venezolano mantiene algunas festividades religiosas como el Jueves Santo, el Viernes Santo y la Navidad como días feriados.9​
Cristianismo en Venezuela[editar]
Catolicismo en Venezuela[editar]
Basílica de Santa Teresa. Barquisimeto. Frente a la Plaza Wohnsiedler
Artículo principal: Iglesia católica en Venezuela
La Iglesia católica cuenta en Venezuela con alrededor de 31 millones de fieles, lo que representa al 98 % de la población. Están presentes 37 jurisdicciones incluyendo 25 diócesis 9 arquidiócesis, 3 vicariatos apostólicos, más jurisdicciones separadas para los ritos melquita y sirio, y también un ordinariato militar.
Las manifestaciones religiosas católicas en Venezuela son muy variadas, lo que hace que en muchas regiones veneren a una advocación mariana o un santo en específico, así como también la realización de diversas ferias, misas, procesiones y fiestas para cada patrón del catolicismo. De esta manera, por ejemplo, en el Zulia se celebra la Feria de la Chinita, en Nueva Esparta se celebra a la Virgen del Valle y en Lara se celebra a la Divina Pastora.15​
Asimismo, otras celebraciones especialmente importantes para la comunidad católica venezolana son la Semana Santa y la Navidad.15​
La advocación mariana más destacada en Venezuela es la Virgen de Coromoto, la cual según la tradición católica le corresponde el patronazgo del país, aunque con especial veneración en la ciudad de Guanare, sitio de su origen.15​
De igual manera, Venezuela cuenta con cuatro beatos oficialmente reconocidos por la Iglesia católica: María de San José, Candelaria de San José, Carmen Rendiles y José Gregorio Hernández.16​ Además, cuenta con tres venerables: Emilia de San José, Marcelina de San José y Tomás Morales Pérez.17​
Por otro lado, en junio de 2008 se fundó la Iglesia católica reformada de Venezuela, la cual realmente no se encuentra afiliada a la Iglesia católica tradicional, sino que se fundamenta en su propio anglicanismo. Tampoco se encuentra afiliada a la Comunión anglicana.18​
Iglesias católicas destacadas
	Catedral de Nuestra Señora del Carmen (Barquisimeto)
	Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá (Maracaibo)
	Basílica catedral de Nuestra Señora de Coromoto (Guanare)
	Iglesia de San Juan Bautista (Caracas)
El protestantismo es una rama del cristianismo que tiene sus orígenes en la reforma iniciada por Martín Lutero y otros teólogos como respuesta crítica a la Iglesia católica para la época. En general, el protestantismo en Latinoamérica ha constituido, desde los inicios de la conquista y la colonización española de América, un sector muy minoritario de la población cristiana que cada década viene creciendo exponencialmente. El protestantismo tuvo existo en varias naciones de Europa, se hizo predominante en los países escandinavos y en el norte de Alemania. En las siguientes décadas, diversas corrientes teológicas permitieron el nacimiento de diversas denominaciones, como por ejemplo: el Presbiterianismo (que a su vez es la religión oficial de Escocia, el Calvinismo, el Anabaptismo en Suiza y Holanda, el Metodismo en Inglaterra, entre otras. Motivados por la probeza y en búsqueda de un mejor porvenir, centenares de miles de europeos noroccidentales19​20​ vieron en Estados Unidos de América su destino e hicieron de ella su nuevo hogar, donde prácticaron la fe protestante de diversas perspectivas. La nación no tenía un único idioma nacional de manera oficial, lo que permitió que cada iglesia pudiese celebrar sus servicios religiosos en los idiomas de sus países de origen. Es por ello, la existencias de iglesias evangélicas libres (del Estado), independientemente de la denominación, con trasfondos suecas y noruego-danesas21​; además de alemanas, holandesas y también de las de habla inglesa. Todo esto se vio de manifiesto en los avivamientos conocidos como: Primer Gran Despertar, Segundo Gran Despertar, Tercer Gran Despertar y Cuarto Gran Despertar; siendo el Tercer Gran Despertar elsemillero para la expansión del protestantismo hacia América Latina y los países del Caribe, y en los otros continentes.
En Venezuela, el aumento en número de los mismos fue a partir de finales del siglo xix tras una serie de aperturas religiosas.22​ De esta manera, paulatinamente el protestantismo se ha convertido en la segunda mayor comunidad cristiana del país después del catolicismo. En este sentido, de acuerdo con el Consejo Evangélico de Venezuela23​, el 20 % de la población de Venezuela es protestante evangélica.9​
Las Iglesias cristiano-evangélicas de Venezuela, hoy día, están segmentadas principalmente en seis ramas mayoritarias:24​
Primer período: desde 1492 hasta 1850[editar]
La presencia del protestantismo en Venezuela se especula en un primer momento a partir de 1528, cuando la naciente provincia de Venezuela conocida en ese tiempo como Klein Venedig o Welserland29​ era administrada y gobernada por los Welsares, época en la cual el territorio era un protectorado del Sacro Imperio Romano Germánico. La familia banquera Welser era partidaria de las enseñanza luteranas, razón por la cual se le consideraba a los representantes de los Welsares como sospechosos de herejías.30​ Entre ellos se pueden mencionar a Nikolas Federmann,31​ Hans Seissenhoffer (Juan El Alemán), Juan Flammenco (Johannes Flemmich), quien fue entregado a la inquisición de Santo Domingo por Ambrosio Alfinger (Ambrose von Ehinger), presionado por el obispo Bastidas de la entonces Nueva Augsburgo (actual ciudad de Coro) por su fe luterana.32​
En 1621, es asesinado en Cartagena, sentenciado por la inquisición de Nueva Cádiz, en Cumaná, el inglés Adam Edom, comerciante de especias por rehusar a besar a la virgen y rehusarse a dar ofrendas.33​34​
En 1671 es apresado el sacerdote caraqueño conocido como Juan de Frías (Juan Francisco de la Barreda) por confesar la fe luterana. Luego, en 1688 es condenado a muerte por la inquisición de Cartagena35​
Por otro lado, Tucacas y Puerto Cabello han sido ciudades de fuerte actividad comercial, especialmente proveniente de Curazao, territorio perteneciente a Holanda. Se especula que durante varios periodos protestantes de dichas islas llegaron a establecer en territorio venezolano.
En la primera mitad del siglo xix, la fe anglicana no se realizaba de forma pública. La misma se limitaba a extranjeros e hijos de extranjeros. Por otra parte, Simón Bolívar, en su accionar demostró tener ciertas actitudes anticlericales. Eso lo podemos notar cuando a título personal ofició el matrimonio de un cuáquero,36​37​ al mismo tiempo que el Libertador invitó a un grupo de cuáqueros para fundar iglesias y escuelas.38​ A partir de entonces diversas familias de ingleses, alemanes y estadounidenses van llegando a Venezuela para establecer iglesias y satisfacer la necesidad religiosa de los extranjeros del país.
Segundo período: desde 1850 hasta 1900[editar]
Un poco antes de 1850, existían un limitado número de ingleses y alemanes qu profesaban una fe distinta al catolicismo. Para el año 1863, había nuevamente una presencia de luteranos en Caracas, consolidandose su primera congregación en 1893, oficiandose servicios religiosos exclusivamente en el idioma alemán39​
Un empresario predicador metodista procedente de los Estados Unidos de apellido Norwood,40​ establece una congregación en la esquina de Llaguno en Caracas, la Iglesia El Mesías en el año 1878, la cual para su momento llegó a contar con más de cien feligreses.41​ En 1884, procedente de los Estados Unidos llega una familia española de la fe de los Hermanos Unidos, denominación de origen irlandés y muy extendida en España durante el siglo xix, constituyendose una congregación en el Litoral Central42​.
Posteriormente, en el año 1897, la Iglesia El Mesías se fusiona con la Iglesia El Redentor de confesión presbiteriana,43​44​ restablecida en 1900, tres años después de la llegada de la pareja misionera Pond45​. El presbiterianismo mantuvo un feudo en la fe evangélica de la región capital en las primeras décadas del siglo xx.46​ En 1898, comienza el proselitismo protestante en el estado Aragua con la llegada del misionero David E. Finstrom, estadounidense de origen sueco. El irlandés John Mitchell (Juan Mitchell) realizó jornadas de evangelización itinerante partiendo desde la región capital hacia el occidente del país.47​48​
La Alianza Cristiana y Misionera, denominación de teología presbiteriana, se estableció en Venezuela por medio del misionero Gerard Bailly en 1897 y cerca de Los Teques habian fundó, junto a David E. Finstrom, el Instituto Bíblico Hebrón49​50​51​.
Entre las congregaciones pioneras establecidas en este período y pertenecientes a la Iglesia presbiteriana independiente se puede mencionar:
	Iglesia Presbiteriana El Redentor, 1900. Caracas
 La Castellana, Caracas. Barquisimeto.
Tercer período: desde 1900 hasta 1950[editar]
En el occidente de Venezuela[editar]
La mayor parte de la expansión del protestantismo durante esta época se lleva a cabo por predicadores independientes e itinerantes. Algunos de ellos solteros, otros casados con o sin hijos.
Para el año 1906 se establece en el occidente venezolano, específicamente en Maracaibo, dos parejas de misioneros inmigrantes de Estados Unidos, pero con nacionalidades de los países escandinavos: daneses, suecos y noruegos como Thomas J. Bach (danés)52​ y su esposa Anna Anderson de Bach (sueca), Johann Christiansen Christensen53​ (danés) y su esposa Ana Gundersen de Christiansen (noruega). A ellos, años más tarde se unen otros misioneros de origen escandivano, tales como la familia Eikland-Undheim, Holmberg-Noren, entre otros. Este grupo se dedicó a hacer proselitismo religioso en el occidente venezolano en los estados Zulia, Táchira y el oeste de Apure. Todos ellos representado a la Misión Alianza Escandinava (en la actualidad Misión Alianza Evangélica), dando origen a la Organización Venezolana de Iglesias Cristianas Evangélicas (OVICE).54​ La obra de Christiansen en Tachira ha sido de gran trascendencia, ya que en dicha localidad se estableció el primer colegio evangélico bilingüe de gran importancia para el entorno. Luego del mismo, se erigieron otros con la misma tendencia, por ejemplo la Chrsitiansen Academy
Al mismo tiempo, por la década de 1920, con el auge petrolero en dicha región, trabajadores inmigrantes de Trinidad y Tobago, Granada, Estados Unidos de América entre otros países; que a su vez profesaban la fe protestante, establecieron congregaciones de habla inglesa para así poder satisfacer sus necesidades espirituales55​ en el idioma y liturgia como si estuviesen en sus países de origen.
Entre las congregaciones pioneras establecidas por la Misión Alianza Escandinava56​57​58​ afiliadas hoy día a OVICE se pueden mencionar:
	Iglesia del Salvador, 1907. Maracaibo
	Iglesia Cristo Vive, 1917. Rubio
	Christ Church59​, 1929. congregación angloparlante60​. Maracaibo
En el centroccidente de Venezuela
 Asambleas de Dios (1940), en Barquisimeto.
En 1914, llega a Caracas el predicador itinerante de origen alemán Gottfried Frederik Bender.61​ Al poco tiempo, se regresa a Estados Unidos, para retornar en 1918 y establecerse en la ciudad de Barquisimeto junto a su esposa Christina Schwager Kopittike61​ (estadounidense de origen alemán), ambos del Movimiento de Santidad Pentecostal de EE. UU., pioneros en el movimiento pentecostal en el estado Lara.
Ya en 1919 estaba estableciéndose la Iglesia Betél, la más antigua de Barquisimeto. A esta labor naciente en el estado Lara, se les une diversos misioneros estadounidenses de origen alemán como los Wegner Winger (antes de unirse a la Misión Alianza Escandinava en sus labores en el Norte de Santander junto a los Christiansen Gundersen y los Eikland Undheim), los alemanes Blattner61​ (antes de ser pioneros en el estado Falcón), la familia Feuerstein Winger (estadounidenses de origen alemán). Este grupo en particular se afilió a la entonces naciente Asambleas de Dios de Estados Unidos décadas más tarde, cuando la familia misionera Olson, procedentede la Iglesia Bautista Sueca61​ de Estados Unidos, quienes para la fecha respaldaban una congregación de la Misión Alianza Escandinava (luego OVICE) en Barquisimeto, establecieron la organización Asambleas de Dios en Venezuela a inicios de la década de 1940, afiliándose a ella, las congregaciones que los misioneros nacionales y foráneos habían fundado hasta ese momento en dicha región.
La obra bautista62​ inicial dio sus primeros pasos en Acarigua, luego Guanare, Barquisimeto, Caracas y Maracaibo en una misión estadounidense del Junta de Misiones Internacionales y por medio de líderes venezolanos que previamente habían recibido su formación en Costa Rica. La Convención Nacional Bautista de Venezuela fue fundado oficialmente en 1951 por 6 iglesias.63​
Dichas separaciones de los diversos movimientos pentecostales fueron reiterados. Inclusive la Iglesia Betel fundada en 1919 por el alemán G.F. Bender, ya para la década de los años 1960 se separó definitivamente de las Asambleas de Dios de Venezuela.Un detalle a observar en el pentecostalismo en Venezuela, así como en América Latina, es que la misma ha sido muy vulnerable64​65​. A partir de las Asambleas de Dios han surgido nuevas organizaciones con doctrinas y ciertos comportamientos que los alejan un poco de la original,66​ donde muchas veces la poca o nula formación teológica y cierto desorden en el gobierno eclesiástico es contrastada con el excesivo énfasis en «revelaciones», «sueños» o «sentir» de los creyentes, que incluso se le da más importancia que lo que enseña las Sagradas Escrituras, que muchas veces se opone al carácter central del evangelio.
Entre las congregaciones establecidas por estos pioneros del pentecostalismo afiliadas hoy día a Asambleas de Dios67​ de Venezuela y la Convención Nacional Bautista de Venezuela, se pueden mencionar:
	Templo Pentecostal Sion,68​ 1940. Barquisimeto.
	Iglesia Sion, 1928.Coro
	Iglesia Ebenezer, 1930. Aguada Grande
	Primera Iglesia Bautista de Barquisimeto, 1947. Barquisimeto.
	Primera Iglesia Bautista de Acarigua,69​ 1944. Acarigua.
En los estados centrales y llaneros de Venezuela[editar]
En 1908, retorna a Venezuela, después de haberse ausentado a Estados Unidos, David E. Finstrom, estadounidense de origen sueco, y su esposa Carrie Falk de Finstrom (sueca), ahora bajo respaldo de la Iglesia Evangélica Libre Sueca70​ de Estados Unidos. Este grupo no debe confundirse con la establecida en el occidente venezolano. Finstrom y su esposa establecen puntos de predicación en La Victoria, Maracay y la Colonia Tovar. La Iglesia Evangélica Libre Sueca de Estados Unidos envía más misioneros que establecen diversas iglesias en el estado Guarico. La organización que resultó de este movimiento es conocida como Asociación de Iglesias Evangélicas Libres (ADIEL).71​
En la década de 1940, los evangélicos bautistas toman y dan impulso a la obra iniciada por la Misión Alianza Escandinava (OVICE) en Guanare, Estado Portuguesa, estableciendo congregaciones en dicha zona, cuyas congregaciones forman parte de la Convención Nacional de Iglesias Bautistas de Venezuela72​.
Ya para la segunda década del siglo xx, comienza un movimiento que se le conoce como Iglesias Nativas de Apure (Asociación de Iglesias Cristianas Evangélicas Apostólicas y Misioneras Nativas del estado Apure, Venezuela). Este grupo de iglesias son el fruto de una obra realizada por misioneros de la Iglesia Bautista de Norteamérica. Actualmente su sede central se ubica en Bethel, en la carretera nacional San Fernando de Apure-Achaguas. La asociación como tal fue fundada por el venezolano y antiguo dirigente Aritisde Díaz Olivo. Es por ello la connotación de iglesia «nativa» o «indigenista»; es decir, de características propias del acervo venezolano.73​ De esta asociación de congregaciones, con el pasar de los años, dieron nacimiento a tres nuevos grupos que operan de forma independiente, mas con el mismo patrón de la Iglesia Nativa de Apure.
Otros grupos que se pueden considerar como organizaciones nativas o indigenistas, que están muy extendidas en los Llanos venezolanos, son Federación de Iglesias Evangélicas Libres Pentecostal de Venezuela (FIELPV),74​75​ Luz de Mundo, Organización de Iglesias Evangélicas Nacionales Independientes (OIENIV), Federación de Iglesias Evangélicas Pentecostales de Venezuela (FIEPVEN), Federación Trompetas Ungidas (FEPTUV), Federación de Iglesias Evangélicas Pentecostales Emmaús De Venezuela (FIEPEV).76​ Estas últimas iglesias pentecostales nacionales, junto con las Asambleas de Dios de Venezuela (de carácter internacional) conforman la Confederación Evangélica Pentecostal de Venezuela (CEPV).77​78​
Entre las congregaciones pioneras establecidas por la Iglesia Evangélica Libre Sueca afiliadas hoy día a ADIEL se pueden mencionar:
	Iglesia Ebenezer, 1908. La Victoria.79​
	Iglesia Emanuel - Gott Mit Uns, 1913. Colonia Tovar
En la región capital y litoral[editar]
La presencia de los protestantes o evangélicos ya estaba de manifiesto en la capital venezolana, así como también en el litoral (época cuando se construyó la vía férrea que conectaba Caracas con el Litoral central. La única denominación presente para época fue la evangélica presbiteriana. La familia misionera Pond (estadounidense) fue transferida de Barranquilla a Caracas en 1898, consolidandose dicha corriente teológica hasta 1942, año cuando desde Barquisimeto se muda a Caracas la familia Olson (estadounidenses de origen sueco, fundando así el Templo Pentecostal de Catia de las Asambleas de Dios. Los bautistas también establecieron una congregación en 1945 a través de predicadores venezolanos y colombianos.
En el oriente y la región guayanesa de Venezuela[editar]
Van Eddings llega a la isla de Margarita en 1914, procedente de California. Luego, en 1920, establece la Misión Río Orinoco, dedicándose al proselitismo en el oriente del país, naciendo así la Asociación de Iglesias Evangélicas de Oriente (ASIGEO).
En 1927 los bautistas de la Mid-Missions80​ entran a Guasipati y El Callao, región donde se empleaba fuertemente el Inglés criollo de Venezuela basado en las variantes del inglés caribeño.80​81​ La obra de los bautistas de la Mid-Missions mantienen una labor de traducción de las Sagradas Escrituras en lenguas amerindias en los estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas.82​
Cuarto período: desde 1950 hasta la actualidad[editar]
En este período se establecen y se desarrollan diversas organizaciones evangélicas23​ que se desprendían de las agrupaciones pioneras. Al mismo tiempo, no dejan de establecerse otras denominaciones y confraternidades evangélicas como los cuadrangulares, los metodistas unidos, los metodistas libres (por medio de misioneros Puertorriqueños) , otras agrupaciones bautistas como lo son los bautistas fundamentalistas, bautistas bíblicos y los bautistas reformados; los wesleyanos —muy extendido entre los haitianos83​ residentes en Caracas con sus actividades en el idioma pátua—, la Iglesia de Dios, la Iglesia de Dios de la Profecía, hay también dos ramificaciones de evangélicos menonitas84​ — una que agrupa dos congregaciones de inmigrantes chinos85​ radicados en el país y la otras 12 de connacionales venezolanos86​87​—; la Iglesia de Cristo, la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, Iglesia Cristiana de Pentecostés Movimiento Misionero Mundial (MMM, de origen Puertorriqueño)88​, Iglesia del Nazareno89​ (de teología Metodista-Wesleyana y Presbiteriana), entre otras. No solamente se han establecido denominaciones de origen norteamericano y europeo, sino también de origen africano tales como Christ Apostolic Church, y otras de trasfondo afroamericano como Miracle Centre Ministry, ambas con el objetivo de satisfacer las necesidades espirituales de los inmigrantes africanos y afrodescendientes (mayormente de Nigeria) que reside en Caracas y venezolanos en lengua inglesa o servicios bilingües.
Cristianismo ortodoxo en Venezuela
 rumana de San Constantino y Elena en El Hatillo, Caracas. Caracas.
Las Iglesia ortodoxa en Venezuela haexistido en Venezuela con el propósito de satisfacer las necesidades espirituales de estos grupos religiosos, principalmente integrados por inmigrantes rusos, yugoslavos (serbios, croatas y bosnios) que llegaron al país desde finales de la segunda guerra mundial. La misma no obedece a un sistema planificado de proselitismo religioso, ya que los servicios eclesiásticos se llevaron a cabo en las lenguas de los inmigrantes. A ese grupo se le suman los griegos, rumanos90​ y ucranianos,91​ quienes con el transcurrir de las décadas sus descendientes han mantenido dicha fe en el país.92​
Otras denominaciones cristianas
De acuerdo con la estadística oficial de los testigos de Jehová, esta denominación cristiana tiene en Venezuela 134 894 evangelizadores y 1 734 congregaciones.93​
Por otra parte, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Venezuela cuenta, según su estadística oficial, 168 539 miembros, 34 estacas, 228 congregaciones y un templo.94​

Más contenidos de este tema