Logo Studenta

TG Ansiedad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1,2,3,4,5 Y 6 Psicólogos en Formación - Tecnológico de Antioquia, Institución Educativa (TdeA), Facultad de 
Educación y Ciencias Sociales, Medellín – Colombia; 
E-mail de correspondencia: miguel.gomez@correo.tdea.edu.co1 
 
7 Magister en Docencia para la Educación Superior (Universidad Nacional Experimental Rafael María 
Baralt), Especialista en Psicología y Salud Mental (Universidad Pontificia Bolivariana) Psicólogo 
(Universidad Rafael Urdaneta) Docente Catedra Tecnológico de Antioquia y Universidad Pontificia 
Bolivariana. Grupo de Investigación en Psicología (GIP-UPB). Representante del Campo Clínico Colegio 
Colombiano de Psicólogos (COLPSIC). E-mail: martin.velarde@tdea.edu.co ORCID: 
https://orcid.org/0000-0002-4210-2334 
 
1 
 
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PRACTICANTES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL 
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA- INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: Un estudio 
pretest-postest. 
 
ANXIETY AND DEPRESSION IN PSYCHOLOGY’S ASSISTANT OF TECNOLOGICO 
DE ANTIOQUIA: A PRETEST-POSTEST STUDY. 
Brayan Stid Arrieta Garcia1, Sheila Catalina Polo Hernandez2, Sara Aguirre Lemos3, Daniela 
Martinez Higuita4 Manuela Flórez Gomez5 y Luisa Fernanda López Usme6 
 
Asesor: Dr. Martin Velarde Borjas7 
 
Resumen 
La finalidad de este estudio fue comprender y comparar los niveles de ansiedad y depresión de los 
practicantes de psicología del Tecnológico de Antioquia, el cual está sustentado en la teoría de los 
siguientes autores: Beck (1967), Casar (2010), Rao y Mehrotra (1998), Ortiz y Ortega (2008), 
Ruíz, Insfrán, y Ayala (2017), entre otros. Estuvo fundamentada con enfoque cuantitativo 
utilizando una metodología correlacional – no experimental. Los participantes de esta 
investigación fueron los estudiantes de octavo, noveno y décimo semestre con rango de edad entre 
18 y 40 años que realizaban sus prácticas en el sector clínico, para recolectar la información se 
utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI). Los 
resultados dejaron en evidencia que los niveles de ansiedad que experimentan los practicantes del 
tecnológico de Antioquia aumentaron luego de realizar su labor en el centro, así mismo, se 
encontró que los niveles de depresión aumentaron. También se observó que existe una correlación 
positiva entre las variables ansiedad y depresión. 
Palabras clave: depresión, ansiedad, psicología, estudiantes universitarios. salud mental. 
 
Abstract 
 
The purpose of this study was based on understanding and comparing the anxiety and depression 
levels on the students from psychology of the Tecnológico de Antioquia, which is based on the 
theory of the following authors: Beck (1967), Casar (2010), Rao and Mehrotra (1998), Ortiz and 
Ortega (2008), Ruíz, Insfrán and Ayala (2017) and some more. It was based on an quantitative 
approach, using a non experimental correlational methodology. The population was constituted by 
the eighth, ninth and tenth semester students with an age range between 18 and 40 years who 
mailto:miguel.gomez@correo.tdea.edu.co5
2 
 
 
carried out their practices in the clinical sector, to collect the information the Beck Anxiety 
Inventory (BAI) and the Beck Depression Inventory (BDI) were used. The results showed that the 
levels of anxiety experienced by the practitioners of the Tecnológico de Antioquia increased after 
performing their work in the center, likewise, depression levels were found to increase. It was also 
observed that there is a positive correlation between the variables of anxiety and depression. 
 
Keywords: depression, anxiety, psychology, university students, mental health. 
Introducción 
En el ámbito profesional, los psicólogos están expuestos a diferentes entornos que facilitan 
la aparición de elementos que pueden ir degenerando el buen estado de salud mental, tal como lo 
describe Guy (1997), en Ramírez y Rico (2002), esto se puede dar por las tendencias a retener las 
emociones, dejando de lado las necesidades y preocupaciones propias. Estas conductas pueden 
generar en el psicólogo ciertas características que pueden predisponer al desarrollo de algunas 
enfermedades mentales, principalmente en el estado de ánimo, tales como ansiedad y depresión. 
Es por esto que resulta pertinente el seguimiento al comportamiento del profesional a lo largo del 
tiempo en el que este ejerce su trabajo. 
Los psicólogos en su práctica deben poseer ciertas cualidades necesarias para tratar a los 
demás, Casari (2010) considera que estas son “habilidades como empatía, disposición de ayudar 
al otro, autoconocimiento, diversidad de experiencias, etc”, además, argumenta que estas son las 
que garantizan el adecuado quehacer del psicólogo, pero, a su vez pueden desencadenar un impacto 
negativo en la vida cotidiana. 
Con la presente investigación se busca ser un primer acercamiento al estado de salud mental 
de los practicantes de psicología clínica del Tecnológico de Antioquia identificando qué tan 
vulnerables puede ser esta población de padecer alguna sintomatología ansiosa o depresiva durante 
la realización de sus prácticas profesionales. Además, se busca fomentar la importancia de la 
3 
 
 
atención oportuna al bienestar mental del psicólogo en formación de esta institución universitaria, 
garantizando así mismo la calidad de sus egresados, es por esto que se quiere investigar ¿Cómo se 
relaciona la ansiedad y la depresión en Practicantes de Psicología Clínica del Tecnológico de 
Antioquia- Institución Universitaria antes y después de sus prácticas profesionales? 
Objetivo de la Investigación 
Determinar la relación entre la ansiedad y la depresión en los Practicantes de Psicología 
Clínica del Tecnológico de Antioquia- Institución Universitaria antes y después de sus prácticas 
profesionales. 
 
Estado del Arte sobre Ansiedad y Depresión en Practicantes de Psicología Clínica del TdeA 
La Organización Mundial de la Salud considera a la salud como “un estado de completo 
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” 
(OMS, 1948). Según Truffino, J. C. (2015), con este pensamiento globalizador de la salud, se 
podría considerar como un bien inasequible o al menos, difícil de mantener por la singularidad 
de cada persona y sus características ambientales, dejando ver la relevancia e importancia que 
tiene el trabajo de la psicología clínica en la salud mental, es por esto que se puede afirmar que 
“No hay salud, sin salud mental.” (Truffino, 2015). 
La prevención, la detección temprana y el tratamiento de enfermedades mentales son 
cuestiones primordiales para la salud mental, sin embargo, este tema sigue estando rodeado de un 
estigma, por ello es difícil brindar la orientación necesaria. 
En Colombia, por medio de la ley 1616 del año 2013 se expide la legislación de salud 
mental en donde el congreso de Colombia decreta en el artículo 3°: “La Salud mental es un 
estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción 
de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos 
4 
 
 
emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para 
establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad” (Congreso de la República 
de Colombia, 2013). 
En el año 2015 en Colombia se llevó a cabo La Encuesta Nacional de Salud Mental por 
las instituciones del Ministerio de Salud y Protección social, Colciencias, Pontificia Universidad 
Javeriana y Datos, Procesos y Tecnología SAS. El objetivo general consistió en: “Brindar 
información actualizada acerca de la salud mental, los problemas, los trastornos mentales y el 
acceso a los servicios en población colombiana de 7 años en adelante, privilegiando su 
comprensión desde los determinantes sociales y la equidad” (p. 6). Por medio de esta se encontró 
que 1 de cada 10 colombianos sufre de algún problema o enfermedad mental.Así mismo, 
Colombia ocupa los cinco primeros puestos en algunas enfermedades mentales, es decir, segundo 
puesto en el trastorno por control de impulsos, cuarto puesto en los trastornos de ansiedad y en 
los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas, y quinto en los trastornos del estado 
de ánimo. Por su parte, de acuerdo a los datos sociodemográficos, se evidenció que las mujeres 
tienen mayor probabilidad de padecer trastornos del estado de ánimo o ansiedad mientras que los 
hombres de presentar trastornos relacionados al control de impulsos y por abuso de sustancias 
(Ministerio de salud y protección social, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana y Datos, 
Procesos y Tecnologías S.A.S, 2015). 
Los cinco principales diagnósticos encontrados en el Boletín número 7 del año 2019 
emitido por La Secretaría de Salud Municipal de Medellín se cuenta con los registros 
individuales de prestación de servicios de salud -RIPS- del año 2018, en consulta externa se 
cuenta con 163.804 casos relacionados a trastornos mentales y comportamentales un 57,2% les 
corresponde a mujeres. 
5 
 
 
A su vez, de acuerdo con el registro se encuentra que los principales diagnósticos son: 
35% (57.574) trastornos del estado del ánimo, 22% (35,563) trastornos neuróticos secundarios a 
situaciones estresantes y somatomorfos, el tercer puesto es para los trastornos mentales y del 
comportamiento causados por consumo de sustancias psicotrópicas en un 9% (14,287), de cuarto 
lugar trastornos del comportamiento y las emociones en infancia y adolescencia con un 8% 
(12.590), en el último puesto, Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas 
delirantes en un 6% (9,617) (Secretaría de Salud de Medellín, 2019). 
De acuerdo con Rao y Mehrotra (1998), citados Ortiz y Ortega (2008), la psicología suele 
aportar una alta satisfacción personal en su ejercicio, sin embargo, también se puede considerar 
como un alto riesgo psicosocial debido a que se trata de una ocupación donde el profesional 
mantiene un vínculo muy estrecho con las personas que atiende y es este el que supone 
frecuentemente la implicación del psicólogo en problemas emocionales que pueden llegar a 
repercutir en su propia vida personal. 
Se considera que la función principal del psicólogo consiste en atender y, si es posible, 
orientar las diferentes demandas de sus clientes y esta se puede llegar a sentir más como una 
exigencia o presión que como algo conveniente (Rao y Mehrotra, 1998 en Ortiz y Ortega, 2008). 
De acuerdo con Varma (1997), en Ortiz y Ortega (2008), los psicoterapeutas suelen trabajar 
directamente con el estrés y los estresores de sus pacientes, por ende, están más expuestos a la 
exposición de este síndrome por la participación activa que tienen en la lucha de personas que 
sufren un malestar considerable e importantes dificultades emocionales (Dare, 1997, en Ortiz y 
Ortega, 2008). 
Santander, Romero, Hitschfeld, y Zamora (2011) desarrollaron un estudio denominado 
“Prevalencia de ansiedad y depresión entre los estudiantes de medicina de la Pontificia 
6 
 
 
Universidad Católica de Chile”, donde su finalidad era “determinar la frecuencia de síntomas y 
patología ansiosa y/o depresiva entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad 
Católica de Chile” y la relación de éstos con otras variables psicosociales mediante un estudio de 
prevalencia utilizando como instrumento una encuesta anónima y voluntaria a los alumnos de 
pregrado de 1° a 7° año de medicina la que se aplicó previo consentimiento informado. Se midieron 
variables psicosociales, se aplicó el Test de Goldberg (GHQ) de 12 ítems y el Inventario de Beck 
de depresión (BDI) de 21 ítems. Los resultados encontrados fueron de acuerdo a las respuestas del 
74% de los alumnos, un 39% presentó GHQ positivo y 25% tuvo BDI positivo. La presencia de 
síntomas emocionales se asoció positivamente con sexo femenino y con presencia de 
acontecimientos personales recientes. 12% de los estudiantes está en tratamiento profesional 
actual, pero sólo un 47,2% de quienes tienen BDI positivo lo están. Los hombres y quienes 
financian sus estudios con becas o créditos están en mayor riesgo de no tomar tratamiento. 
Ruíz, Insfrán, y Ayala (2017) desarrollaron una investigación denominada “Investigación 
sobre la prevalencia de ansiedad y depresión en estudiantes de psicología y su relación con los 
rasgos de personalidad”, esta tuvo como objetivo “describir la prevalencia de ansiedad y depresión, 
además de la relación con los rasgos de personalidad en una población universitaria de Gran 
Asunción”. La muestra estuvo compuesta por 69 estudiantes de psicología, seleccionados a través 
de una técnica probabilística a partir de los listados de estudiantes regulares del período 2011-2016 
de la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA). Se utilizaron los siguientes instrumentos: 
el Test de Depresión de Zung (1965), Test de Ansiedad de Zung (1971) y el Inventario de 
Personalidad de Diez Ítems TIPI de Gosling (2003). En esta investigación se evidenció que “la 
ansiedad está presente en un 17% de la muestra y la depresión en un 22%”. Acerca de las 
7 
 
 
asociaciones, “la ansiedad presenta correlación moderada y negativa con estabilidad emocional y 
depresión baja y negativa con responsabilidad moderada y negativa con estabilidad emocional”. 
Cardona, Pérez, Rivera, y Gómez (2015) desarrollaron una investigación que se denominó 
“Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios”. El objetivo fue “determinar la prevalencia 
de ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Medellín y su asociación con aspectos 
sociodemográficos y académicos” se utilizó un método de estudio de prevalencia que se llevó a 
cabo con 200 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. La 
tamización de ansiedad se realizó con la escala de Zung. Se evaluó la fiabilidad de la escala con el 
α de Cronbach, el análisis se realizó con medidas de resumen, frecuencias, U de Mann Whitney y 
chi cuadrado, en SPSS 21®. En los resultados encontrados se evidencian que “la prevalencia de 
ansiedad fue 58 %, esta presentó una distribución estadísticamente igual según el sexo y el grupo 
etario; no se halló asociación con el ciclo de formación, el programa académico, la edad, los 
créditos matriculados, ni la ocupación”, Por otra parte la ansiedad fue estadísticamente baja en 
aquellos estudiantes de clase media. 
Finalmente, Cuamba y Zazueta (2021), desarrollaron un estudio denominado “Depresión, 
afrontamiento y rendimiento académico en estudiantes de Psicología”, este tuvo la finalidad de 
“identificar la presencia de indicadores de depresión y habilidades de afrontamiento analizando las 
diferencias de las variables entre grupos de rendimiento académico en estudiantes de psicología”. 
Se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia teniendo un total 181 estudiantes con 
una media de edad de 21.59 años y una prevalencia 72.9% para el género femenino, aplicando la 
escala de depresión BDI-II y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento CSI donde se 
analizaron los datos con estadísticos como T de Student. En los hallazgos encontrados se evidenció 
que el nivel de prevalencia en depresión entre los estudiantes es alto, y por su parte, las habilidades 
8 
 
 
de afrontamiento bajo; además, la hipótesis de diferencias entre las variables por grupo de 
rendimiento académico fue escasa, lo cual es probable que el rendimiento sea un posible factor 
protector, siendo una forma de distraerse de una realidad que los estudiantes perciben como 
molesta. 
Depresión 
Desde la perspectiva cognitiva de Aaron Beck un paciente que padece síntomas depresivos 
presenta un esquema el cual se designa triada cognitiva, estableciendo en este una mirada de 
negación en sí mismo, al ambiente y lo posterior. Percibiéndose insuficiente, incompetente, tal vezdeficiente e indigno con relación al entorno en el cual se desenvuelve, asumiendo en pérdidas y 
daños en su mayoría sus hábitos o experiencia vital. Simultáneamente está convencido de que el 
futuro le deparará específicamente fracaso y frustración. Así mismo estos individuos tienen un 
sentimiento de desesperanza, creyendo que la realidad que se le aproxima estará llena de 
situaciones incontrolables y debido a esto contesta o responde con pasividad, resignada a no 
contar con el poder de transformarlas. 
Al igual que Beck el autor Frank Hollon fija la presente patología como “el síndrome en el 
que se desarrollan numerosas categorías como lo son la afectiva, somática, cognitiva y conductual. 
Teniendo en consideración como la interpretación, procesamiento, análisis de datos y las 
generalizaciones excesivas, siendo esta la principal fuente de confusión en que se desencadenan 
elementos en rasgos restantes”. 
Durante el desarrollo de las prácticas, generalmente los estudiantes universitarios se ven 
expuestos a retos, tensiones y ansiedades que influyen en su rutina diaria y es posible que los hagan 
sentir abrumados. También otros factores que se les presentan son detonantes de estrés, como, por 
9 
 
 
ejemplo, no tener horarios de sueño definidos, el vivir solos por primera vez y contar con poco 
tiempo disponible, que debe ser distribuido de la manera más adecuada en las mencionadas 
prácticas universitarias o hobbies como videojuegos o redes sociales. 
Teniendo en cuenta componentes estresantes y posiblemente frustrantes como que se están 
adaptando a nuevas responsabilidades y horarios, que están en la etapa de descubrir cómo hacer 
parte de los nuevos círculos sociales a los cuales deben adaptarse, las circunstancias económicas 
con las que cuentan y las relaciones íntimas a la que están ligados, es decir que es muy posible que 
todos estos factores en conjunto, contribuyan a que se desarrolle una posible depresión en los 
estudiantes. 
Con el estudio constante sea ha constatado que la depresión en estudiantes y 
profesionales de la salud, se establece como un trastorno del estado anímico en el que se 
presenta indicios en el desasosiego que un sujeto establece en torno a sí mismo, representando, 
sensaciones de inferioridad, apreciando percepciones de culpa, Por lo que autores expertos tales 
como Beck, Shaw, Emery y Rush (2005), citados en Ortega, Barros y Cantero (2011), 
determinan el modo en que los individuos representan y evocan sentimientos de pesimismo hacia 
ellos mismos, el mundo que los rodea en general y lo ulterior o por venir. 
 
Ansiedad. 
Desde una revisión del marco referencial, todas las corrientes psicológicas se han 
preocupado por realizar estudio exhaustivo de la patología ansiosa; descubriendo diversidad de 
aportaciones que proporcionan la evolución, acotación y definición del concepto. Centrándonos 
en el enfoque cognitivo conductual, siendo una de las corrientes científicas que se ha encargado 
10 
 
 
de profundizar en el tema para desarrollar buena adherencia a las técnicas terapéuticas existentes. 
Se puede ahondar en la función que desempeñan las variables cognitivas en el incremento y 
conservación de la ansiedad; Su contribución destacada consistió en observar los procesos 
cognitivos que intervienen entre un estímulo aversivo y la respuesta de ansiedad del sujeto, lo cual 
alteró el paradigma estímulo-respuesta propuesto por la teoría conductual planteada. 
 
Según Lang (1968), se refutó el modelo unidimensional de activación, al hallar diferencias 
en los tiempos y en las respuestas de reacción ante la ansiedad, esto lo demostró con la teoría 
tridimensional; con la que conceptualizó el padecimiento inquietante ansioso, como una resolución 
para la activación que se vale de un sistema de respuesta triple: fisiológico, cognitivo y observable 
que posee discordancia (modificación de las medidas inter e intra sistema del individuo) y 
disincronía (cambios producidos en distintos momentos) entre sí, lo que da lugar a diferentes tipos 
de respuesta y por ende diferentes tipos de procesamiento del estímulo o la información. 
Posterior a esto Clark y Beck, citados en Díaz (2018) desarrollaron la “teoría cognitiva de 
Beck” que conceptualiza la ansiedad como un sistema de respuesta profundo, con componentes 
conductuales, fisiológicos, afectivos y cognitivos que, al percibir acontecimientos aversivos o 
incontrolables se activan. (Diaz 2018). 
Las nuevas exigencias que suponen el periodo de prácticas, los cambios precipitados en la 
reducción de la actividad económica y riesgo social por el que acontece actualmente Colombia, el 
alto índice de desempleo y la falta de tiempo amenazan la salud mental de muchos practicantes de 
psicología. Tomando en cuenta la teoría tridimensional mencionada anteriormente, este 
mecanismo de respuesta se evidencia principalmente en tres aspectos; en el psicológico, puede 
evidenciarse a través de insomnio, trastornos de ansiedad, pérdida de memoria a corto plazo, 
11 
 
 
desconcentración. En el fisiológico suele manifestarse por medio de la debilitación del sistema 
inmune, daños en sistema digestivo, mareos, fatiga, cefaleas, temblores o espasmos, problemas 
musculares, y finalmente a nivel conductual se refleja mediante la procrastinación, el tabaquismo 
y las adicciones. 
Por ello, la ansiedad prevalece en el tiempo y afecta las áreas de ajuste personal, como lo 
son el trabajo, las relaciones interpersonales y la formación educativa, deja de ser adaptativa y pasa 
a ser patológica (Montejano, 2018). Con lo que respecta a este trabajo, la etapa universitaria trae 
consigo nuevas vivencias, muchas responsabilidades y mayor autonomia, ademas de 
confrontaciones emocionales y sociales; una investigación realizada en Paraguay, evidenció "la 
prevalencia de ansiedad y depresión en estudiantes de psicología del 17% y 22% respectivamente, 
estos datos que son ampliamente superiores a los esperados en población general y subclínica". 
(Ruíz et al.,2017). 
Metodología 
La actual investigación se realizó con un enfoque cuantitativo debido a la condición de 
las diferentes variables que se proponen estudiar, estas permiten realizar una recolección de datos 
por medio de tests psicológicos para su posterior análisis estadístico. Además, se pretende medir 
la correlación de las variables para expresarlas en cifras y determinar qué tanto se presentan la 
ansiedad y depresión en los practicantes del Tecnológico de Antioquia durante y al finalizar 
dicho proceso, direccionarse a comprobar las hipótesis iniciales. Es por esto que la investigación 
utiliza una metodología de tipo correlacional - no experimental; este método se caracteriza por la 
búsqueda de relación entre las variables, establece de qué forma el cambio de una de ellas puede 
llegar a alterar a la otra; este método, nos permite observar temas que no se pueden alterar por 
tratarse de constructos hipotéticos. 
12 
 
 
El método por el cual se realizó la recolección de datos fue mediante el Inventario de 
Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI) los cuales constan de 21 
ítems cada uno. Por su parte, la población que participó de esta investigación fue un total de 34 
personas, quienes lo hicieron de manera voluntaria; fue preciso que se encontraran en octavo, 
noveno y décimo semestre de psicología. Los criterios de selección son: tener entre 18 y 40 años, 
ser estudiante del Tecnológico de Antioquia, estar matriculado, estar cursando la asignatura de 
práctica profesional y tener como función en el centro de práctica la orientación psicológica a 
usuarios. Los criterios de exclusión de la actual investigación son: ser menor de edad, no aceptar 
el consentimiento informado, no haber realizado prácticas en los últimos 6 meses y/o realizar las 
prácticas sin poder ejercer las asesorías psicológicas. 
 
Análisis y Discusión de ResultadosEn esta sesión se expone el análisis de los datos que fueron recolectados permitiéndonos 
determinar la relación entre la ansiedad y la depresión en Practicantes de Psicología Clínica del 
Tecnológico de Antioquia- Institución Universitaria antes y después de sus prácticas 
profesionales. Es así donde se muestra en un primer momento un análisis descriptivo de las 
variables y finalmente se presenta el análisis correlacional entre las variables Ansiedad y 
depresión. Con lo cual fue posible la integración de los resultados obtenidos con las teorías y 
antecedentes. 
Tabla 1 
Resultados Ansiedad Pretest y Postest de los estudiantes de psicología del Tecnológico de 
Antioquia en sus prácticas profesionales clínicas. 
 
 
 
 
No 7 20,6 
Leve 8 23,5 
13 
 
 
Ansiedad Pre Moderado 5 14,7 
Grave 14 41,2 
 
 
Ansiedad Post 
 
No 8 23,5 
Leve 6 17,6 
Moderado 5 14,7 
Grave 15 44,1 
Fuente: Elaboración propia 2022 
Nota: Se evidencia un aumento en las personas que muestran una sintomatología ansiosa grave al 
finalizar el semestre de práctica clínica. 
Para iniciar el Análisis de resultados y dando respuesta a los objetivos específicos se 
observa en la Tabla 1 un análisis descriptivo de la variable ansiedad en la misma se muestra como 
antes de iniciar sus prácticas profesionales en psicología clínica el 41,2% de los practicantes 
manifiestan niveles graves de ansiedad, cifra que aumenta a 44,1% luego de un semestre de 
prácticas en el mismo centro. 
Tomando como base una investigación realizada en el año 2016 en la Universidad 
Cooperativa de Colombia donde se estudió el nivel de ansiedad presente por los practicantes de 
psicología de la ciudad de Barrancabermeja, se encontró que “las características y síntomas de 
ansiedad de los estudiantes se acentúan al inicio de la práctica profesional, dicho ejercicio práctico 
puede generar ansiedad aguda, con fluctuaciones en el estado del ánimo” (Alvarado y Valencia, 
2016). 
Tabla 2. 
14 
 
 
Resultados Depresión Pretest y Postest de los estudiantes de psicología del Tecnológico de 
Antioquia en sus prácticas clínicas profesionales. 
 
 
Depresión Pre 
Mínimo o sin riesgo 1
5 
44,
1 
Leve 7 20,
6 
Moderado 1
1 
32,
4 
Severa 1 2,9 
 
 
Depresión Post 
 
Mínimo o sin riesgo 1
4 
41,
2 
Leve 9 26,
5 
Moderado 8 23,
5 
Severa 3 8,8 
Fuente: Elaboración propia 2022 
Nota: Se evidencia un aumento de síntomas depresivos en población que manifestaba síntomas 
depresivos antes de comenzar con su proceso de práctica profesional. 
 
En cuanto a la depresión y dando respuesta a los objetivos específicos, se observa en la 
Tabla 2 un análisis descriptivo de la variable depresión en la misma se muestra como antes de 
iniciar sus prácticas profesionales en psicología clínica el 2,9 % de los practicantes manifiestan 
niveles severos de depresión, cifra que aumenta a 8,8 % luego de un semestre de prácticas en el 
mismo centro. Esto se coincide con la investigación desarrollada por Cuamba y Zazueta (2021), 
con una muestra de 181 estudiantes, donde en sus resultados encontraron que el grado de depresión 
15 
 
 
que presentan es preocupante, del mismo modo, se observó que no tienen las herramientas 
suficientes para enfrentar las situaciones que le generan estos síntomas. 
En el análisis de correlación entre la ansiedad y depresión tal como se observa en la Tabla 
3, se puede observar que existe una correlación positiva, mostrando que a medida que aumenta 
este score aumenta la depresión. Al analizar las correlaciones en el momento post se encontró un 
efecto más fuerte: 
 Esto contrasta con lo planteado por Ruíz, Insfrán, y Ayala (2017), en su estudio realizado 
con 69 estudiantes encontraron que “la ansiedad se encuentra en un 17% de los encuestados y la 
depresión, por su parte, en un 22%”. En cuanto a la correlación, “la ansiedad presenta correlación 
moderada y negativa con estabilidad emocional y depresión baja y negativa con responsabilidad 
moderada y negativa con estabilidad emocional”. 
Tabla 3. 
 Correlación de Depresión pretest con Ansiedad pretest 
Variable Depresión 
Pre 
 
 
 
 
Ansiedad 
pre 
Coeficiente de 
Correlación 
 
 
 
0,561 
 
 
Variable P 0,001 
 
Fuente: Elaboración propia 2022 
16 
 
 
Nota: A medida que aumentan los síntomas ansiosos, también aumentan los síntomas depresivos. 
Tabla 4. 
Tabla Correlación Depresión con Ansiedad post 
 
Variable Depresión 
Post 
 
 
 
 
Ansiedad 
post 
Coeficiente de 
Correlación 
 
 
 
0,802 
 
 
Variable P 0,001 
 
Fuente: Elaboración propia 2022 
Nota: Se evidencia una mayor correlación entre las variables ansiedad y depresión en su 
valoración después de finalizar el periodo de práctica profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
Conclusiones 
En el presente estudio se evidencio que los casos de ansiedad grave que experimentan los 
practicantes del TdeA aumentó en un 3% luego de realizar su labor en el centro, así mismo, se 
encontró que los casos de depresión severa aumentaron un 6%. También se observó la existencia 
de una correlación positiva entre la ansiedad y la depresión, esto significa que cuando aumenta la 
variable ansiedad también aumenta la variable depresión, encontrándose mayor correlación en el 
postest. 
De este modo se concluye que, tras este aumento, es importante realizar un seguimiento y 
acompañamiento constante a la salud mental de los practicantes; ya que los índices de ansiedad 
manifestados en la realización de la prueba son bastante altos y esto puede conllevar a estrategias 
negativas de afrontamiento. 
Los niveles de confiabilidad de las pruebas aplicadas resultaron altamente satisfactorios, 
lo que indica consistencia interna de los resultados; permitiéndonos concluir que la correlación 
entre la ansiedad y la depresión fue positiva, se evidencia el riesgo que implica para los estudiantes 
el desarrollo de sus prácticas, aun cuando existe acompañamiento. En este acompañamiento es 
necesario que los estudiantes comprendan la importancia en las prácticas de autocuidado y 
ayudarles a entender la inherencia de los valores de ansiedad y depresión que pueden adquirir por 
su propia labor. 
 
 
 
 
18 
 
 
Recomendaciones 
En consideración al presente trabajo, se halla prudente realizar en función de los resultados 
obtenidos, las siguientes sugerencias dirigidas a la población estudiantil que fue participante en 
este proceso investigativo y a futuros trabajos de investigación de la misma índole: 
● Investigar cómo el agotamiento emocional (síndrome de burnout) interactúa y afecta a los 
diferentes practicantes en su labor formativa, realizando una comparación con sus niveles 
de ansiedad y depresión. 
● Involucrar a una mayor población en futuras investigaciones para adquirir una adecuada 
cantidad de datos, que permitan conocer de manera precisa la situación que atraviesan los 
diferentes practicantes en su proceso formativo. 
● Comparar la variación que existe entre ansiedad y depresión de los diferentes practicantes 
del TdeA en las respectivas áreas donde desempeñan sus funciones (educacional, 
organizacional, clínica, etc). 
● Planificar un cronograma de espacios dedicados a las horas que deben de cumplir en sus 
centros de prácticas, su vida académica y su vida personal. De tal modo habrá una 
planeación que permitirá crear ámbitos dedicados a la individualidad y no sólo habrá una 
entrega total a los asuntos que giren en torno a su proceso de prácticas. 
● Implementar jornadas de salud mental creadas por la institución universitaria en función 
de apoyar el proceso de prácticas para estudiantes de psicología con focalización en campo 
clínico, dando paso al denominado popularmente apoyo al apoyo. 
● Buscar terapia psicológica cuando se comiencen a sentir niveles de ansiedad o depresión 
que no entran en el autocontrol pues pese a ser estudiantes de Psicología no estánen un 
rango de excepción a necesitar de la orientación de un profesional de salud mental. 
19 
 
 
● Extender los resultados alcanzados en este estudio a la comunidad educativa para que 
además de conocerlos y tenerlos a su alcance, existan más investigaciones que permitan el 
desarrollo del tema desde la pertinencia de analizar y mejorar los aspectos que envuelven 
a los estudiantes de la institución universitaria Tecnológico de Antioquia en relación con 
sus prácticas psicológicas clínica. 
 
Referencias Bibliográficas 
 
Aaron, T, Beck. Revista de Terapia Cognitivo Conductual n° 3, Julio 2002. 
http://revista.cognitivoconductual.org 
Arrivilllaga, M., Cortes, C., Goigochea, V & Lozano, T. (2003). Caracterización de la depresión 
en jóvenes universitarios. Pontificia Universidad Javeriana- Cali. Recuperado el 8 de 
mayo de 2007, de: http://www.psiquiatria.org.co/ 
revista/tematicasHTML.php?id_tematica=21&seccion=original.Psicología desde el 
Caribe. Universidad del Norte. No 27: 40-
60,://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a03.pdf 
Atencio, J., Alcala, J., Castañeda, E., & Gala, M. (2019). Desarrollo de la colaboración en 
revistas de psiquiatría y salud mental en el mundo. Revista de Neuro-Psiquiatría, 82(4), 
304-306. 
Cardona, J., Perez, D., Rivera, S., y Gómez, J. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes 
universitarios. Diversitas, 11(1), 79-89. https://doi.org/10.15332/s1794-
9998.2015.0001.05 
Casal, J. Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista Epidemiológica Medica Preventiva, (1: 3-
7) . Barcelona. 
Casari, L. (2010). ¿Es necesaria la salud mental en los psicólogos? Revista diálogos, 1(2), 29-41. 
Cifuentes, A., Rivera, D., Vera, C., Murad, R., Sánchez, S., Castaño, L., Royo, M., & Rivillas, J. 
(Mayo 11 de 2020). Ansiedad, depresión y miedo: impulsadores de la mala salud mental 
durante el aislamiento físico en Colombia. Asociación Profamilia. Doi: 
10.13140/RG.2.2.32144.64002 
Congreso de la República de Colombia. Ley 1616 del 21 de enero de 2013. [Internet]. Disponible 
en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/ 
LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf 
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0001.05
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0001.05
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/
20 
 
 
Cuamba, N., & Zazueta, N.. (2021). Depresión, afrontamiento y rendimiento académico en 
estudiantes de Psicología. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 
8(spe1), 00011. Epub 26 de marzo de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2565 
Díaz,K.L. (2019). Ansiedad: Revisión y Delimitación Conceptual.Revista Summa Psicológica. 
Vol. 16, Nº 1, 42 – 50 
Garriga, M., Agasi, I., Fedida, E., Pinzón‐Espinosa, J., Vazquez, M., Pacchiarotti, I., & Vieta, E. 
(2020). The role of mental health home hospitalization care during the COVID‐19 
pandemic. Acta Psychiatrica Scandinavica, 141(5), 479-480. 
Gómez, C., de Santacruz, C., Rodriguez, M. N., Rodriguez, V., Martínez, N., Matallana, D., & 
Gonzalez, L. (2016). Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del 
estudio. Revista colombiana de psiquiatría, 45, 2-8. 
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista (2014). Metodología de la investigación, 6ta edición. 
McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. 
Irarrázaval, M., Prieto, F., & Armijo, J. (2016). Prevención e intervenciones tempranas en salud 
mental: una perspectiva internacional. Acta bioethica, 22(1), 37-50. 
Kohn, R., Levav, I., Almeida, J., Vicente, B., Andrade, L., Caraveo, J., & Saraceno, B. (2005). 
Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud 
pública. Revista Panamericana de Salud Pública, 18, 229-240. 
Ley 1090 de 2006 - EVA - Función Pública. (2021, 30 marzo). www.funcionpublica.gov.co. 
Recuperado 24 de octubre de 2021, de 
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 
Ministerio de Salud de la República de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993. 
Montejano M. Sara. (12 nov. 2018). Ansiedad adaptativa vs ansiedad patológica. Psiquion. 
Recuperado de: https://www.psiquion.com/blog/ansiedad-adaptativa-vs-
patologica#:~:text=La%20ansiedad%20adaptativa%20se%20presenta,ocurre%20en%20l
a%20fobia%20social. 
Murillo, J. (2011). Métodos de investigación de enfoque experimental. 
Organización Mundial de la Salud (1948). World Health Organization Constitution. Ginebra. 
Suiza. 
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100059 
Pérez, L., & Luna, J. (2014). Clase social: entre los alcances y limitaciones de la salud mental 
laboral y la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), 28-43. 
Posada, José A. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497-498. 
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
https://www.psiquion.com/blog/ansiedad-adaptativa-vs-patologica#:~:text=La%20ansiedad%20adaptativa%20se%20presenta,ocurre%20en%20la%20fobia%20social
https://www.psiquion.com/blog/ansiedad-adaptativa-vs-patologica#:~:text=La%20ansiedad%20adaptativa%20se%20presenta,ocurre%20en%20la%20fobia%20social
https://www.psiquion.com/blog/ansiedad-adaptativa-vs-patologica#:~:text=La%20ansiedad%20adaptativa%20se%20presenta,ocurre%20en%20la%20fobia%20social
https://www.psiquion.com/blog/ansiedad-adaptativa-vs-patologica#:~:text=La%20ansiedad%20adaptativa%20se%20presenta,ocurre%20en%20la%20fobia%20social
21 
 
 
Ramirez, N., & Rico, J. (2002). La salud mental de los psicólogos que ejercen como terapeutas 
en Bogotá. Acta Colombiana de Psicología, 0(7). 
Ruíz Díaz H., Insfrán K., Andrada F., Ayala J. (2017). Investigación sobre la prevalencia de 
Ansiedad y Depresión en estudiantes de psicología y su relación con los rasgos de 
Personalidad. Revista Científica de la UCSA, Vol.4 N.o1. Recuperado de: 
https://www.researchgate.net/profile/Jonathan-Ayala-
2/publication/316726765_Research_on_the_prevalence_of_Anxiety_and_Depression_in
_psychology_students_and_their_relation_to_Personality_traits/links/5924704d458515e3
d41c12f2/Research-on-the-prevalence-of-Anxiety-and-Depression-in-psychology-
students-and-their-relation-to-Personality-traits.pdfty6rrtdfgxzzcbnnv m , 
Santander, J., Romero, M., Hitschfeld, M., & Zamora, V.. (2011). Anxiety and depression 
prevalence in medical students of the Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista 
chilena de neuro-psiquiatría, 49(1), 47-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272011000100006 
Siurana Aparisi, Juan Carlos. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una 
bioética intercultural. Veritas, (22), 121-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
92732010000100006 
Truffino, J. C. (2015). La salud mental en el mundo de hoy. Ediciones Universidad de Navarra. 
Trujillo, K., Candia, P., López, S., & Vásquez, Y.. (2014). Salud mental en estudiantes de la 
carrera de psicología. Implicancias para la formación en autocuidado de los psicólogos en 
formación. Integración Académica en Psicología., 2(6). p. 35-43. 
Universidad de Colima. (s.f.). Investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. 
https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php 
Vásquez, J. (2020). Propiedades psicométricas del inventario burnout de Maslach en 
colaboradores de una empresa paraestatal de Trujillo. [Tesis doctoral, Universidad César 
Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo. 
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46900/Vásquez_MJC-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Vélez, D. M. A. (2009). Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión Estado/Rasgo 
(IDER) con adolescentes y universitarios de la ciudad de Bucaramanga. Pensamiento 
psicológico, 5(12) 
 
 
 
 
 
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272011000100006
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272011000100006
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-9273201000010000622

Otros materiales

Materiales relacionados

41 pag.
57 pag.
bojorquez_jd

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Diana Milena Bastidas

65 pag.
8ae56c96e48a4c53862feff8976489c7

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Briyith Madeleine Carranza Gómez