Logo Studenta

Concepto Técnico del Medio Ambiente y Desarrollo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL 
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO 
ESCUELA PROFESIONAL DE GEOGRÁFICA 
CONCEPTOS LEGALES Y TÉCNICOS DEL 
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO 
Docente: Ing. Ambiental. Frank Loroña 
Autor: Vilca Huanca Fressly Samuel 
Lima – Perú 2023 
 
Introducción 
La relación entre el medio ambiente y el desarrollo es interdependiente. Un desarrollo no 
sostenible puede llevar a la degradación ambiental y a una disminución de la calidad de vida a 
largo plazo. Por otro lado, un ambiente degradado puede limitar las oportunidades de 
desarrollo. Por tanto, es esencial buscar un equilibrio entre el desarrollo económico, social y 
ambiental para asegurar un futuro sostenible. 
En la actualidad, enfrentamos desafíos importantes relacionados con el medio ambiente y el 
desarrollo, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación ambiental 
y la gestión sostenible de recursos naturales. Abordar estos desafíos requiere acciones a nivel 
global, nacional y local, así como la colaboración entre gobiernos, organizaciones no 
gubernamentales, la industria y la sociedad en general. 
Es por eso que veremos los objetivos y resultados las cuales tienen un gran impacto en el 
Medio Ambiente y Desarrollo. 
Objetivos 
Los objetivos éticos, sociales, económicos y educacionales del medio ambiente y desarrollo son 
metas y principios fundamentales que guían las políticas, prácticas y decisiones relacionadas 
con la gestión sostenible del medio ambiente y el desarrollo económico. A continuación, se 
proporciona información sobre cada uno de estos tipos de objetivos: 
1. Objetivos éticos: 
(SCIELO, 2008) La educación ambiental es un objetivo importante para transmitir 
conocimientos, capacitar y fomentar acciones ciudadanas para proteger el ambiente. Además, 
esta educación debe ir más allá de la información teórica, es necesario impulsar cambios de 
actitud y promover en el alumno la toma de conciencia, en otras palabras lo más importantes 
es: 
 Respeto y Responsabilidad: Los objetivos éticos del medio ambiente y desarrollo se 
centran en el respeto y la consideración por todas las formas de vida en la Tierra. Esto 
implica reconocer el valor intrínseco de la naturaleza y asumir la responsabilidad de su 
conservación y protección. 
 Justicia Inter-generacional e Intra-generacional: Implica el compromiso de asegurar 
que las generaciones futuras tengan acceso a un entorno sano y sostenible. También 
se refiere a la necesidad de distribuir equitativamente los beneficios y cargas 
ambientales entre las generaciones actuales. 
 Equidad y Justicia Social: Los objetivos éticos buscan promover la equidad y la justicia 
social al garantizar que todas las comunidades, independientemente de su ubicación o 
nivel socioeconómico, tengan acceso a un entorno saludable y recursos naturales. 
 
2. Objetivos sociales: 
(Acciona, 2020) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una llamada de Naciones 
Unidas a todos los países del mundo para afrontar los grandes desafíos a los que se enfrenta la 
humanidad y garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan 
llevar una vida mejor sin comprometer nuestro planeta. Algunos de los objetivos específicos 
incluyen reducir las desigualdades en el mundo, especialmente las de género, y fomentar la 
innovación e infraestructuras resilientes creando comunidades y ciudades capaces de producir 
y consumir de forma sostenible, para ser más específico 
 Calidad de Vida: Se busca mejorar la calidad de vida de las comunidades al 
proporcionar acceso a agua potable, aire limpio, alimentos seguros y espacios 
naturales para la recreación y el bienestar. 
 Participación Comunitaria: Los objetivos sociales promueven la participación activa de 
la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente y el 
desarrollo, reconociendo que las comunidades locales son fundamentales para la 
gestión sostenible. 
 Educación y Conciencia Ambiental: Fomentar la educación y la sensibilización 
ambiental es crucial para empoderar a las personas con el conocimiento necesario 
para tomar decisiones informadas y adoptar comportamientos sostenibles. 
3. Objetivos Económicos: 
(Naciones Unidas, 2019) Los objetivos económicos del medio ambiente y desarrollo 
buscan promover un crecimiento económico sostenible que no comprometa la capacidad de 
las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. 
La Agenda 2030 es una agenda civilizatoria que pone la dignidad y la igualdad de las personas 
en el centro. Los ODS son una herramienta de planificación para los países, tanto a nivel 
nacional como local, y constituyen un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo 
sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e 
instrumentos de presupuesto, monitoreo y evaluación. 
4. Objetivos Educacionales: 
(Equipo Digital Alcaldía de Medellín, 2023) Los objetivos educacionales se centran 
en proporcionar formación y capacitación a las personas en áreas relacionadas con el medio 
ambiente y desarrollo sostenible, para que estén preparadas para abordar los desafíos 
ambientales. Fomentan la investigación científica y el desarrollo de soluciones innovadoras 
para abordar problemas ambientales y promover el desarrollo sostenible. 
Buscan generar conciencia pública sobre los problemas ambientales y motivar a las personas a 
tomar medidas individuales y colectivas para proteger el entorno natural. 
En resumen, la educación ambiental y la educación para el desarrollo sostenible tienen como 
objetivos principales aumentar la conciencia ecológica y la responsabilidad sobre nuestras 
acciones, brindar herramientas para tomar decisiones informadas y medidas responsables, 
involucrar a los ciudadanos en el respeto y cuidado del medio ambiente, y alcanzar los 
objetivos de desarrollo sostenible. 
 
CONCEPTO LEGAL DEL MEDIO AMBIENTE 
Y DESARROLLO 
Dado por el Congreso de la Republica 
Ley General del Ambiente-LEY Nº 28611 
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental 
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y 
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión 
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente 
la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad 
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible 
del país. 
Artículo II.- Del derecho de acceso a la información 
Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública 
sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o 
indirectamente, el ambiente, sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal 
requerimiento. 
Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las autoridades la 
información que éstas requieran para una efectiva gestión ambiental, conforme a Ley. 
Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión 
ambiental 
Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de 
decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al 
ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El 
Estado concertar con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental. 
Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia 
ambiental 
Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades 
administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por 
la debida protección de la salud de las personas en forma individual y colectiva, la 
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sosteniblede los recursos 
naturales, así como la conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos. 
Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte el interés 
económico del accionante. El interés moral legitima la acción aun cuando no se refiera 
directamente al accionante o a su familia 
DERECHO AMBIENTAL EN LA CONSTITUCION PERUANA 
El artículo 123° establece que: "todos tenemos el derecho de habitar en un ambiente 
saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la 
preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tenemos el deber de conservar dicho 
ambiente". 
"Es deber del Estado preservar y controlar la contaminación ambiental". 
De este modo nuestra Carta Fundamental, como la mayor parte de las Constituciones 
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, reconoce la existencia del ambiente como un nuevo 
bien jurídico integral que debe ser conse1vado. 
Existe una concepción amplia del ambiente como "el conjunto de factores físicos, sociales, 
culturales, económicos y estéticos que afectan al individuo y a las comunidades, que 
determinan su forma, carácter, relación y supervivencia natural. 
Otros lo definen simplemente como "el entorno natural". En otras palabras, el ambiente es un 
concepto genérico que comprende todos los factores y fuerzas externas a los que responde 
efectiva o potencialmente un organismo. 
NOCION JURIDICA DEL AMBIENTE 
Se considera que la primera noción jurídica coherente y orgánica del ambiente se debe a 
Massimo S. Giannini, quien señaló inicialmente que la acepción del ambiente en el área 
jurídica es distinta, según tres vertientes qué tienen en cuenta su evolución histórica y la 
situación actual de la normatividad; la primera, con la referencia a la normatividad y 
movimiento de ideas relativas al paisaje que ve de modo prevalente el aspecto de los bienes 
ambientales, paisajísticos como bienes públicos objeto de conservación; la segunda, persigue 
la defensa de los recursos naturales (suelo, aire, agua, etc.), contra los actos que constituyen 
agresión al ambiente de la mutua agresión entre el hombre y la naturaleza, y en la tercera el 
ambiente es objeto de la planificación territorial. 
Los antiguos criterios que escindían la naturaleza y la cultura han sido superados pues ambas 
están íntimamente interpenetradas. Esta síntesis se da en el hombre que forma parte de la 
naturaleza y a la vez la modifica; es criatura y creador de nuevas formas de vida. 
 El "Derecho a la naturaleza" resulta así uno de los derechos fundamentales del 
hombre. Podría decirse que nuestra Constitución recoge el pensamiento de Saint Marc 
cuando dice "Democratizar la naturaleza es también considerarla como un bien 
público, negarse a dejar, como pasa hoy, que se apropien, cierren o prohíban los 
bosques; ríos, mares y montañas es querer que todos pueden tener su parte de hierba 
verde de la belleza de los paisajes del océano". 
 El proyecto de Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales define el ambiente 
como el "sistema de elementos naturales y artificiales de actividades humanas donde 
interviene el hombre en busca de bienestar natural y espiritual". Esta definición es 
manifiestamente defectuosa. 
 
AMBIENTE SALUDABLE 
La Constitución reconoce el derecho a la salud de la persona como un derecho fundamental al 
que concede la más amplia protección (art. 16). 
Sin embargo, el derecho a la salud en su relación con el ambiente amplía su contenido además 
de la salvaguardia de la integridad, la garantía de condiciones que garanticen el desarrollo de 
la existencia del individuo según fundamentales cánones de salubridad. 
EQUILIBRIO ECOLOGICO 
El siguiente aspecto ambiental que menciona el art. 123° es el derecho de habitar en un 
ambiente ecológicamente "equilibrado". 
La biósfera es la capa de la tierra que permite la vida. La biósfera está constituida por parte de 
la atmósfera (el aire) donde lo viviente se extiende a varios kilómetros, la hidrósfera (aguas 
marítimas, lacustres y fluviales) en que llega a todas las profundidades y la titósfera (suelo y 
subsuelo) en cuyo interior sólo alcanza unos metros; el avance científico y tecnológico ha 
permitido que el hombre ejerza un reflujo global entre los recursos, estructura y composición 
de la biósfera. 
El concepto de ecosistema es un aporte fundamental de la ecología que ha establecido que las 
especies no viven aisladas sino con otras en estricta interdependencia entre sí y con el 
ambiente en situación de equilibrio dinámico cuya ruptura produce la extinción del sistema.+ 
DERECHO ECOLOGICO O DERECHO AMBIENTAL 
El desarrollo de la Ecología significó la comprensión de que el ambiente constituye una 
globalidad, un todo cuyos diversos elementos interaccionan entre sí en equilibrio dinámico. 
Esta verdad recién percibida en la segunda mitad del presente siglo determinó la necesidad y 
creación de nuevas técnicas y normas legales para el manejo integrado de los recursos, que 
han dado origen a una nueva rama del Derecho. 
Con respecto a la denominación de esta nueva disciplina jurídica no hay acuerdo entre los 
especialistas si debe llamarse Derecho Ecológico o Derecho Ambiental. Sergio Ferraz denomina 
"derecho ecológico al conjunto de técnicas, reglas e instrumentos jurídicos orgánicamente 
estructurados para asegurar un comportamiento que no atente contra la sanidad del medio 
ambiente". Por su parte Diego de Figaereido Moreira define al Derecho Ecológico como 
compuesto de "técnicas, reglas e instrumentos jurídicos sistematizados e informados por 
principios aprobados que tengan por fin la disciplina del comportamiento relacionado con el 
medio ambiente". 
LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
El segundo acápite del artículo 123° señala que: "Es obligación del Estado, prevenir y controlar 
la contaminación ambiental". 
La contaminación es una forma cualitativa de degradación ambiental. La contaminación suele 
delimitarse según el elemento afectado (aire, agua, suelo). 
CONCEPTO Técnico DEL MEDIO 
AMBIENTE Y DESARROLLO 
SOSTENIBILDAD DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO 
 (Daly, 2004) La sostenibilidad se centra en la necesidad de una economía que opere 
dentro de los límites ecológicos y que tome en cuenta los impactos ambientales en la 
toma de decisiones económicas. Sus propuestas han tenido una influencia significativa 
en el campo de la economía ecológica y el desarrollo sostenible. 
Daly también ha desarrollado la noción de una "economía de estado estacionario", 
que sugiere que una economía sostenible debe mantener un flujo constante de 
materiales y energía, en contraposición a la obsesión con el crecimiento económico 
ilimitado en una biosfera finita. 
 (Sen, 2011) Enfatiza la importancia de la libertad individual y las capacidades 
humanas como criterios centrales para evaluar el desarrollo. Argumenta que el 
desarrollo no debe ser medido solo en términos de crecimiento económico, sino 
también en función de la capacidad de las personas para llevar vidas valiosas y 
significativas. 
En términos de sostenibilidad, se podría interpretar la perspectiva de Sen como 
abogando por un enfoque que no solo promueva la prosperidad económica, sino 
también el acceso a recursos y condiciones ambientales que permitan a las personas 
llevar vidas saludables y productivas en el presente y en el futuro. 
 
Gestión sostenible 
 (Ostrom, 2022) Ostrom argumentaba que las soluciones más efectivas para la 
gestión sostenible de recursos no siempre provienen de regulaciones externas, sino 
que las comunidades locales tienen la capacidad de establecer y hacer cumplir sus 
propias reglas. 
Destacó la importancia de la colaboración, la confianza y la comunicación efectiva 
entre los miembros de una comunidad para lograr una gestión sostenible del medio 
ambiente, su trabajo enfatiza la diversidad de soluciones que pueden surgir en 
diferentes contextos y culturas. 
 (Hawken,2011) Promueve el concepto de "comercio regenerativo", que implica 
transformar la forma en que hacemos negocios para que tenga un impacto positivo en 
el medio ambiente y la sociedad. 
Destaca la importancia de la innovación y la colaboración entre empresas, gobiernos y 
la sociedad civil para abordar los desafíos ambientales de manera efectiva. 
Su trabajo se centra en identificar y promover soluciones prácticas y escalables para 
problemas ambientales, como la reducción de emisiones de carbono y la restauración 
de ecosistemas. 
 
 
 
Calidad óptima de vida 
 (Carson, 2015) Su opinión se centraba en la necesidad de proteger la biodiversidad 
y los ecosistemas naturales. Carson abogaba por una gestión más cuidadosa y 
responsable de los recursos naturales para preservar la calidad de vida en la Tierra. 
También estaba preocupada por los impactos a largo plazo de las prácticas agrícolas y 
químicas en el medio ambiente. 
Esto lo llego a plasmar en su libro "Primavera silenciosa", un libro que tuvo un impacto 
significativo en la conciencia ambiental en los Estados Unidos y más allá. 
 (Daly, 2022) Daly argumenta que el crecimiento económico ilimitado en un planeta 
finito no es sostenible a largo plazo. 
Para Daly, la calidad óptima de vida del medio ambiente y el desarrollo implica una 
economía que opere dentro de los límites ecológicos, que promueva la equidad social 
y que mantenga una alta calidad de vida sin agotar los recursos naturales. Él aboga por 
una economía estable y sostenible, en lugar de un crecimiento económico constante. 
 
NICHO PSICOLÓGICO 
 (Gifford, 2016) Es conocido por su trabajo en psicología ambiental, y ha 
investigado ampliamente sobre cómo las actitudes y percepciones de las personas 
influyen en sus comportamientos hacia el medio ambiente. Gifford ha argumentado 
que el nicho psicológico es una construcción mental que incluye actitudes, valores, 
normas y conocimientos relacionados con el medio ambiente. Sugiere que este nicho 
puede variar significativamente entre individuos y culturas, lo que puede afectar la 
forma en que las personas responden a los problemas ambientales y adoptan 
comportamientos sostenibles. 
 (Stern, 2019) Es un destacado experto en el campo de la toma de decisiones y la 
psicología del comportamiento humano en relación con los temas ambientales. Ha 
abordado temas como la percepción del riesgo, la comunicación efectiva sobre 
cuestiones ambientales y la influencia de factores sociales y psicológicos en la toma de 
decisiones sostenibles. 
 
 
 
 
Discusión de resultados 
Ahora exploraremos las comparaciones y similitudes de cada autor sobre el tema del Medio 
Ambiente y Desarrollo y veremos cómo estas herramientas nos ayudan a comprender y 
apreciar la diversidad que nos rodea 
 Herman Daly y Amartya Sen: 
 Similaridad: Ambos autores comparten una preocupación por la sostenibilidad y el 
bienestar humano en el contexto del desarrollo. Daly y Sen abogan por un enfoque 
más holístico y equitativo que trascienda el mero crecimiento económico. 
 Diferencia: Daly se enfoca principalmente en la ecología y la economía ecológica, 
argumentando que el crecimiento económico no puede continuar indefinidamente en 
un planeta finito. Sen, por otro lado, se centra en el empoderamiento de las personas 
a través de la expansión de sus capacidades y la eliminación de las privaciones. 
 
 Elinor Ostrom y Paul Hawken: 
 Similaridad: Ambos autores reconocen la importancia de la gestión sostenible de los 
recursos naturales. Ostrom se centra en la gobernanza y la participación comunitaria 
en la gestión de recursos comunes, mientras que Hawken destaca la necesidad de una 
economía que no solo sea sostenible, sino que también regenere y restaure los 
ecosistemas. 
 Diferencia: Ostrom se centra en las instituciones y sistemas de gobernanza locales, 
demostrando cómo las comunidades pueden auto gestionar con éxito recursos 
comunes. Hawken, por otro lado, enfatiza la necesidad de un enfoque más amplio a 
nivel económico y empresarial para lograr una regeneración activa del entorno 
natural. 
 
 Rachel Carson y Herman Daly 
 Similaridad: Tanto Rachel Carson como Herman Daly comparten la creencia 
fundamental de que es crucial mantener un enfoque sostenible en la gestión de los 
recursos naturales y el desarrollo económico. Ambos están preocupados por los 
impactos a largo plazo de las prácticas humanas en el medio ambiente. 
Ambos autores reconocen que existe un límite finito en los recursos naturales y que el 
crecimiento económico ilimitado en un planeta finito no es sostenible a largo plazo. 
Carson y Daly valoran la diversidad de la vida y la salud de los ecosistemas naturales. 
Ambos abogan por la protección y preservación de la biodiversidad y los ecosistemas 
como componentes esenciales de la calidad de vida. 
 Diferencia: Rachel Carson se centró principalmente en la relación entre los productos 
químicos y la vida silvestre, con una atención especial en los efectos negativos de los 
pesticidas. En contraste, Herman Daly enfoca su trabajo en la economía ecológica y la 
necesidad de reformar los sistemas económicos para lograr un desarrollo sostenible. 
En resumen, ambos comparten una visión fundamental de la importancia de la sostenibilidad y 
la conservación de los recursos naturales, pero abordan estos temas desde diferentes 
perspectivas y enfocan sus esfuerzos en áreas distintas. 
 
 Richard Gifford y Paul Stern 
 Similaridad: Ambos autores trabajan en la intersección entre la psicología y la 
sostenibilidad. Reconocen que el éxito de los esfuerzos de desarrollo sostenible 
depende en gran medida de cómo las personas perciben y responden a los problemas 
ambientales. Consideran que comprender la psicología de las personas es fundamental 
para promover comportamientos y políticas más sostenibles. 
 Diferencia: Gifford, en su trabajo, a menudo se centra en la comprensión de las 
actitudes y percepciones de las personas a través de estudios empíricos y encuestas. 
Stern, por otro lado, tiene una inclinación hacia la investigación sobre la toma de 
decisiones, lo que incluye aspectos como la percepción de riesgos y la influencia de 
factores sociales en la adopción de comportamientos sostenibles. 
En cuanto a sus opiniones sobre el nicho psicológico en el contexto del medio ambiente y 
desarrollo sostenible, ambos investigadores probablemente estarían de acuerdo en la 
importancia de comprender las motivaciones, valores y percepciones de las personas para 
abordar los desafíos ambientales. 
En resumen, tanto Gifford como Stern comparten una perspectiva en la que reconocen la 
importancia de los factores psicológicos en la formación de actitudes y comportamientos hacia 
el medio ambiente. Sin embargo, difieren en los enfoques metodológicos específicos que 
utilizan para investigar estos fenómenos. 
 
Bibliografía 
Acciona. (2020). Obtenido de https://www.acciona.com/es/desarrollo-
sostenible/?_adin=11551547647 
ALVARADO, M. A., & PERALTA, G. D. (s.f.). LEY GENERAL DEL AMBIENTE. Obtenido de 
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-28611.pdf 
CALENTAMIENTO GLOBAL. (30 de Octubre de 2013). Biodiversidadco. Obtenido de 
http://biodiversidadco.blogspot.com/2013/10/conceptos-basicos-de-ecologia-y-
medio.html 
Carson, R. (13 de Agosto de 2015). Obtenido de https://www.nrdc.org/stories/story-silent-
spring 
(s.f.). CONCEPTOS BÁSICOS DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Obtenido de 
https://mediadekimy.files.wordpress.com/2018/03/conceptos-bc3a1sicos-de-
ecologc3ada-y-medio-ambiente.pdf 
Daly, H. (2004). Obtenido de 
https://library.uniteddiversity.coop/Measuring_Progress_and_Eco_Footprinting/Ecolo
gical_Economics-Principles_and_Applications.pdf 
Daly, H. (14 de Noviembre de 2022). Obtenido de https://www.munibunghill.com/inspired-by-
rachel-carson-herman-daly-brought-earth-centred-thinking-to-economics/ 
EquipoDigital Alcaldía de Medellín. (29 de Mayo de 2023). GOV.CO. Obtenido de 
https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/educacion-ambiental-que-
es-funcion-sus-objetivos-e-importancia-en-la-actualidad/ 
Figallo, G. (s.f.). DERECHO AMBIENTAL EN LA CONSTITUCION. Obtenido de 
file:///C:/Users/PAAC-15/Downloads/Dialnet-
DerechoAmbientalEnLaConstitucionPeruana-5084791.pdf 
Gifford, R. (25 de Abril de 2016). Obtenido de 
https://web.uvic.ca/~esplab/sites/default/files/Gifford%202014.pdf 
Hawken, P. (2011). Obtenido de file:///C:/Users/PAAC-15/Downloads/DesarrolloSostenible-
nuestromitocontemporaneo.pdf 
hiru.eus. (2016). Obtenido de https://www.hiru.eus/es/biologia/funcionamiento-de-la-biosfera 
Naciones Unidas. (Enero de 2019). Obtenido de 
https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-
sostenible-oportunidad-america-latina-caribe 
Ostrom, E. (Agosto de 2022). Obtenido de 
https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2022/00000096/00000001
/art00013?crawler=true&mimetype=application%2Fpdf 
SCIELO. (13 de Mayo de 2008). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
14352009000200014&script=sci_arttext 
Sen, A. (2011). Obtenido de 
https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/63101/1/Sustainability_Charat
eristics_and_scientific%20roots.pdf 
Stern, P. C. (9 de Abril de 2019). Obtenido de 
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-M-
2019-10034700368 
Taboada, J. (s.f.). TYSMAG. Obtenido de https://tysmagazine.com/50-conceptos-
indispensables-estudio-del-medio-ambiente/