Logo Studenta

ERABI-MODULO 5-DISFAGIA Y NUTRICION EN DCA TRADUCIDO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

erabi.ca Version 13.0 
5. Disfagia, aspiración e intervenciones nutricionales para pacientes con 
lesión cerebral adquirida 
Penny Welch-West M.Cl.Sc. SLP
Pavlina Faltynek MSc 
Amber Harnett MSc 
Magdalena Mirkowski MSc MScOT OT Reg. (Ont.) 
Jo-Anne Aubut BA 
Robert Teasell MD 
 
erabi.ca Version 13.0 
Puntos clave 
La higiene oral produce una disminución significativa de la placa dental. 
Se ha demostrado que mantener una buena higiene bucal durante la hospitalización reduce el riesgo de infecciones 
nosocomiales y neumonía post ABI. 
La evidencia con respecto a qué método de alimentación (EN o PN) es óptimo para administrar nitrógeno, cumplir con los gastos de energía 
requeridos, los objetivos nutricionales y prevenir complicaciones (por ejemplo, diarrea y neumonía) es contradictoria. 
La nutrición enteral con fórmulas altas en proteínas puede mejorar las puntuaciones motoras y cognitivas de la FIM y provocar una menor 
pérdida de peso. 
Para aquellos con ABI que reciben nutrición enteral, los niveles de gasto de energía pueden estar más allá de los predichos por las 
ecuaciones. 
La nutrición enteral temprana puede ser más beneficiosa que la nutrición enteral estándar o tardía para varios resultados de pacientes después 
de la LCA. 
Puede haber un mayor riesgo de desarrollar neumonía en pacientes con accidente cerebrovascular y traumatismo craneal ventilados alimentados 
con una sonda nasogástrica. 
Las estrategias de colocación de sondas de alimentación quirúrgica pueden reducir la cantidad de sondas de alimentación quirúrgicas 
innecesarias. 
Hay evidencia contradictoria sobre si las soluciones de alimentación enteral mejoradas inmunes reducen las tasas de infección, la dependencia 
del ventilador, el GCS y la duración de la estancia hospitalaria en pacientes post ABI. 
El uso de metoclopramida para ayudar en el vaciado gástrico puede no ser efectivo después de una LCT. 
La nutrición parenteral con una infusión continua de insulina puede disminuir los niveles de glucosa en sangre en las poblaciones de ABI. 
El soporte nutricional parenteral temprano de pacientes con ABI puede mejorar la función inmunológica. 
Se necesita más investigación para aclarar el efecto de las rutas de alimentación combinadas (EN + PN o EN o PN solo) sobre el equilibrio de 
nitrógeno y los niveles de albúmina después de ABI. 
La nutrición enteral-parenteral combinada posterior a ABI puede conducir a la independencia nutricional a los 6 meses después de la lesión. 
La suplementación con zinc en el período inmediato posterior a la lesión puede mejorar la recuperación neurológica y las concentraciones de 
proteína visceral, pero no las tasas de mortalidad, en pacientes con LCA. 
 
erabi.ca Version 13.0 
Las hormonas de crecimiento pueden mejorar la reposición nutricional, sin embargo, la evidencia es contradictoria con respecto a las mejoras en 
el equilibrio de nitrógeno, en pacientes post ABI. 
Las alimentaciones de nitrógeno con alto contenido de proteínas pueden restaurar las pérdidas de nitrógeno después de ABI 
La suplementación con aminoácidos de cadena ramificada puede mejorar los puntajes de discapacidad en pacientes con ABI. 
 
erabi.ca Version 13.0 
Tabla de contenido 
5.0 Introducción ................................................ .................................................. .................................... 1
5.1 Disfagia Post ABI .............................................. .................................................. ........................... 2
5.1.1 Factores de riesgo ............................................. .................................................. ................................ 2
5.2 Poste de aspiración ABI .............................................. .................................................. ........................... 3
5.2.1 Factores de riesgo ............................................. .................................................. ................................ 3
5.2.2 Aspiración silenciosa ............................................. .................................................. ......................... 4
5.2.3 Neumonía y aspiración ............................................ .................................................. .......... 4
5.3 Evaluación de disfagia y aspiración ............................................ ............................................. 5
5.3.1 Examen clínico de cabecera ............................................ .................................................. ...... 6
5.3.2 Prueba de deglución de agua ............................................ .................................................. ............... 7
5.3.3 Estudios videofluoroscópicos de ingestión de bario modificado .......................................... ..................... 7
5.3.4 Evaluación endoscópica por fibra óptica de la deglución .......................................... ............................ 8
5.3.5 Oximetría de pulso ............................................. .................................................. ......................... 10
5.3.6 Evaluación del tinte azul para la deglución .......................................... ............................................ 10
5.3.7 Métodos adicionales ............................................. .................................................. ................. 11
5.4 Manejo de la disfasia .............................................. .................................................. ............. 11
5.4.1 Ejercicios orales motores ............................................ .................................................. ................. 12
5.4.1.1 Ejercicios de rango de movimiento ........................................... .................................................. 12
5.4.1.2 Ejercicios de aducción de cuerdas vocales ........................................... ........................................... 12
5.4.2 Ejercicios de fortalecimiento ............................................. .................................................. ........... 13
5.4.2.1 El ejercicio Shaker ............................................ .................................................. ......... 13
5.4.2.2 Mentonera contra resistencia ........................................... .............................................. 13
5.4.3 Maniobras de golondrina ............................................. .................................................. ................. 13
5.4.3.1 Golondrina supraglótica ............................................. .................................................. ...... 14
5.4.3.2 Golondrina supraglótica ........................................... ................................................ 14
5.4.3.3 Tragar sin esfuerzo ............................................. .................................................. ............ 14
5.4.3.4 Maniobra de Mendelsohn ............................................. .................................................. ... 14
5.4.4 Estimulación térmica-táctil ........................................... .................................................. ....... 14
5.4.5 Técnicas posturales ............................................. .................................................. ................. 15
 
erabi.ca Version 13.0 
5.4.6 Modificación de la dieta ............................................. .................................................. ..................... 15
5.4.7 Válvula de habla Passy-Muir (PMV) ....................................... .................................................. .. 17
5.5 Intervenciones de higiene oral .............................................. .................................................. ............. 17
5.6 Intervenciones nutricionales ............................................... ................................................................. 21
5.6.1 Nutrición enteral ............................................. .................................................. ...................... 23
5.6.1.1 Tiempo .............................................. .................................................. ........................... 29
5.6.1.2 Administración .............................................. .................................................. ............... 32
5.6.1.3 Soluciones de alimentación mejoradas ............................................ .............................................. 33
5.6.1.4 Metoclopramida .............................................. .................................................. ............ 36
5.6.2 Nutrición parenteral total ............................................ .................................................. ......... 37
5.6.2.1 Tiempo .............................................. .................................................. ........................... 42
5.6.3 Intervenciones nutricionales combinadas ............................................ ........................................... 43
5.6.4 Otras intervenciones nutricionales ............................................ .................................................. 46
5.6.4.1 Suplementación de zinc ............................................. .................................................. ..... 46
5.6.4.2 Hormona de crecimiento ............................................. .................................................. ............ 48
5.6.4.3 Aumento de las alimentaciones de nitrógeno ............................................ .................................................. 50
5.6.4.4 Aminoácidos de cadena ramificada .......................................... ............................................... 51
5.7 Conclusión ................................................ .................................................. .................................... 52
5.8 Resumen ................................................ .................................................. ....................................... 53
5.9 Referencias ................................................ .................................................. .................................... 56
Esta revisión se ha preparado en base a la información científica y profesional disponible hasta diciembre de 2018. La información de ERABI se proporciona solo con 
fines informativos y educativos. Si tiene o sospecha que tiene un problema de salud, debe consultar a su proveedor de atención médica. Los contribuyentes de ERABI 
no serán responsables por ningún daño, reclamo, responsabilidad, costo u obligación que surja del uso o mal uso de este material.
Welch-West P, Faltynek P, Harnett A, Mirkowski M, Aubut J, Teasell R. (2019). Disfagia, aspiración e intervenciones nutricionales para pacientes con lesión cerebral 
adquirida. En Teasell R, Cullen N, Marshall S, Janzen S, Faltynek P, Bayley M, editores. Revisión basada en la evidencia de lesión cerebral adquirida moderada a 
severa. Versión 13.0: p1-65.
 
erabi.ca yo Version 13.0 
Abreviaturas 
ABI Lesión cerebral adquirida BCAA 
Aminoácidos de cadena ramificada EEB 
Evaluación de deglución de cabecera EN 
Honorarios de nutrición 
enteral Examen endoscópico de fibra óptica de deglución FIM Medida 
de independencia funcional GCS Escala de coma de Glasgow GH 
Hormona de crecimiento 
ICP UCI de presión 
intracraneal Unidad de Cuidados 
Intensivos IGF-I Factor de crecimiento similar a la insulina-I 
LOS Duración de la estadía MBS Trago Duración de la estadía MBS Trago 
de bario modificado MEBD Modificado Evans 
Blue Dye NPO Nothing by Mouth PMV 
Passy-Muir Speaking Valve PN 
Nutrición parenteral REE 
Gasto energético en reposo SLP 
Patólogo del habla y lenguaje TBI 
TPN de lesión cerebral traumática Nutrición TPN de lesión cerebral traumática Nutrición 
parenteral total 
Prueba de ingestión de bario modificado por videofluoroscopia VMBS WST Pruebas 
de deglución de agua 
 
Disfagia 1 
Disfagia, aspiración e intervenciones nutricionales para pacientes con adquisición 
Daño cerebral 
5.0 Introducción 
Después de una lesión cerebral adquirida (ABI), puede ocurrir una amplia gama de trastornos de la deglución. El daño cortical focal y difuso del tronco encefálico 
puede afectar la capacidad de deglución, lo que lleva al desarrollo de disfagia y aspiración (Morgan y Ward, 2001). La disfagia se define como dificultad o 
molestia al tragar. La aspiración se define como la entrada de material en la vía aérea por debajo del nivel de las cuerdas vocales verdaderas. Los dos términos 
no son sinónimos, ya que muchos pacientes con disfagia no aspiran, aunque están estrechamente asociados (Morgan y Ward, 2001). Las tasas informadas de 
aspiración post ABI varían en la literatura, sin embargo, las tendencias ilustran una disminución en la incidencia de aspiración con el tiempo, particularmente más 
allá del seguimiento de 3 meses (Kim y Suh, 2018; Morgan y Ward, 2001). Este módulo discutirá disfagia, aspiración, así como intervenciones nutricionales para 
individuos post ABI. La literatura específica de ABI relacionada con disfagia, aspiración y nutrición es limitada. Por esta razón, se incluye literatura sobre 
accidentes cerebrovasculares como información complementaria. Las generalizaciones aplicadas de la literatura sobre accidentes cerebrovasculares a personas 
con ABI deben abordarse con precaución. En 2016, la Fundación Ontario Neurotrauama e INESSS desarrollaron un conjunto de pautas de práctica clínica para 
la rehabilitación de adultos con LCT moderada a grave. Una parte de estas pautas se centra en la disfagia y la nutrición, a las que se puede acceder Las 
generalizaciones aplicadas de la literatura sobre accidentes cerebrovasculares a personas con ABI deben abordarse con precaución. En 2016, la Fundación 
Ontario Neurotrauama e INESSS desarrollaron un conjunto de pautas de práctica clínica para la rehabilitación de adultos con LCT moderada a grave. Una parte 
de estas pautas se centra en la disfagia y la nutrición, a las que se puede acceder Las generalizaciones aplicadas de la literatura sobre accidentes 
cerebrovasculares a personas con ABI deben abordarse con precaución. En 2016, la Fundación Ontario Neurotrauama e INESSS desarrollaron un conjunto de 
pautas de práctica clínica para la rehabilitación de adultos con LCT moderada a grave. Una parte de estas pautas se centra en la disfagia y la nutrición, a las que se puede acceder aquí. Muchas de las recomendaciones en esta sección se basaron en la evidencia encontrada a lo largo de este módulo. pautas de práctica clínica para la rehabilitación de adultos con LCT moderada a grave. Una parte de estas pautas se centra en la disfagia y la nutrición, a las que se puede acceder aquí. Muchas de las recomendaciones en esta sección se basaron en la evidencia encontrada a lo largo de este módulo. pautas de práctica clínica para la rehabilitación de adultos con LCT moderada a grave. Una parte de estas pautas se centra en la disfagia y la nutrición, a las que se puede acceder aquí. Muchas de las recomendaciones en esta sección se basaron en la evidencia encontrada a lo largo de este módulo. 
La deglución está implicada tanto en la disfagia como en la aspiración. La deglución tiene cuatro fases coordinadas secuenciales que se 
resumen en la Tabla 5.1 y se ilustran en la Figura 5.1.
Ejército de reserva ble 5.1 Los cuatro P Hases de la deglución normal (Platt, 2001) Ejército de reserva ble 5.1 Los cuatro P Hases de la deglución normal (Platt, 2001) Ejército de reserva ble 5.1 Los cuatro P Hases de la deglución normal (Platt, 2001) 
Fase Caracteristicas 
Preparatoria oral Los alimentos en la cavidad oral se manipulan, mastican y mezclan con saliva en preparación para la deglución. La parte posterior de la 
lengua controla la posición de los alimentos, evitandoque ingrese prematuramente a la faringe.
Oral (Propulsivo) La lengua transfiere el bolo alimenticio de los aspectos anterior a posterior de la cavidad oral y a la faringe, lo que desencadena la 
deglución faríngea. 
Fáringeo Los movimientos complejos y coordinados de la lengua, la musculatura faríngea y las estructuras impulsan el bolo hacia el esófago, al tiempo que 
protegen las vías respiratorias. 
Esofágico Las contracciones coordinadas de los músculos del esófago mueven el bolo a través del esófago hacia el estómago. 
Figura 5.1: Las fases de la deglución 
Fase preparatoria oral Fase Propulsora Oral Fase faríngea Fase faríngea Fase Esofágica
https://braininjuryguidelines.org/modtosevere/guideline-system-pages/topic/?tx_onfdocs_onfdocuments%5Btopics%5D=35&tx_onfdocs_onfdocuments%5Baction%5D=show&tx_onfdocs_onfdocuments%5Bcontroller%5D=Topics&cHash=886236016ae6211b3d264c6650354c34
 
Disfagia 2 
5.1 Disfagia Post ABI 
La disfagia post ABI se ha atribuido a la disfunción muscular faríngea y la falta de coordinación, secundaria a la pérdida de control del 
sistema nervioso central. La incidencia informada de disfagia entre las personas con lesión cerebral varía considerablemente, debido 
a las diferencias en el momento y el método de evaluación, así como el nivel inicial de gravedad. Aunque la incidencia de disfagia 
puede ser alta después de un ITB, la función de deglución con frecuencia mejora en esta población con el tiempo.
Las tasas de disfagia en el ITB son variables, y la literatura oscila entre 26% y 70% (Cherney y Halper, 1996; Cherney, 1989; Field y Weiss, 1989; Halper y otros, 
1999; Mackay y otros, 1999; Schurr et al., 1999; Winstein, 1983). Muchas de estas tasas se determinan al ingreso hospitalario, sin embargo, Winstein (1983) 
informó que en el momento del alta, el 84% de los pacientes admitidos con problemas para tragar estaban comiendo por vía oral. En el seguimiento, en la clínica 
ambulatoria, este número aumentó al 94%. Los problemas de deglución más comunes entre los pacientes con ITB incluyeron tránsito oral prolongado (87.5%), 
reflejo de deglución tardío (87.5%), acumulación de valvas (62.5%) y acumulación de seno piriforme (62.5%) (Field & Weiss, 1989). En un estudio de Mackay et 
al. (1999), otras anomalías en la deglución incluyeron: pérdida del control del bolo (79%), reducción del control lingual (79%), disminución de la retracción de la 
base de la lengua (61%), retraso en el desencadenamiento del reflejo de deglución (48%), reducción del cierre laríngeo (45%), reducción de la elevación laríngea 
(36%), parálisis faríngea unilateral (24%) , ausencia de reflejo de deglución (6%) y disfunción cricofaríngea (3%). Para estos estudios, el factor más común que 
afecta los problemas de deglución fue el funcionamiento cognitivo (Mackay et al., 1999; Winstein, 1983). También se ha observado actividad espontánea del 
músculo de la mandíbula en aquellos con un ITB a tasas tan altas como el triple que en los controles sanos (Kothari et al., 2018), lo que puede provocar un 
deterioro adicional como resultado de un ITB. ausencia de reflejo de deglución (6%) y disfunción cricofaríngea (3%). Para estos estudios, el factor más común 
que afecta los problemas de deglución fue el funcionamiento cognitivo (Mackay et al., 1999; Winstein, 1983). También se ha observado actividad espontánea del 
músculo de la mandíbula en aquellos con un ITB a tasas tan altas como el triple que en los controles sanos (Kothari et al., 2018), lo que puede provocar un 
deterioro adicional como resultado de un ITB. ausencia de reflejo de deglución (6%) y disfunción cricofaríngea (3%). Para estos estudios, el factor más común 
que afecta los problemas de deglución fue el funcionamiento cognitivo (Mackay et al., 1999; Winstein, 1983). También se ha observado actividad espontánea del músculo de la mandíbula en aquellos con un ITB a tasas tan altas como el triple que en los controles sanos (Kothari et al., 2018), lo que puede provocar un deterioro adicional como resultado de un ITB.
5.1.1 Factores de riesgo 
Por lo general, cuanto más grave es la lesión cerebral, más grave es el problema de la deglución (Logemann, 2013), sin embargo, la 
relación entre la gravedad / características de la lesión y la naturaleza del trastorno de deglución debe estudiarse más a fondo. Dentro de 
la literatura, muchos han intentado identificar los factores que pueden afectar la presencia y la gravedad de la disfagia post ABI (Cherney y la literatura, muchos han intentado identificar los factores que pueden afectar la presencia y la gravedad de la disfagia post ABI (Cherney y 
Halper, 1996; Halper y otros, 1999; Mackay y otros, 1999; Morgan y Mackay, 1999). Por ejemplo, las lesiones que resultan de la intubación Halper, 1996; Halper y otros, 1999; Mackay y otros, 1999; Morgan y Mackay, 1999). Por ejemplo, las lesiones que resultan de la intubación 
translaríngea o la traqueotomía pueden contribuir a la disfunción de deglución prolongada en pacientes con ABI (Morgan y Mackay, 1999), 
pero su etiología es secundaria en comparación con la disfagia primaria. 
Tabla 5.2 Factores de riesgo para disfagia post ABI 
• Alcance de la lesión cerebral. 
• Duración del coma (Lazarus y Logemann, 1987). 
• Baja puntuación de coma de Glasgow al ingreso (GCS 3-5) (Mackay et al., 1999). Baja puntuación de coma de Glasgow al ingreso (GCS 3-5) (Mackay et al., 1999). 
• Gravedad de los resultados de la TC (Mackay et al., 1999). 
• Duración de la ventilación mecánica (Mackay et al., 1999). 
• Traqueotomía 
• Intubación translaríngea (endotraqueal). 
• Trastornos cognitivos y cognitivos comunicativos graves. 
• Daño físico a las estructuras oral, faríngea, laríngea y esofágica. 
• Dificultades sensoriales orales y faríngeas. 
 
Disfagia 3 
5.2 Poste de aspiración ABI 
Al evaluar al paciente en busca de signos de aspiración, se puede realizar un estudio videofluoroscópico de la deglución o, como a veces se 
le llama, una deglución de bario modificada (MBS). Cada una de estas pruebas requiere que el paciente trague líquidos o sólidos de varias 
consistencias (de delgada a gruesa, o de gruesa a delgada) y examina el camino tomado por el bolo durante la deglución. Este 
procedimiento permite la observación de cualquier anomalía estructural o funcional, así como determinar si se produce aspiración.
Las tasas de aspiración dentro de la literatura varían del 25% al ​​71% dependiendo de la muestra encuestada (Mackay et al., 1999; O'Neil-Pirozzi et 
al., 2003b; Schurr et al., 1999). Terre y Mearin (2009) siguieron a 26 pacientes con lesión cerebral traumática (LCT) que aspiraban (35% eran 
aspiradores silenciosos, sin tos / garganta con respuesta clara a la aspiración), durante un año. Con la aspiración silenciosa no hay signos evidentes 
de que una persona haya aspirado, y la persona misma puede no ser consciente de que sólidos o líquidos han ingresado a sus vías respiratorias o 
pulmones (Terre y Mearin, 2009). A los 3, 6 y 12 meses, el número de pacientes que aspiraban continuamente disminuyó, de modo que la aspiración 
estaba presente en solo 6 de los 26 pacientes al final del primer año (Terre y Mearin, 2009). Para la mayoría de los pacientes, Los cambios más 
significativos se observaron en los 3 meses posteriores a la evaluación. En relación con la evaluación, O'Neil-Pirozzi et al. (2003b) estudiaron a 12 
pacientes con traqueotomía que también tenían un trastorno grave de la conciencia y descubrieron que un MBS se completó con éxito con todos 
ellos. En consecuencia, estos pacientes con TBI más gravemente afectados siguen siendo candidatos potenciales a MBS. En términos de 
tratamiento potencial para la aspiración, un estudio de Steele et al. (2013) encontraron que los pacientes tuvieron mejoras en las medidas de presión 
de la lengua y aspiración de penetración reducida después de completar un programa de entrenamiento de resistencia a la presión de la lengua de 
24 sesiones. Por lo tanto,el aumento de la fuerza de la lengua puede verse como beneficioso para mejorar la deglución y las tareas isométricas. Los 
estudios que examinan las intervenciones para aspiración existen en la literatura basada en evidencia, aunque ningún estudio cumplió con nuestros 
criterios de inclusión. Para aquellos que desarrollan dificultades para tragar después de la lesión, es tranquilizador observar que la mayoría logra 
buenos avances en el primer año.
5.2.1 Factores de riesgo 
Se debe sospechar la aspiración cuando el paciente con un ABI presenta cualquiera de los siguientes síntomas: una queja de dificultad para tragar, 
una radiografía de tórax anormal, calidad vocal congestionada o un retraso en el inicio voluntario del reflejo de tragar y tos durante o después de 
tragar ( Horner y Massey, 1988). Si bien todos los pacientes con ABI tienen el potencial de aspirar, existen factores de riesgo que colocan a algunos 
pacientes en mayor riesgo (Tabla
5.3) La gravedad inicial de la lesión cerebral parece ser el predictor más fuerte de la aspiración relacionada con la disfagia. Por lo tanto, el 
riesgo de aspiración relacionada con la disfagia es proporcional a la gravedad inicial de la lesión en la cabeza. Además, los pacientes con ITB 
grave, disfagia neurogénica y traqueotomía tienen un riesgo particularmente alto de aspiración (Morgan y Mackay, 1999). Los efectos negativos 
pueden minimizarse asegurando el uso de tubos de traqueotomía de tamaño apropiado y evitando el sobreinflado de cualquier brazalete (Tolep 
et al.,
1996). 
 
Disfagia 4 4 
Tabla 5.3 Factores de riesgo para aspiración post ABI 
• Puntuación Glasgow Coma más baja (3-5) (Morgan & Mackay, 
1999). 
• Presencia de una traqueotomía. 
• Mal funcionamiento cognitivo o de comunicación 
cognitiva. 
• Reflejo nauseoso hipoactivo. 
• Período prolongado de ventilación mecánica (Morgan y Mackay, 
1999). 
• Sensación faríngea reducida. 
• Compromiso del tronco encefálico. 
• Dificultad para tragar secreciones orales. 
• Tos / aclaración de garganta o calidad de voz húmeda / gorgoteante después de 
tragar agua. 
• Asfixia más de una vez mientras bebe 50 ml de agua. 
• Voz débil y tos. 
• Calidad de voz ronca y húmeda. 
• Infecciones recurrentes de las vías respiratorias inferiores. 
• Fiebre leve o leucocitosis. 
• Evidencia auscultatoria de congestión del lóbulo inferior. 
• Estado inmunocomprometido. 
5.2.2 Aspiración silenciosa 
La aspiración silenciosa se define como " penetración de alimentos por debajo del nivel de las cuerdas vocales verdaderas, sin tos ni ningún La aspiración silenciosa se define como " penetración de alimentos por debajo del nivel de las cuerdas vocales verdaderas, sin tos ni ningún 
signo externo de dificultad "(Linden y Siebens, 1983). La incidencia de la aspiración silenciosa entre individuos con ABI no ha sido bien signo externo de dificultad "(Linden y Siebens, 1983). La incidencia de la aspiración silenciosa entre individuos con ABI no ha sido bien 
documentada. Una razón para esto es que la aspiración no siempre se puede diagnosticar mediante un examen de cabecera, ya que los 
pacientes pueden aspirar sin mostrar signos externos. Además, se ha demostrado que las evaluaciones clínicas detalladas de la deglución 
subdiagnostican o pierden casos de aspiración (Horner y Massey, 1988; Splaingard et al., 1988). Se puede pasar por alto la aspiración silenciosa 
en ausencia de una evaluación instrumental, como un MBS o un examen endoscópico de deglución con fibra óptica (FEES). Se debe sospechar en ausencia de una evaluación instrumental, como un MBS o un examen endoscópico de deglución con fibra óptica (FEES). Se debe sospechar 
una aspiración silenciosa en pacientes con ABI que tienen infecciones recurrentes de las vías respiratorias inferiores, congestión crónica, fiebre 
leve o leucocitosis (Muller-Lissner et al., 1982). Los marcadores clínicos de aspiración silenciosa pueden incluir una voz débil o tos, o una calidad 
vocal ronca y húmeda después de la deglución. Se considera que los pacientes que aspiran en silencio tienen un mayor riesgo de desarrollar 
complicaciones más graves, como la neumonía, que se analiza con más detalle en la siguiente sección.
Lazarus y Logemann (1987) identificaron la aspiración en el 38% de su muestra de ABI y descubrieron que muchos de estos pacientes, a 
pesar de aspirar, no producían tos reflexiva y requerían indicaciones para eliminar el material aspirado. En otro estudio, aproximadamente el 
33% de los sujetos aspiraban en silencio y los problemas con la aspiración parecían resolverse dentro de los 12 meses de duración del 
estudio (Terre y Mearin, 2009).
5.2.3 Neumonía y aspiración 
La aspiración de pequeñas cantidades de saliva ocurre durante el sueño en casi la mitad de los sujetos sanos (Finegold, 1991; Huxley et al., 
1978). La presencia de aspiración por sí sola no es suficiente para causar neumonía. Se cree que la neumonía por aspiración ocurre cuando 
las defensas naturales del pulmón están abrumadas. Esto puede ocurrir cuando se aspiran contenidos gástricos excesivos y / o tóxicos, lo que 
conduce a una infección localizada o una neumonitis química. Los pacientes con niveles reducidos de conciencia, traqueotomía, reflujo 
gástrico o emesis, sondas nasogástricas (debido a interferencia mecánica con el esfínter cardíaco) o un sistema inmunitario comprometido 
tienen un mayor riesgo de desarrollar neumonía por aspiración (Finegold, 1991). En individuos con LCT severa, Langmore et al. (1998) 
identificaron los siguientes factores como predictores de neumonía: dependencia en la autoalimentación y el cuidado bucal, la cantidad de 
caries dental, la necesidad de alimentación por sonda, más de un diagnóstico médico, tabaquismo y la cantidad total de medicamentos. En un 
estudio de Vejdan y Khosravi (2013), significativamente menos pacientes con lesión en la cabeza experimentaron neumonía nosocomial 
cuando recibieron broncoscopia flexible y lavado broncoalveolar en combinación con métodos de rutina en comparación con los 
procedimientos de depuración de rutina solos (14% versus 34%, p = 0.03) , demostrando que es posible tratar la aspiración.
 
Disfagia 5 5 
Los criterios clínicos utilizados para definir la neumonía por aspiración varían entre los estudios, lo que afecta la incidencia informada. Debido a la ausencia de 
estudios específicos de ABI, los criterios utilizados en la literatura sobre accidentes cerebrovasculares se proporcionan en la Tabla 5.4.
Ejército de reserva ble 5.4 Criterios para D efining neumonía por aspiración en un accidente cerebrovascular Ejército de reserva ble 5.4 Criterios para D efining neumonía por aspiración en un accidente cerebrovascular Ejército de reserva ble 5.4 Criterios para D efining neumonía por aspiración en un accidente cerebrovascular 
Autor / año 
País 
Criterios 
Dziewas y col. (2008) Dziewas y col. (2008) 
Alemania 
La neumonía se diagnosticó sobre la base de 3 de los siguientes indicadores: temp> 38 • C, tos productiva con esputo purulento, La neumonía se diagnosticó sobre la base de 3 de los siguientes indicadores: temp> 38 • C, tos productiva con esputo purulento, La neumonía se diagnosticó sobre la base de 3 de los siguientes indicadores: temp> 38 • C, tos productiva con esputo purulento, 
examen respiratorio anormal que incluye taquipnea, (> 22 respiraciones / min), taquicardia, crepitación inspiratoria, respiración 
bronquial, radiografía de tórax anormal, hipoxemia arterial (PO2 <9.3 kPa) y una tinción de Gram positiva. 
Carnaby y col. (2006) Carnaby y col. (2006) 
ESTADOS UNIDOS; 
Dziewas et al. . (2004) Dziewas et al. . (2004) 
Alemania
Tres de los siguientes indicadores: temp> 38 • C, tos productiva con esputo purulento, examen respiratorio anormal que Tres de los siguientes indicadores: temp> 38 • C, tos productiva con esputo purulento, examen respiratorio anormal que Tres de los siguientes indicadores: temp> 38 • C, tos productiva con esputopurulento, examen respiratorio anormal que 
incluye taquipnea, (> 22 respiraciones / min), taquicardia, crepitación inspiratoria, respiración bronquial, radiografía de 
tórax anormal, hipoxemia arterial (PO 2 < 9.3 kPa) y radiografía de tórax positiva. tórax anormal, hipoxemia arterial (PO 2 < 9.3 kPa) y radiografía de tórax positiva. tórax anormal, hipoxemia arterial (PO 2 < 9.3 kPa) y radiografía de tórax positiva. 
Teasell y col. (1996) Teasell y col. (1996) 
Canadá
Evidencia radiológica de consolidación, y al menos otra característica clínica que incluye granulocitosis, 
temp> 38 • C y / o falta de aliento. temp> 38 • C y / o falta de aliento. temp> 38 • C y / o falta de aliento. 
Smithard y col. (1996) Smithard y col. (1996) 
Reino Unido
Presencia de al menos dos de los siguientes: taquipnea (> 22 / min), taquicardia, crepitación aspirativa, respiración bronquial o 
uso de antibióticos. 
Kidd y col. (1995) Kidd y col. (1995) 
Reino Unido
Producción de esputo junto con el desarrollo de crepitaciones en la auscultación, con o sin presencia de 
fiebre o leucocitosis. 
DePippo y col. (1994); DePippo y col. (1994); 
Holas y col. (1994) Holas y col. (1994) 
Estados Unidos
Una radiografía de tórax positiva o la presencia de al menos tres de los siguientes: temperatura> 100 • F, caída en PO 2 > 10 torr, Una radiografía de tórax positiva o la presencia de al menos tres de los siguientes: temperatura> 100 • F, caída en PO 2 > 10 torr, Una radiografía de tórax positiva o la presencia de al menos tres de los siguientes: temperatura> 100 • F, caída en PO 2 > 10 torr, Una radiografía de tórax positiva o la presencia de al menos tres de los siguientes: temperatura> 100 • F, caída en PO 2 > 10 torr, Una radiografía de tórax positiva o la presencia de al menos tres de los siguientes: temperatura> 100 • F, caída en PO 2 > 10 torr, Una radiografía de tórax positiva o la presencia de al menos tres de los siguientes: temperatura> 100 • F, caída en PO 2 > 10 torr, 
presencia de WBC en esputo y / o cultivo de esputo positivo para el patógeno. 
Johnson y col. (1993) Johnson y col. (1993) 
Estados Unidos
Consolidación segmentada o infiltrado en la radiografía de tórax o diagnóstico clínico que incluyó un episodio de dificultad 
respiratoria con estertores húmedos segmentados en la auscultación y otros dos síntomas que incluyen temperatura> 100 • F, respiratoria con estertores húmedos segmentados en la auscultación y otros dos síntomas que incluyen temperatura> 100 • F, respiratoria con estertores húmedos segmentados en la auscultación y otros dos síntomas que incluyen temperatura> 100 • F, 
WBC> 10,000 o hipoxia. 
Dentro de la población con TBI, existen lagunas significativas en la literatura en esta área, por lo tanto, confiamos en los datos de las 
poblaciones de accidente cerebrovascular para inferir una comprensión de la relación entre disfagia, aspiración y neumonía por aspiración. En 
el accidente cerebrovascular, una asociación entre neumonía y disfagia / aspiración se ha establecido razonablemente bien, ya que la 
presencia de disfagia y aspiración se ha asociado con un mayor riesgo de neumonía (Dziewas et al., 2004).
Hansen y col. (2008) exploraron los factores de riesgo asociados con la neumonía en pacientes con LCT severa. Descubrieron que la neumonía 
era más común entre las personas con bajos niveles de conciencia y para aquellos con un tubo de alimentación o traqueotomía, similar a los 
patrones observados en el accidente cerebrovascular. Los puntajes de la Escala de Coma de Glasgow (GCS) y los puntajes de la escala de 
Rancho Los Amigos también se asociaron con un mayor riesgo de neumonía en individuos con puntajes de GCS más bajos, así como en 
individuos con puntajes más bajos de la Escala de Rancho Los Amigo. Se encontró que estas dos escalas, junto con las puntuaciones de la Escala 
de Ingesta Oral Funcional y la Medida de Independencia Funcional (FIM), predicen el retorno a una dieta sin restricciones (Hansen et al., 2008). 
Además, Hui et al. (2013) encontraron que los pacientes tenían más probabilidades de desarrollar neumonía si eran mayores, con ventilación por 
un período de tiempo más largo, un período de tiempo más largo, 
5.3 Evaluación de disfagia y aspiración 
Después de una lesión en la cabeza, a menudo se requiere una evaluación exhaustiva de la deglución. Las evaluaciones pueden incluir una evaluación clínica 
junto a la cama y / o un procedimiento radiológico, como el estudio de MBS / videofluoroscópico de deglución o una TARIFA que la mayoría de las veces 
completa un SLP. Las evaluaciones deben completarse en varios momentos durante los ingresos de rehabilitación. Déficits establecidos, necesidades de 
hidratación o nutricionales, o cualquier riesgo
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18651972
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16361020
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15145999
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8669999
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8685928
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7648232
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7993165
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7945003
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK53294/
 
Disfagia 6 6 
Deben tenerse en cuenta los factores de dificultad para tragar al tomar decisiones dietéticas. Una vez más, hay estudios limitados que discuten la 
evaluación de la disfagia post ABI, por lo que se resaltarán los modelos de atención de accidente cerebrovascular.
Para ser clínicamente útiles, las pruebas de detección deben ser válidas, confiables, fáciles de usar, no invasivas, rápidas de administrar (15-20 min) y 
presentar poco riesgo para el paciente. Aunque se han desarrollado muchas herramientas de detección, no está claro cuántas de ellas se usan en 
instituciones más allá de aquellas donde se desarrollaron inicialmente. Muchas instituciones utilizan procesos informales, o simplemente restringen toda 
la ingesta de alimentos y bebidas hasta que un SLP haya completado una evaluación.
Aunque ERABI se enfoca principalmente en estudios intervencionistas, la información relacionada con las herramientas de evaluación utilizadas 
en la práctica de disfagia se ha incluido en esta sección para aumentar su relevancia clínica. Aunque muchas de estas herramientas se utilizan 
en la práctica con poblaciones de ABI, ninguna se ha estudiado ampliamente en esta población.
5.3.1 Examen clínico de cabecera 
Se han descrito varias formas de evaluaciones clínicas o de deglución al lado de la cama (EEB) con fines de detección y 
/ o evaluación. Algunos de estos métodos se dirigen a funciones o tareas específicas, mientras que otros evalúan la 
capacidad de deglución utilizando un enfoque más integral (Tabla 5.5). La EEB clínica generalmente implica 
observaciones generales, un examen motor oral, una revisión del lenguaje expresivo, la capacidad receptiva para 
comprender las instrucciones y una revisión de los medicamentos actuales (Halper et al., 1999). El protocolo puede 
incluir o no una prueba de deglución de agua (WST) y, en algunos casos, diversas consistencias de alimentos y líquidos. 
Si bien la EEB no es invasiva y es fácil de realizar, se ha demostrado que este método predice mal la presencia de 
aspiración silenciosa. Además,
La EEB generalmente la completa un SLP o un profesional capacitado en disfagia. Este examen generalmente se completa una vez que el historial 
clínico del paciente ha sido revisado por el médico (Logemann, 1989). Se espera que los médicos realicen varias observaciones: estado del cierre 
de los labios, respiración oral versus nasal, nivel de secreciones, conocimiento del paciente sobre las secreciones, conocimiento del paciente sobre 
el enfoque clínico y la naturaleza del contenido de la verbalización inicial por parte del paciente (Logemann, 1989).
T capaz 5.5 Aspectos incluidos en varias herramientas de evaluación / evaluación de cabecera para la disfagia T capaz 5.5 Aspectos incluidos en varias herramientas de evaluación / evaluación de cabecerapara la disfagia T capaz 5.5 Aspectos incluidos en varias herramientas de evaluación / evaluación de cabecera para la disfagia 
Autor / año Componentes de la detección de disfagia seleccionada / Herramientas de evaluación Componentes de la detección de disfagia seleccionada / Herramientas de evaluación 
Westergren y col. (2001) (Detección Westergren y col. (2001) (Detección 
de dificultades alimentarias)
• Ingestión: posición sentada, manipulación de comida en 
el plato, transporte de comida a la boca. 
• Deglutición: apertura o cierre de la boca, manipulación 
de alimentos en la boca. 
Sidra de pera (2001) Sidra de pera (2001) 
(Proyección)
• Nivel de conciencia 
• Control del maletero mientras está sentado 
• Tos volitiva 
• Control de saliva 
• Control de la lengua 
• Facilidad para respirar 
• Calidad de voz 
• Incluye prueba de deglución de agua. 
Mann y col. (2000) Mann y col. (2000) 
(Evaluación) 
• Examen general: conciencia, cooperación, 
función del lenguaje, praxis verbal / oral, 
articulación 
• Preparación oral: control de la saliva, sellado labial, 
movimiento / fuerza de la lengua, preparación oral, 
evaluación de la respiración. 
• Fase oral: reflejo nauseoso, movimiento palatino, 
tiempo de tránsito oral, eliminación del bolo, prueba 
de deglución de agua. 
• Fase faríngea: control / agrupación faríngea, 
elevación laríngea, tos refleja / voluntaria, 
calidad de voz 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11489027
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11822494
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10971024
 
Disfagia 7 7 
Autor / año Componentes de la detección de disfagia seleccionada / Herramientas de evaluación Componentes de la detección de disfagia seleccionada / Herramientas de evaluación 
Daniels y col. (1997) Daniels y col. (1997) 
(Proyección)
• Valoración de la mandíbula, labios, lengua, velo. 
• Reflejo nauseoso 
• Tos o cambio de voz al tragar 
• Entumecimiento / hormigueo facial 
• Afonía 
• Disartria 
• Tos volitiva 
• Incluye prueba de deglución de agua. 
Smithard y col. (1996) Smithard y col. (1996) 
(Proyección)
• Nivel de conciencia 
• Control de cabeza y tronco 
• Patrón de respiración 
• Cierre de labios 
• Movimiento del paladar 
• Función laríngea 
• Reflejo nauseoso 
• Tos voluntaria 
• Incluye prueba de deglución de agua. 
DePippo y col. (1992) (Prueba DePippo y col. (1992) (Prueba 
de detección de disfagia de 
Burke)
• Golpe bilateral / tronco encefálico 
• Historia de neumonía 
• Tos con la alimentación / 3 oz. agua
• No terminar la mitad de las comidas 
• Tiempo prolongado requerido para alimentarse 
• Actualmente alimentado de forma no oral 
5.3.2 Prueba de deglución de agua 
El WST originalmente requería que un paciente tragara 3 oz (90 ml) de agua, sin embargo, también se han usado cantidades más pequeñas. Aunque el WST 
no se ha estudiado en individuos con ABI, garantiza la inclusión dado su uso persistente por parte de los proveedores de salud (especialmente los no SLP) al 
lado de la cama. Esta sensibilidad y especificidad de esta prueba se ha estudiado ampliamente en la población con accidente cerebrovascular.
Las poblaciones de accidente cerebrovascular se utilizan para ilustrar el beneficio de estas herramientas de detección, ya que faltan investigaciones y pruebas 
de apoyo específicas para la población con TBI. Los resultados de una revisión sistemática de Martino et al. (2000) que evaluaron la precisión de 49 pruebas 
clínicas individuales de detección de disfagia orofaríngea sugirieron que solo había evidencia suficiente para respaldar el valor de dos pruebas: sensación 
faríngea anormal y 50 ml de WST. Ambas pruebas evaluaron solo la presencia o ausencia de aspiración. Sus razones de probabilidad asociadas fueron 5.7 (IC 
95% 2.5-12.9) y 2.5 (IC 95% 1.7-3.7), respectivamente. La evidencia sugiere que el número de aspiraciones observadas aumenta a medida que aumenta la 
cantidad de líquido (Osawa et al., 2013). Daniels y col. (2012) revisaron la sensibilidad, especificidad, y la razón de probabilidad positiva de los ítems en 17 
herramientas de detección diseñadas para detectar la aspiración. Los artículos con alta sensibilidad (> 80%) incluyeron movimientos palatales débiles, tos con 
50 ml y WST repetido de 5 ml, disartria, tos volitiva anormal, voz anormal y sensación faríngea anormal. Solo 1 ítem (respuesta faríngea alterada) se asoció con 
una razón de probabilidad mayor de 10, el umbral clínicamente relevante. De acuerdo con Nishiwaki et al. (2005), el cambio de tos / voz en el WST fue la única 
variable que se asoció significativamente con la aspiración en el examen videofluoroscópico de ingestión de bario modificado (VMBS), con una sensibilidad del 
72% y una especificidad del 67%. tos volitiva anormal, voz anormal y sensación faríngea anormal. Solo 1 ítem (respuesta faríngea alterada) se asoció con una 
razón de probabilidad mayor de 10, el umbral clínicamente relevante. De acuerdo con Nishiwaki et al. (2005), el cambio de tos / voz en el WST fue la única 
variable que se asoció significativamente con la aspiración en el examen videofluoroscópico de ingestión de bario modificado (VMBS), con una sensibilidad del 
72% y una especificidad del 67%. tos volitiva anormal, voz anormal y sensación faríngea anormal. Solo 1 ítem (respuesta faríngea alterada) se asoció con una 
razón de probabilidad mayor de 10, el umbral clínicamente relevante. De acuerdo con Nishiwaki et al. (2005), el cambio de tos / voz en el WST fue la única variable que se asoció significativamente con la aspiración en el examen videofluoroscópico de ingestión de bario modificado (VMBS), con una sensibilidad del 72% y una especificidad del 67%.
5.3.3 Estudios videofluoroscópicos de ingestión de bario modificado
Cuando se sospecha aspiración, el estudio Videofluoroscopic Modified Barium Swallow (VMBS) es considerado por 
algunos como el "estándar de oro" para confirmar el diagnóstico (Splaingard et al., 1988). Un estudio de VMBS examina 
las fases oral y faríngea de la deglución, sin embargo, el paciente debe tener suficientes habilidades cognitivas y físicas 
para someterse a pruebas (Bach et al., 1989). El sujeto se coloca en una posición sentada, en una silla diseñada para 
simular la postura ideal / óptima a la hora de comer. Se prueban materiales radiopacos de diversas consistencias: se 
utilizan habitualmente líquidos delgados y espesos impregnados con bario, pudines, pan y galletas. Varios aspectos de 
la afectación oral, laríngea y faríngea se observan durante el examen radiográfico (Tabla 5.6). En algunos, pero no en 
todos los casos,
http://ajslp.pubs.asha.org/article.aspx?articleid=1774596
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8685928
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1449405
 
Disfagia 8 
Árbol traqueobronquial. Si se indica un estudio de VMBS y el resultado es positivo, un segundo estudio de VMBS puede ser apropiado en 1 a 3 
meses, si persisten los problemas para tragar.
Aquellos pacientes que aspiran más del 10% del bolo de prueba o que tienen problemas graves de motilidad oral y / o faríngea en las pruebas 
de VMBS se consideran en alto riesgo de neumonía (Logemann, 1983; Milazzo et al., 
1989). En muchos casos, es difícil evaluar prácticamente si se ha aspirado el 10% o más del bolo de prueba, particularmente porque las 
imágenes se ven en dos dimensiones. Sin embargo, el grado de aspiración observado en el estudio VMBS es un determinante crítico del 
manejo del paciente. La predicción de si un paciente desarrollará neumonía después de la aspiración depende, en cierta medida, de 
otros factores, como el estado inmune o la salud general del paciente con ABI.
La evaluación VMBS no solo establece la presencia y el alcance de la aspiración, sino que también puede revelar el mecanismo del trastorno 
de la deglución. La aspiración suele ser el resultado de una alteración funcional en la fase faríngea de la deglución relacionada con un cierre 
laríngeo reducido oparesia faríngea. Se recomienda un estudio VMBS en aquellos casos en que el paciente experimente problemas obvios 
para mantener una hidratación / nutrición adecuada, donde se exprese preocupación con respecto a la asfixia frecuente mientras se come, o en 
el caso de infecciones respiratorias recurrentes. También se deben considerar otros factores como la cognición, la comunicación cognitiva, la 
depresión, la enfermedad pulmonar subyacente y la inmunodeficiencia.
Tabla 5.6 Radiolo sol Evaluación ical durante VMBS (B ach et al., 1989) Fase oral Tabla 5.6 Radiolo sol Evaluación ical durante VMBS (B ach et al., 1989) Fase oral Tabla 5.6 Radiolo sol Evaluación ical durante VMBS (B ach et al., 1989) Fase oral Tabla 5.6 Radiolo sol Evaluación ical durante VMBS (B ach et al., 1989) Fase oral 
Labios Cierre 
Lengua Movimiento anterior y posterior con consonantes; movimiento y coordinación 
durante el transporte, y manipulación del bolo.
Paladar blando Evaluación y retracción con consonantes. 
Mandíbula Movimiento 
Oral Embolsarse 
Fase 
faríngea 
Golondrina Retraso, ausencia 
Peristalsis o despojo 
faríngeo 
Residuos en valvas, senos piriformes, regurgitación nasofaríngea 
Fase laríngea Elevación de laringe 
Penetración en el vestíbulo laríngeo 
Aspiración Tos 
Presencia, retraso, efectividad / productividad 
Función de cuerda vocal 
Radiografía de tórax 
posterior al examen 
Etapas crónicas 
Presencia de bario en valleculas, senos piriformes, árbol traqueobronquial, pulmones 
5.3.4 Evaluación endoscópica por fibra óptica de la deglución 
Aunque algunos consideran que los estudios VMBS (o MBS) son el estándar de oro para la detección de la aspiración, actualmente 
se utilizan otras técnicas de evaluación clínica, ya que son más rentables, de más fácil acceso o más fáciles de administrar.
HONORARIOS, se reconoce como una herramienta objetiva para la evaluación de la función de deglución y la aspiración. HONORARIOS es un 
procedimiento que permite la visualización directa de la función de deglución al pasar un tubo de fibra óptica muy delgado y flexible a través de la nariz 
para obtener una visión directa de la garganta durante la deglución. HONORARIOS permite la evaluación completa de la función de deglución a medida 
que los alimentos pasan de la boca a la garganta. La evaluación identifica anormalidades funcionales y ayuda a determinar la posición más segura y la 
textura de los alimentos para el paciente a fin de maximizar el estado nutricional y eliminar el riesgo de aspiración y deglución insegura.
 
Disfagia 9 9 
Además de evaluar los componentes motores de la deglución, las TARIFAS también pueden incluir una evaluación de pruebas sensoriales 
cuando se administra un pulso de aire a la mucosa inervada por el nervio laríngeo superior. Esta forma de evaluación se conoce como examen 
endoscópico flexible de deglución con pruebas sensoriales.
Como resultado de los múltiples beneficios de FEES (confiabilidad, seguridad, facilidad de administración, bajo costo y falta de exposición a la radiación), esta 
herramienta ha ganado mucho apoyo para la detección de disfagia, particularmente en el accidente cerebrovascular agudo (Bax et al. , 2014). HONORARIOS en 
combinación con una prueba de reflejo de la tos y la evaluación clínica de la deglución pueden enfocar los criterios para la inducción de candidatos para 
HONORARIOS para hacer este servicio más eficiente y productivo. La selección de pacientes para la derivación a la evaluación instrumental puede mejorarse 
mediante el uso de estas evaluaciones juntas, ya que proporcionan evidencia más sólida de la presencia de disfagia y complicaciones posteriores entre aquellos 
que no pasan la prueba del reflejo de la tos (Bax et al., 2014). Además, La evidencia contradictoria de otros estudios sugiere que un aumento en la duración de 
la estancia hospitalaria se asocia con mayores tasas de neumonía (Finlayson et al., 2011; Wilson y Howe, 2012). Sin embargo, algunos resultados sugieren que 
lo opuesto es cierto en el estudio de Bax et al. (2014) Los autores explican que esta relación puede deberse a la provisión de TARIFAS que conducen a una 
mayor tasa de derivación para la rehabilitación de la deglución y un aumento posterior en la duración de la estadía. En apoyo de esta conclusión, hubo un 
aumento en la proporción de pacientes que abandonaron el hospital con dietas normales. En general, el uso de HONORARIOS, especialmente en combinación 
con la prueba del reflejo de la tos, parece beneficiar los resultados de salud del paciente. algunos resultados sugieren que lo contrario es cierto en el estudio de 
Bax et al. (2014) Los autores explican que esta relación puede deberse a la provisión de TARIFAS que conducen a una mayor tasa de derivación para la 
rehabilitación de la deglución y un aumento posterior en la duración de la estadía. En apoyo de esta conclusión, hubo un aumento en la proporción de pacientes 
que abandonaron el hospital con dietas normales. En general, el uso de HONORARIOS, especialmente en combinación con la prueba del reflejo de la tos, parece beneficiar los resultados de salud del paciente. algunos resultados sugieren que lo contrario es cierto en el estudio de Bax et al. (2014) Los autores explican que esta relación puede deberse a la provisión de TARIFAS que conducen a una mayor tasa de derivación para la rehabilitación de la deglución y un aumento posterior en la duración de la estadía. En apoyo de esta conclusión, hubo un aumento en la proporción de pacientes que abandonaron el hospital con dietas normales. En general, el uso de HONORARIOS, especialmente en combinación con la prueba del reflejo de la tos, parece beneficiar los resultados de salud del paciente.
Un ensayo controlado aleatorio (ECA) de buena calidad evaluó el uso de la terapia del tracto facial-oral versus FEES 
como una evaluación estándar que indica la oportunidad de iniciar la alimentación oral (Kjaersgaard et al., 2014). 
Después de excluir a los pacientes que desarrollaron neumonía fuera de los criterios primarios del estudio, no hubo 
diferencia en la incidencia de esta infección respiratoria entre los dos grupos (3/62 pacientes de terapia de tracto 
facial-oral; 4 de 57 pacientes con FEES). Estos resultados fueron respaldados en un estudio de Barquist et al. (2001), 
quienes encontraron que el riesgo de neumonía no era significativamente diferente entre 70 pacientes examinados con 
FEES o evaluación clínica, dentro de las 48 horas posteriores a la intubación endotraqueal. Parece que HONORARIOS, 
cuando se combinan,
Aviv (2000) comparó la incidencia de neumonía durante un período de un año entre pacientes seleccionados por MBS o FEES para disfagia y 
aspiración con pruebas sensoriales y tratados en función de sus resultados respectivos. Dentro de los pacientes con accidente 
cerebrovascular, la incidencia de neumonía para los evaluados con FEES con pruebas sensoriales fue significativamente menor en 
comparación con los evaluados con MBS. Los autores especularon que una de las razones de la menor incidencia podría deberse al 
componente de prueba sensorial del examen FEES, ausente de la evaluación MBS, que se utilizó para guiar de manera más efectiva el 
manejo.
En lugar de intentar comparar la precisión de las anomalías en la deglución evaluadas entre las evaluaciones VMBS y FEES, Leder y Espinosa (2002) 
compararon la capacidad de seis identificadores clínicos de aspiración (disfonía, disartria, reflejo nauseoso anormal, tos volitiva anormal, tos después de 
la deglución y cambio de voz después de la deglución) con evaluación FEES para determinar la precisión de la predicción del riesgo de aspiración 
después del accidente cerebrovascular Sus resultados sugieren que la capacidad de la prueba para identificar correctamente a los pacientes que no 
corren el riesgo de aspiración fue pobre usando criterios clínicos (baja especificidad). Sin embargo, dos estudios concluyen que FEES es el estándar deoro para evaluar la precisión del WST y / o la oximetría de pulso para detectar la aspiración dentro de la población de accidente cerebrovascular (Chong 
et al., 2003; Lim et al., 2001).
 
Disfagia 10 
5.3.5 Oximetría de pulso 
La oximetría de pulso también se ha sugerido como un método adicional para detectar la aspiración, basado en el principio de que la aspiración de 
alimentos en la vía aérea conduce a broncoespasmo u obstrucción de la vía aérea, lo que conduce a una reducción en la saturación de oxígeno. Esta 
técnica no es invasiva, requiere poca cooperación del paciente y es fácil de obtener, sin embargo, su precisión en la detección de la aspiración no está 
probada y sigue siendo incierto si la desaturación de oxígeno puede predecir la aspiración. Wang y col. (2005) no informaron una asociación significativa 
entre la reducción de la saturación de oxígeno y la aspiración, identificada simultáneamente por VMBS, entre 60 pacientes con disfagia debido a 
accidente cerebrovascular y cáncer nasofaríngeo. Mientras Collins y Bakheit (1997) informaron que la oximetría de pulso podría usarse para detectar 
una alta proporción de pacientes con accidente cerebrovascular que aspiraban en el estudio VMBS.
Aunque la oximetría de pulso es un método rápido y no invasivo para detectar la aspiración después del accidente cerebrovascular, su asociación 
con la desaturación de oxígeno no ha sido concluyente. En general, su rendimiento cuando se compara con los estudios de VMBS ha sido pobre 
debido a su baja sensibilidad y especificidad (39% -87%) (Collins y Bakheit, 1997; Smith et al., 2000; Wang et al., 2005). Por lo tanto, no está claro si 
es una herramienta clínicamente viable para la detección de disfagia y aspiración.
5.3.6 Evaluación del tinte azul para la deglución 
La evaluación del tinte azul para la deglución se ha utilizado desde principios de la década de 1970 con pacientes que tienen una traqueotomía, sin embargo, la 
precisión de la prueba se ha cuestionado desde la década de 1980 (O'Neil-Pirozzi et al., 2003a). Para los pacientes con traqueotomía, esta evaluación consiste 
en colocar un tinte azul en la lengua o, en el caso de la prueba de tinte azul modificado, mezclarlo con agua o alimentos semisólidos. Si aparece un tinte azul en 
o alrededor del tubo de traqueotomía, o en intervalos definidos durante la succión, entonces el paciente posiblemente haya aspirado. Esta prueba tiende a ser 
relativamente fácil de administrar, económica y se puede realizar al lado de la cama del paciente. Desafortunadamente, la investigación ha demostrado que la 
prueba puede tener una tasa de error falso negativo del 50% en la detección de material aspirado (Belafsky et al., 2003; Brady et al., 1999; Donzelli et al., 2001). 
Existe evidencia contradictoria con respecto a la sensibilidad y especificidad de la evaluación del tinte azul en grupos de población específicos también. Belafsky 
y col. (2003), en un estudio de 30 pacientes con traqueotomías, concluyó que el uso de la prueba de colorante azul de Evans modificado (MEBD) es beneficioso 
específicamente en poblaciones de pacientes que tienen un tubo de traqueotomía (82% de sensibilidad) y en particular aquellos que reciben tratamiento 
mecánico ventilación (100% de sensibilidad). O'Neil-Pirozzi y col. (2003b), encontraron que la prueba de tinte azul no pudo identificar correctamente la aspiración 
en el 20% de los pacientes del estudio con traqueotomía y el 38% de los pacientes con traqueotomía que no aspiraban. En un estudio de 30 pacientes con 
traqueotomías, se concluyó que el uso de la prueba de colorante azul de Evans modificado (MEBD) es beneficioso específicamente en poblaciones de pacientes 
que tienen un tubo de traqueotomía (82% de sensibilidad) y en particular aquellos que reciben ventilación mecánica (100% sensibilidad). O'Neil-Pirozzi y col. 
(2003b), encontraron que la prueba de tinte azul no pudo identificar correctamente la aspiración en el 20% de los pacientes del estudio con traqueotomía y el 
38% de los pacientes con traqueotomía que no aspiraban. En un estudio de 30 pacientes con traqueotomías, se concluyó que el uso de la prueba de colorante azul de Evans modificado (MEBD) es beneficioso específicamente en poblaciones de pacientes que tienen un tubo de traqueotomía (82% de sensibilidad) y en particular aquellos que reciben ventilación mecánica (100% sensibilidad). O'Neil-Pirozzi y col. (2003b), encontraron que la prueba de tinte azul no pudo identificar correctamente la aspiración en el 20% de los pacientes del estudio con traqueotomía y el 38% de los pacientes con traqueotomía que no aspiraban.
Brady y col. (1999), en un estudio que analizó la efectividad de la prueba MEBD y la VMBS, descubrió que la prueba MEBD no era capaz de 
detectar "pequeñas cantidades" de aspiración en pacientes que tenían una traqueotomía. Por otro lado, si los pacientes aspiraban más que 
"cantidades traza", entonces el MEBD podía detectarlo. Brady y col. (1999) recomendaron que el MEBD fuera seguido por un VMBS para 
descartar la posibilidad de aspiración de trazas. Aunque esta prueba se usa en la práctica con individuos después de ABI, no se encontraron 
estudios que analicen su efectividad dentro de esa población específica, por lo tanto, los individuos que son evaluados por aspiración o 
disfagia usando la prueba MEBD deben ser seguidos con una prueba más establecida con mayor sensibilidad y especificidad.
 
Disfagia 11 
5.3.7 Métodos adicionales 
Además de los métodos de evaluación convencionales, la monitorización traqueal del pH se ha utilizado experimentalmente para detectar caídas 
en el pH, lo que puede indicar aspiración. Clayton y col. (2006) informaron que en 9 de 32 pacientes examinados, hubo una caída en el pH 
traqueal después de la ingestión de alimentos ácidos. El pH traqueal se controló mediante el uso de un sensor, que fue insertado en la tráquea 
por la membrana cricotiroidea. Todos los pacientes fueron estudiados después de la ingestión de alimentos que se consideraron seguros sobre 
la base de un examen VMBS.
Otra herramienta de evaluación es el análisis de voz. Ryu y col. (2004) evaluaron el análisis de voz como un medio para predecir clínicamente la 
penetración laríngea entre 93 pacientes (46% de los cuales habían sufrido un derrame cerebral) usando VMBS para confirmar la aspiración. De los cinco 
parámetros de voz probados (frecuencia fundamental promedio, perturbación promedio relativa, porcentaje de brillo, relación ruido / armónico e índice 
de turbulencia de voz), los cambios en la perturbación promedio relativa predijeron la aspiración con mayor precisión.
La auscultación cervical, otra herramienta para evaluar la aspiración, se realiza utilizando un estetoscopio u otro dispositivo de escucha 
(Borr et al., 2007; Leslie et al., 2007; Youmans & Stierwalt, 2005). Se cree que este tipo de prueba puede proporcionar información 
adicional sobre la deglución faríngea en todos los pacientes sin costos adicionales o métodos intrusivos (Borr et al., 2007; Youmans & 
Stierwalt, 2005). La auscultación cervical se comparó con la VMBS en pacientes tratados por disfagia (Zenner et al., 1995). Aunque se 
encontró un acuerdo entre las dos pruebas sobre la fase oral, la fase faríngea y los componentes del manejo de la dieta, el VMBS parecía 
ser un poco más sensible para identificar a los pacientes que habían aspirado. En otro estudio, Stroud et al. (2002) descubrieron que los 
evaluadores podían identificar a los pacientes que aspiraban con bastante facilidad, pero surgieron desafíos al evaluar a los pacientes que 
no aspiraban, lo que resultó en un número significativo de falsos positivos. Debido a la evidencia limitada de auscultación cervical, se debe 
tener precaución al usar esta técnica y no se debe usar aisladamente (Leslie et al., 2007).
5.4 Manejo de la disfasia 
El manejo cuidadoso de la disfagia es esencial para una rehabilitación exitosa en pacientes con lesión cerebralaguda (Hoppers y Holm, 1999). 
Para los pacientes con disfagia después de una lesión en la cabeza, según el estado de la función de deglución en el momento del ingreso, se han 
descrito tres tipos distintos de programas de rehabilitación: 1) no alimentación, 2) facilitación y alimentación y 3) alimentación progresiva (Winstein , 
1983). Uno de los objetivos del tratamiento de la disfagia es que las personas se vuelvan independientes en sus habilidades de alimentación. Se 
sabe que las personas con disfagia que son alimentadas por otra persona tienen un riesgo 20 veces mayor de neumonía que aquellas que pueden 
alimentarse por sí mismas (Langmore et al., 1998).
El programa sin alimentación fue diseñado como un programa de estimulación para pacientes de muy bajo nivel, con el fin de prepararlos para una 
alimentación posterior. Incluye técnicas de desensibilización (p. Ej., Acariciar, aplicar presión o estirar) para facilitar la deglución, la succión y las 
respuestas intraorales normales (Winstein, 1983). El programa de facilitación y alimentación utiliza pequeñas cantidades de alimentos de consistencia 
en puré para promover patrones de alimentación normales (Winstein, 1983). Finalmente, el programa de alimentación progresiva utiliza técnicas 
especializadas para ayudar al paciente a desarrollar la resistencia a la deglución al aumentar sistemáticamente la cantidad de ingesta oral. Este 
programa de alimentación progresiva continúa hasta que el paciente pueda consumir una comida completa en treinta minutos sin dificultad (Winstein, 
1983).
 
Disfagia 12 
Para los pacientes que están seguros con alguna forma de ingesta oral, las estrategias terapéuticas utilizadas en el tratamiento de la disfagia 
se pueden dividir en dos categorías: (a) técnicas de tratamiento compensatorio y (b) técnicas de terapia (Logemann, 1999). Las técnicas de 
tratamiento compensatorio no implican el tratamiento directo del trastorno de la deglución, sino que reducen o eliminan los síntomas de 
disfagia y el riesgo de aspiración al alterar cómo ocurre la deglución (Logemann, 1991, 1999). Los tipos de estrategias compensatorias 
incluyen: (a) ajuste postural de la cabeza, el cuello y el cuerpo para modificar las dimensiones de la faringe y mejorar el flujo del bolo, (b) 
técnicas de estimulación sensorial utilizadas para mejorar la entrada sensorial antes o durante la deglución, (c) la consistencia de los 
alimentos y las alteraciones de la viscosidad, (d) modificar el volumen y la velocidad de presentación de los alimentos / líquidos, y (e) uso de 
prótesis intraorales (Logemann, 1999). Por el contrario, las técnicas de terapia. están diseñados para alterar la fisiología de la deglución prótesis intraorales (Logemann, 1999). Por el contrario, las técnicas de terapia. están diseñados para alterar la fisiología de la deglución 
(Logemann, 1999). Incluyen tareas de rango de movimiento y manejo de bolo para mejorar el control neuromuscular sin realmente tragar. 
También incluyen maniobras de deglución que se dirigen a aspectos específicos de la etapa faríngea de la deglución. Las técnicas de 
tratamiento médico y quirúrgico se incluyen en esta categoría (Logemann, 1999), y estas intervenciones generalmente solo se introducen una 
vez que los ensayos con técnicas de tratamiento conductual más tradicionales no han tenido éxito.
Se han investigado varias intervenciones para el tratamiento de la disfagia. Entre estos se incluyen ejercicios de aducción de cuerdas vocales, ejercicios de 
rango de movimiento para los labios, la lengua y la mandíbula, y ejercicios de masticación (Logemann, 1993). Muchos de estos ejercicios, aunque se probaron 
dentro de un accidente cerebrovascular u otras poblaciones, no se han probado específicamente dentro de la población con ABI. Como existe la necesidad de 
más datos clínicos que respalden los tratamientos de disfagia dentro de una población con ABI, esta sección se centrará en la investigación basada en ambas 
poblaciones de ABI que no cumplieron con los criterios de inclusión, así como en los datos de pacientes con accidente cerebrovascular y discutirá la literatura 
que respalda el manejo de la disfagia en una población de apoplejía
5.4.1 Ejercicios orales motores 
Los ejercicios introducidos con aquellos que han desarrollado un trastorno de la deglución incluyen varios ejercicios motores orales, como 
ejercicios de rango de movimiento para la lengua y las estructuras faríngeas (Logemann,
1998). Estos ejercicios están diseñados para mejorar la fuerza, el movimiento, la conciencia y la coordinación muscular al tragar (Kramer et al., 
2007). Para ayudar a mejorar el tránsito oral, se pueden implementar ejercicios para ayudar en la elevación y lateralización de la lengua. Aquí se le 
puede pedir al paciente que realice ejercicios de lengua muy específicos en un esfuerzo por mejorar el habla y la deglución (Logemann, 1998). 
También se les puede pedir a las personas que participen en ejercicios de resistencia de la lengua (empujar la lengua contra una cuchilla de la 
lengua o un palito de paleta durante 1 segundo) y ejercicios de control de bolo (para permitir que el paciente aprenda a controlar o manipular 
artículos colocados en la boca) (Logemann, 1998).
5.4.1.1 Ejercicios de rango de movimiento 
Al participar en ejercicios de rango de movimiento, se le pide al individuo que mantenga la respiración mientras mantiene la respiración desde 
una posición sentada. Este ejercicio no se recomienda para aquellos con presión arterial no controlada (Logemann, 1998). Se recomienda que 
este ejercicio se realice de 5 a 10 veces al día durante 5 minutos.
5.4.1.2 Ejercicios de aducción de cuerdas vocales 
Los ejercicios de aducción de las cuerdas vocales tienen como objetivo mejorar la calidad vocal y reducir el riesgo de aspiración. Se les pide a las personas que 
presionen, con una mano contra una silla, mientras producen una voz clara. Esto se hace cinco
 
Disfagia 13 
veces. Luego se le pide al individuo que repita un sonido "ah" cinco veces. Nuevamente, se recomienda que estos ejercicios se repitan tres veces 
seguidas, de 5 a 10 veces al día durante cinco minutos. Si no hay una mejoría significativa en la deglución al final de una semana, se les puede 
pedir a los individuos que se detengan en el asiento de una silla, mientras están sentados en ella, y que prolonguen la fonación (Logemann, 1998). 
Este ejercicio se recomienda para aquellas personas cuyas cuerdas vocales no se cierran por completo (Kramer et al., 2007).
5.4.2 Ejercicios de fortalecimiento 
Los ejercicios que fortalecen los músculos de la garganta y el cuello pueden mejorar la función de deglución. Sin embargo, los pacientes 
deben poder completar físicamente los movimientos requeridos sin lesiones para poder utilizar este método de tratamiento (Kraaijenga et al., 
2015).
5.4.2.1 El ejercicio agitador
Para el ejercicio Shaker, se les pide a los pacientes que se acuesten en el piso o en la cama y levanten la cabeza lo suficiente como para ver 
los dedos de los pies. Esta posición se mantiene durante un minuto, y luego el paciente descansa durante un minuto. El ejercicio se repite tres 
veces. Siguiendo esta secuencia, el paciente levanta la cabeza, mira los dedos de los pies y luego baja la cabeza. Esta secuencia de cabeza 
arriba y abajo se repite 30 veces. Se recomienda completar el ejercicio Shaker tres veces al día durante un período de seis semanas. Se ha 
demostrado que este ejercicio tiene cierto éxito en la mejora del movimiento hiolaríngeo (Logemann, 1998; Shaker et al., 2002; Shaker et al., 
1997), sin embargo, no se ha estudiado específicamente en la población con ABI.
5.4.2.2 Mentonera contra resistencia 
Un ejercicio alternativo para fortalecer los músculos suprahioideos es la flexión de la barbilla contra el ejercicio de resistencia. Esto implica dos 
pasos para los participantes: 1) apretar una pelota de goma metiendo la barbilla durante 10 segundos (isométrica)y 2) apretar una pelota de goma 
con la barbilla lo más fuerte posible 10 veces consecutivas (isocinética) (Yoon et al., 2014 ) Un estudio preliminar que utilizó sujetos sanos que 
evaluaban el uso potencial de la cirugía de mentón contra el ejercicio de resistencia en poblaciones con disfagia concluyó que este método resultó 
en una mayor electromiografía de superficie máxima en comparación con el ejercicio Shaker (Yoon et al., 2014). Sin embargo, para determinar la 
efectividad del ejercicio de los músculos suprahioideos para la disfagia, los autores declararon que se necesitan ensayos clínicos (Sze et al., 2016; 
Yoon et al., 2014).
5.4.3 Maniobras de golondrina 
Durante la etapa aguda de recuperación, los pacientes pueden experimentar más dificultades para tragar que durante la rehabilitación posterior. No 
abordar y tratar las dificultades para tragar en las primeras etapas puede conducir a problemas de cumplimiento con las dietas recomendadas y 
posibles contratiempos secundarios a la neumonía por aspiración. En general, esto puede dificultar la capacidad del paciente para participar en la 
rehabilitación formal. Las dificultades para tragar después del LCA a menudo son el resultado de comer demasiado rápido, comer bocados grandes, 
deficiencias cognitivas y una disminución de la sensibilidad a la deglución (Logemann, 1998). Las dificultades para tragar se pueden abordar a través de 
cuatro maniobras, pero requieren que el paciente siga las instrucciones, esté alerta y pueda ejercer el esfuerzo físico necesario para realizar las 
maniobras correctamente (Kramer et al., 2007).
 
Disfagia 14 
5.4.3.1 Golondrina supraglótica 
Esta maniobra está destinada a cerrar las vías respiratorias al nivel de las cuerdas vocales verdaderas antes y durante la deglución, así como también 
eliminar los residuos posteriores (Logemann, 1998; Logemann et al., 1997). Se les pide a las personas que contengan la respiración mientras tragan y 
luego tosen inmediatamente después de tragar. Esta maniobra fomenta el cierre de las cuerdas vocales verdaderas en un esfuerzo por abordar el 
cierre reducido o retrasado de las cuerdas vocales o la deglución faríngea retrasada. La parte de la tos de esta maniobra está destinada a expulsar 
cualquier objeto o residuo dentro del vestíbulo laríngeo.
5.4.3.2 Golondrina supraglótica 
Esta maniobra apunta al cierre de la entrada a la vía aérea antes y durante la deglución, aumenta la generación de presión y tiene como objetivo 
eliminar los residuos una vez que se ha completado la deglución (Logemann, 1998). Durante esta maniobra, el paciente completa la siguiente 
secuencia: 1) respire profundamente, 2) contenga la respiración mientras empuja con fuerza, 3) trague con fuerza mientras mantiene esta 
respiración, 4) tos inmediatamente después de la deglución y aclare la garganta, y 5) tragar de nuevo (Logemann et al., 1997).
5.4.3.3 Tragar sin esfuerzo 
La deglución eficaz tiene como objetivo aumentar el movimiento posterior de la base de la lengua (Kramer et al., 2007). Esta técnica implica 
pedirle al individuo, mientras traga, que apriete fuerte con todos los músculos que usa para tragar (músculos de la garganta y el cuello).
5.4.3.4 Maniobra de Mendelsohn 
El objetivo de esta maniobra es abordar la disminución del movimiento laríngeo y la descoordinación de la deglución. Las 
mejoras en la función de deglución se logran aumentando el alcance y la duración de la elevación laríngea, lo que aumenta la 
duración y el ancho de la abertura cricofaríngea (Logemann,
1998). Por lo general, se pide a los pacientes que traguen, pero a medida que lo hacen, mantengan la laringe (es decir, la manzana de Adán) elevada durante 
dos o tres segundos antes de completar la deglución.
5.4.4 Estimulación térmica táctil
La estimulación térmica o la estimulación táctil térmica se desarrollaron para estimular el reflejo de deglución en pacientes con 
discapacidad neurológica (Lazzara et al., 1986). El procedimiento para la estimulación táctil térmica implica que el paciente abra la 
boca y aplique un espejo laríngeo frío a la base de los arcos faciales. El espejo, mientras está en contacto con el arco, se frota hacia 
arriba y hacia abajo cinco veces. Para aquellos pacientes que han sufrido un trauma, el contacto se realizará en el lado normal (no 
lesionado) de la boca (Logemann, 1998). La deglución faríngea puede no activarse en el momento de la estimulación, pero el 
propósito es aumentar la sensibilidad para la deglución a través del sistema nervioso central. Se espera que una vez que un paciente 
intente tragar, la deglución faríngea se dispare más rápidamente (Logemann,
1998). 
El uso de un espejo laríngeo frío aplicado a los pilares fauciales anteriores (tres golpes por lado) antes de la deglución se comparó con 10 tragos 
consecutivos de bolos semisólidos en 22 pacientes con disfagia después del accidente cerebrovascular (Rosenbek et al., 1996). Después de la 
estimulación, se pidió a los pacientes que tragaran un bolo. Los resultados indicaron que la duración de la transición de etapa y la duración total de 
la deglución se redujo después de
 
Disfagia 15 
estimulación térmica (Rosenbek et al., 1996). Este método requiere más investigación antes de llegar a conclusiones sobre su eficacia 
en poblaciones post-ABI.
5.4.5 Técnicas posturales 
Mover físicamente al paciente para cambiar la posición de la cabeza, el cuello y / o el cuerpo puede ayudar a cambiar la dirección del 
flujo del bolo, mejorando así el aclaramiento faríngeo y / o reduciendo el riesgo de aspiración. En la Tabla 5.7 a continuación 
(Logemann, 2008) se presentan cinco posturas que han demostrado tener cierto éxito al ayudar a las personas a mejorar su función de 
deglución.
Para las personas con déficits cognitivos significativos después de la lesión, hacer que el paciente participe en cualquiera de estas técnicas puede ser 
un desafío. Se ha sugerido que los pacientes con déficit oral y faríngeo hacen lo siguiente de manera consistente: permanecer en posición vertical 
durante 30 minutos después de la comida para reducir el riesgo de aspiración, tomar bocados / sorbos controlados, alternar sólidos y líquidos, tomar 
múltiples tragos y limpiar o eliminar alimentos. que se ha embolsado en la boca (Kramer et al., 2007).
Tabla 5.7 Cinco posturas para Mejorar la función de deglución (Logemann, 2008) Tabla 5.7 Cinco posturas para Mejorar la función de deglución (Logemann, 2008) 
1. Postura de mentón hacia abajo • Útil para aquellos que tienen problemas de retracción de la base de la lengua; 
• El mecanismo de cambio ensancha las valéculas, permitiendo que las valvas contengan el bolo en caso de retraso 
faríngeo. 
2. Postura de la barbilla • Útil para aquellos que tienen problemas de propulsión oral de la lengua; 
• Ayuda a ganar la presión lingual adecuada para expulsar la comida o el líquido de la boca hacia la 
faringe. 
3. Giro de cabeza (izquierda o derecha) • Implica girar la cabeza hacia el lado dañado; 
• El bolo se dirige a través del lado seguro "normal". 
4. Inclinación de la cabeza (izquierda o derecha) • La cabeza está inclinada hacia el lado más fuerte, para promover el flujo de alimentos y líquidos a través de ese lado. 
5. Acostado • Efectivo en aquellos con contracción de la pared faríngea posterior o elevación reducida de la laringe con el 
residuo resultante y la aspiración posterior después de la deglución. 
• Los residuos o la acumulación de alimentos o líquidos en la faringe es menos capaz de ingresar a las vías respiratorias a medida 
que la gravedad empuja el bolo hacia la pared faríngea posterior y se mueve más fácilmente hacia el esófago (Drake et al., 
1997; Rasley et al., 1993 ) 
5.4.6 Modificación de la dieta 
La modificación de la consistencia y la viscosidad de los alimentos y líquidos es una práctica común en el manejo y tratamiento de la 
disfagia. Desafortunadamente, la estandarización de estas dietas, así como el

Continuar navegando