Logo Studenta

14 Manejo de la patología urológica en Atención Primaria (234)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

237
para minimizar el traumatismo uretral5 (GR B).
• No se recomienda el uso habitual de catéteres impregnados con antibióticos5 (GR B).
• No forzar la introducción del catéter para evitar provocar una falsa vía. Si durante el 
procedimiento el paciente tiene dolor intenso, se debe descartar una falsa vía. 
• Tras el sondaje del varón se recoloca el prepucio sobre el glande para evitar parafimosis.
• En caso de RAO, realizar pinzamientos intermitentes, durante 10-15 minutos cada vez que 
se evacuen 200-250 ml de orina, para evitar una hematuria exvacuo2.
Cuidados1, 2, 4:
• Hidratación correcta.
• Higiene diaria de la zona de inserción de la sonda, recolocando el prepucio. Lavarse las 
manos antes y después de manipular la sonda.
• Movilizar la sonda en sentido rotatorio para evitar adherencias y decúbitos.
• Evitar acodaduras o reflujos.
• En sondaje permanente: asegurar un circuito cerrado íntegro, vaciar la bolsa regularmente 
(cada 8, 12 o 24 horas en función de la diuresis). La desconexión de la sonda del sistema 
colector está contraindicada; solo está permitido en caso de irrigación, reemplazando 
posteriormente el sistema. Se recomienda no irrigar en caso de no existir hematuria 
macroscópica asociada a coágulos3.
• En caso de fuga de orina alrededor de la sonda, se debe descartar obstrucción. En caso de 
no existir obstrucción, las fugas son originadas por hiperactividad del músculo detrusor. 
Para su corrección, puede ser eficaz desinflar parcialmente el globo o emplear fármacos 
antimuscarínicos1, 3. Es contraproducente cambiar la sonda por otra de mayor calibre1.
Cambio y retirada del sondaje: 
La frecuencia de sustitución de la sonda puede variar de un paciente a otro. Según la EAU, no 
hay evidencia para definir unos intervalos exactos de recambio de los catéteres permanentes a 
largo plazo, debiendo cambiarse antes de que sea probable la obstrucción5 (GR B).
Se debe retirar el sondaje lo antes posible5. La retirada temprana se asocia a una menor incidencia 
de ITU y se recomienda tras un periodo de drenaje libre de 24h6. La EAU considera beneficioso retirar 
el catéter permanente antes de medianoche tras una intervención quirúrgica urológica5 (GR B).
Técnica de retirada: Tras preparar el material necesario (guantes desechables, agua, jabón, 
gasas estériles, solución antiséptica y jeringa de 10 ml), se procede a retirar el sondaje según los 
siguientes pasos: informar al paciente, lavar y desinfectar los genitales, conectar la jeringa a la 
válvula del globo, aspirar el agua destilada y finalmente retirar suavemente la sonda. 
Profilaxis antibiótica: la EAU no recomienda el uso de antibióticos de manera profiláctica5 (GR 
A). Ver capítulo de ITUs.
COMPLICACIONES4, 7.-
La complicación más frecuente es la ITU. También podemos encontrar otras complicaciones como: 
hipotensión ortostática, hematuria exvacuo, poliuria desobstructiva, litiasis, iatrogenia (perforación 
uretral, vesical o lesión de genitales externos). La estrategia más eficaz para reducir las complicaciones 
es evitar el sondaje uretral innecesario. A largo plazo, según la EAU, en los pacientes con sondaje uretral 
permanente de >10 años de duración, se debe valorar la probabilidad de cáncer de vejiga5 (GR C).
ALTERNATIVAS AL SONDAJE URETRAL3.- 
Existen otros sistemas de drenaje urinario que pueden servir de alternativa cuando el sondaje 
uretral esté contraindicado. 
SISTEMA EXTERNO:
Es el menos invasivo y está disponible tanto para hombres como para mujeres. Minimiza el 
trauma uretral y disminuye la incidencia de ITU. No está indicado para medición de diuresis ni 
tratamiento de RAO. Su uso está contraindicado en caso de ulceraciones de genitales externos y 
falta de colaboración del paciente/familia.
En el varón, siempre que sea posible, se recomienda sistema externo.