Logo Studenta

virologia-medica (732)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIROLOGÍA MÉDICA / Guadalupe Carballal - José Oubiña766
rinovirus C, poseen diferencias estructurales 
con los A y B, en los sitios de unión a los receptores celulares. Esto su-
giere que los rinovirus C utilizarían un 
en la falla para hacerlos propagar en cultivos celulares tradicionales.
similitud con otros miembros de la familia Picornaviridae y es 
infeccioso. El genoma contiene tres regiones que codifican para 
-
 
síntesis de una cadena negativa de RNA como templado para la 
llamada Internal Ribosome Entry Site
una sola poliproteína de gran tamaño que es luego clivada por la 
-
teínas estructurales y no estructurales. El RNA replica por medio 
de un intermediario de doble cadena.
-4 errores/nucleótido/ciclo de replica-
mutaciones nucleotídicas 
en un corto período de tiempo, situación que favorece la adaptación 
viral. Esto lleva a la evolución viral y resulta en una gran diversidad 
genética y fenotípica ilustrada por el alto número de serotipos iden-
tificados a la fecha: 77 rino-
inmunidad adaptativa 
-
replicativa. Por lo tanto, todas las especies y serotipos de rinovirus 
han emergido debido a la habilidad de acumular mutaciones en su 
genoma manteniendo su capacidad replicativa y de transmisibilidad.
rinovirus por cristalografia 
Picornaviridae. 
-
nombre de puffs y loops, que son hipervariables y constituyen el sitio 
de unión a los anticuerpos neutralizantes en los picornavirus.
-
man depresiones conocidas como cañones canyon -
tio de unión al receptor celular. La disposición morfológica de las 
proteínas hacen a este sitio inaccesible a anticuerpos, permitiendo 
6.2 CUADROS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLOGÍA
Resfrío común
Los -
sos de resfrío común, cuadros habitualmente leves y autolimitados 
niños o adultos con infecciones crónicas pulmonares previas o in-
munocomprometidos.
Aunque los cuadros de resfrío común suelen ser triviales, pro-
ducen pérdidas económicas debidas a los millones de casos de au-
sentismo laboral y escolar, al aumento de visitas a los médicos y a 
la prescripción totalmente inadecuada de antibióticos.
La transmisión de rinovirus ocurre por contacto directo, auto-
inoculación por manos contaminadas, fomites y aerosoles. El pe-
días– son: congestión nasal, estornudos, odinofagia y abundante 
secreción nasal.
Los rinovirus se registran en todo el mundo, en todo grupo eta-
primavera en los climas templados.
Los niños se infectan tempranamente y aquellos en edad escolar, 
con frecuencia, introducen la infección en los hogares. La tasa de 
constituyen importantes sitios de diseminación de los rinovirus.
persona y año se debe al alto número de serotipos y a que la 
inmunidad es tipo-específica, por lo que la protección no es to-
tal contra serotipos diferentes de aquellos que infectaron por 
primera vez.
6.3 PATOGENIA DE LOS RINOVIRUS
La infección comienza en el tracto respiratorio superior mediante 
la unión de los 
Asma
-
con infecciones por rinovirus y por coronavirus.
por rinovirus.
Fab
Fab
Figura 58.2. Hipótesis del cañón: 
Protein Sci
	VIROLOGÍA MÉDICA
	PARTE 8
	CAPÍTULO 58
	6. RINOVIRUS
	6.2 CUADROS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLOGÍA
	6.3 PATOGENIA DE LOS RINOVIRUS

Continuar navegando

Otros materiales