Logo Studenta

virologia-medica (741)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

775Capítulo 59 / Los comienzos de la pandemia por una nueva cepa de influenza A (H1N1), 2009
7. DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO
diagnóstico de 
En los comienzos de la pandemia, en Argentina se realizaba la 
obtención de hisopados a todos los casos sospechosos, es decir, a 
de Salud, estas muestras debían ser derivadas al Instituto Nacio-
laboratorios especializados a realizar el diagnóstico.
-
-
tras. Se propuso realizar el diagnóstico de 
solamente a: casos de Infección Respiratoria Aguda Grave que 
-
niños de cualquier edad con afecciones 
-
do er 
trimestre durante la época de 
niños en riesgo 
-
vigilancia 
epidemiológica se sugirió realizar 
pacientes ambulatorios.
7.1. MUESTRAS RESPIRATORIAS 
Las muestras se deben obtener lo antes posible luego de la apa-
días. Es necesario utilizar elementos de protección individual 
niños y adultos 
son:
Para Internados
Aspirado nasofaríngeo (muestra de elección). 
Aspirado endotraqueal o lavado broncoalveolar, si el paciente 
-
bulatorios.
Para Ambulatorios
 
según la American Society for Microbiology, ASM
Hisopado nasal y orofaríngeo combinado, con hisopos rígidos.
7.2 PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN
los elementos de protección personal (barbijo N95 ó doble bar-
bijo, camisolín, guantes y antiparras).
Dado que la obtención de la muestra adecuada es imprescindi-
ble para un diagnóstico correcto, se describen en detalle los proce-
dimientos de obtención, de acuerdo a las normas del laboratorio de 
Virología de CEMIC.
Hisopado nasal y faríngeo combinado
Retirar de la heladera un tubo con medio de transporte para vi-
indeleble.
-
con suavidad sobre la mucosa de ambas narinas para asegurar 
recoger células y mucus. 
Colocar este primer 
sumergido en el líquido. Cortar el sobrante del palillo del hiso-
po y cerrar el tubo.
Para obtener el hisopado faríngeo: sostener la lengua con 
un segundo hisopo sobre 
las dos amígdalas. Colocar este segundo hisopo en el mismo 
tubo con MTV.
Cerrar el tubo con los dos hisopos herméticamente, ase-
agrafadora.
para envío de muestras en condiciones de Bioseguridad (enva-
se secundario). Si no se dispone del mismo, puede usarse un 
(envase terciario): 
Hisopado nasofaríngeo
Para esta muestra deben usarse 
-
ligera resistencia al encontrar la nasofaringe.
-
dos para permitir que se impregne con la secreción.
Repetir el procedimiento en la otra narina con el mismo hisopo.
-
mo sobrante del hisopo y tapar herméticamente el tubo.
Biose-
guridad
Aspirado nasofaríngeo
rotular con marcador indeleble con el nombre del paciente.
Seleccionar la sonda nasofaríngea de acuerdo a la edad del pa-
ciente.
la bomba de vacío por el otro.
secreciones con bomba de vacío.
-
cus que pueda haber quedado en la sonda hacia el mucosuctor.
 Descartar la sonda y el tubo vacío en condiciones de biose-
guridad.
Cerrar herméticamente el mucosuctor y colocarlo en una bolsa 
envío en condiciones de envase secundario).
Colocar en una heladera o recipiente de telgopor con tapa (en-
vase terciario): -
En pacientes intubados: pueden obtenerse
Aspirado endotraqueal: según procedimientos habituales. Al 
7.3 ALMACENAMIENTO Y ENVÍO DE MUESTRAS
EN CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD
No congelar en freezer 
4 días.
	VIROLOGÍA MÉDICA
	PARTE 8
	CAPÍTULO 59
	7. DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO
	7.1. MUESTRAS RESPIRATORIAS
	7.2 PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN
	7.3 ALMACENAMIENTO Y ENVÍO DE MUESTRAS
EN CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD

Continuar navegando

Otros materiales