Logo Studenta

SOCIOLOGÍA y FENOMENOLOGÍA PPT

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SOCIOLOGÍA y FENOMENOLOGÍA
ALFRED SCHUTZ
FENOMENOLOGÍA: Se centra en el análisis del mundo cotidiano.
INFLUENCIAS: Filosofía de Edmund Husserl (1859-1938). Fuente principal de inspiración de la obra de Alfred Schutz. 
BIOGRAFÍA: 
Alfred Schutz nació en Viena, Austria, en 1899. 
Estudió en la Universidad de Viena (Wagner, 1983). 
Estudió Derecho, se inspiró en la teoría weberiana, sobre la acción y el tipo ideal, integrando ideas de los filósofos Edmund Husserl y Henri Bergson. 
Publicó en 1932 “The Phenomenology of the Social World” (La Fenomenología del mundo social). 
Cuando se acercaba el estallido de la Segunda Guerra Mundial emigró, tras un corta estancia en París, a los Estados Unidos. 
En 1943 enseñó en la New School for Social Research de Nueva York. No obstante, su obra y su influencia sobre los estudiantes (por ejemplo, sobre Peter Berger, Thomas Luckmann, Harold Garfinkel) le llevaron al centro de la teoría sociológica. 
Murió en 1959.
SOCIOLOGÍA y FENOMENOLOGÍA
Sociología Fenomenológica de Schutz se centra en la intersubjetividad. 
Busca responder: 
¿Cómo conocemos otras mentes?
¿Cómo se produce la reciprocidad de perspectivas? 
¿Cómo se produce la comprensión y la comunicación recíproca?
Mundo intersubjetivo no es un mundo privado; es común a todos. Existe “porque vivimos en él como hombres entre otros hombres, con quienes nos vinculan influencias y labores comunes, comprendiendo a los demás y siendo comprendidos por ellos” (Schutz, 1973: 10). 
Compartimos el mismo tiempo y espacio con otros. 
No le interesaba la interacción física de las personas, sino el modo en que se comprenden recíprocamente sus conciencias, la manera en que se relacionan intersubjetivamente unas con otras
Tipificaciones y Recetas
TIPIFICACIONES: 
	
- Constructos de primer orden
Ignoran rasgos individuales y particulares y se centran en características genéricas y homogéneas
Tipificamos rutinariamente a los demás, y nos auto-tipificamos
Cuando llamamos a algo por su nombre (hombre, perro, libro, verde), estamos tipificando
Siempre que hacemos uso del lenguaje, estamos tipificando- Lenguaje “medio tipificador por excelencia” 
Adquirimos y almacenamos tipificaciones a través del proceso de Socialización y durante toda la vida. 
Las tipologías que usamos se derivan de la sociedad y son socialmente aprobadas. Han superado la prueba del tiempo y han llegado a institucionalizarse como herramientas tradicionales y habituales para la vida social
Si bien el individuo puede crear algunas tipificaciones, la mayoría de ellas son preconstituídas y derivadas de la sociedad 
Tipificaciones y Recetas
RECETAS:
Sirven de técnicas para comprender o controlar aspectos de la experiencia
Tienden a tener relación con las situaciones 
Las usamos para controlar las situaciones en las que nos encontramos todos los días 
La mayoría de nuestras actividades diarias son de este tipo
Incluso cuando nos encontramos en situaciones problemáticas o inusuales, lo primero que hacemos es recurrir a nuestras recetas. Cuando vemos que no sirven, las abandonamos e intentamos crear nuevas fórmulas para manejar las situaciones
El Mundo de la vida
Mundo en el que la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar- Mundo del sentido común- Mundo de la vida diaria- Mundo del trabajo cotidiano- de la realidad mundana
Las personas dan por sentado que este mundo existe y no dudan de su realidad hasta que surgen situaciones problemáticas. 
Seis características básicas del Mundo de la vida:
	1. Tensión especial de la conciencia- Estado de alerta- en el que el actor presta “plena atención a la vida y sus requisitos”
	2. El actor no duda de la existencia de este mundo, en cambio el científico duda del mundo de la vida, y esa duda le permite analizarlo científicamente
	3. Es en el mundo de la vida donde las personas trabajan; emprenden una “acción en el mundo externo basada en un proyecto y caracterizada por la intención de producir mediante el movimiento corporal el estado de cosas proyectado”. Es el trabajo lo que se encuentra en el núcleo del Mundo de la vida
	
4. Hay una forma especifica de experimentar el propio self por la que el self trabajador se vive como un self pleno. 
	
5. Forma específica de socialidad que implica el “mundo intersubjetivo común de la comunicación y la acción social”
	
6. Existe una perspectiva específica del tiempo que implica la intersección del flujo del tiempo personal y del flujo temporal de la sociedad. 
	- Existe mucho antes de nuestro nacimiento, creado por nuestros predecesores, nos es dado (tipificaciones y recetas, instituciones sociales, etc.) para experimentarlo e interpretarlo. 
	- Pero no sólo nos constriñen sino que también los dominamos y modificamos
.
El Mundo de la vida

Continuar navegando

Contenido elegido para ti