Logo Studenta

TEORÍAS - Encuentro 1 - TRANSMISIÓN Y ESCUELA 2023 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRIMER
ENCUENTRO 
TEORÍAS DE LA 
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN, TRANSMISIÓN, 
PEDAGOGÍA, ESCUELA.
 ¿Para qué educamos, nos 
educamos?
«Lo último que sé de mi mamá es que el 22 de diciembre de 1976 la ven conmigo y que ella me lleva en el 
canastito. Después no sé nada más.”
“Es tremendo también darse cuenta de cómo uno puede estar tan ajeno a eso que pasó, y cómo puede ignorar o 
permanecer indiferente. Por eso también es bueno difundir lo que nos pasó. Muchas veces la gente cuestiona 
que se haya podido vivir sin enterarse uno de ciertas cosas. Sí, lamentablemente sí, pasa a veces. A mí me 
buscaban todos. Mis abuelos maternos, paternos, Abuelas de Plaza de Mayo. Me buscaban en la Argentina, en 
el Uruguay, había campañas, la búsqueda estaba mediatizada. Incluso hubo una carta que mi abuelo le escribió 
al presidente de Uruguay y se hizo pública. Yo no me enteré de nada. No leí nada, no vi nada. Por eso es tan 
importante la difusión que se hace de las historias y la presencia del tema en los medios, en el teatro, en las 
escuelas, en todos lados. No es casualidad que en los últimos años se hayan encontrado tantos nietos. Contar 
nuestras historias no es solo una buena manera de hacer memoria. Es algo mucho más tangible, algo concreto 
como la posibilidad de que sigan apareciendo las personas que crecieron con identidades falsas, separadas de 
sus familias.”
Macarena Gelman García Iruretagoyena. 
En Pradelli, Ángela (2014) En mi nombre. Historias de identidades restituidas, Paidós
«Uno existe en el otro. Cuando uno se ve en el otro, uno se sabe a sí mismo, y uno no puede perder 
la propia huella del todo porque esa memoria propia está también en los otros. Es decir, lo que uno 
olvida, por alguna razón, lo recuerdan otros, y vuelve a recordarlo. Si no hay nadie alrededor que nos 
devuelva esa memoria, los recuerdos se vuelven complicados de retener, se empiezan a alejar.” (…) 
“Yo crecí sin mamá porque la asesinaron los militares. Después de mi adopción, ella volvió a 
desaparecer, volvieron a borrarla. Crecí sin fotos, sin imágenes, sin recuerdos de ella, sin relatos. 
Entendí que uno tiene que alimentar los vínculos aún con los ausentes. (…) El año pasado por 
primera vez voté con el DNI que tiene mi nombre y mi apellido, Ángela Urondo Raboy.”
En Pradelli, Á. (2014) En mi nombre. Historias de identidades restituidas, Paidós
La transmisión como “conservación”
 Necesaria
 Inevitable
 ...aunque es solo una parte de la historia.
 Pensar en la utilización del concepto en diferentes contextos 
Transmisión cultural, no “repetición”
 Lo propio de la transmisión es que ofrece a la vez una 
herencia y la habilitación para transformarla, para 
resignificarla. “Introducir las variaciones que permitan 
reconocer, en lo que se ha recibido como herencia, no 
un depósito sagrado e inalienable, sino una melodía 
que le es propia.” Hassoun 
 El pasado como lenguaje que permite escribir “otra 
cosa”
 “Hacer llegar a alguien un mensaje”
 Legado. Lazo social. Filiación.
Construcciones históricas,
necesidades,
intereses...
 ...ESCUELA como institución específica para la 
conservación y el desarrollo de la sociedad.
 Enseñar a las generaciones futuras aquello 
considerado digno de ser enseñado.
 Algunas consecuencias 
 Decisión de algunxs sobre el conjunto (relaciones de 
fuerza y disputas)
 Métodos para enseñar a muchxs.
 Saberes propios de esta institución con sus nuevos 
desafíos.
Retomando nuestro proyecto de cátedra:
Transmisión cultural: conservación y cambio. Preservación de 
la vida y de la vida en común. Educación como práctica social 
específica de transmisión. Pedagogía como disciplina. Escuela 
como institución.
¿Por qué hablar de “transmisión” y no solo 
de “educación”?
 Porque la educación, en términos de transmisión, se 
terminó “pedagogizando” en el sentido de 
“escolarizando”.
 Porque el lenguaje de la transmisión no es el 
lenguaje de la pedagogía.
Algunas diferencias
 Propósitos, direccionalidad, objetivos (vincular a la 
fabricación # inscripción)
 ¿Qué se espera que se haga con “lo que se pasa”?
 ¿Qué se pasa? El lugar de los “contenidos”.
 Las reglas.
Algunas veces, la enseñanza propone y 
produce algo del orden de la transmisión 
 Cuando:
 Hay autoridad que re-funda
 Lo que “se pasa” no es un conocimiento fijo sino una 
relación 
 Se generan espacios en los cuales las diferencias son 
bienvenidas, reconocidas y entramadas en la construcción 
de un proyecto compartido. Lo común.
 ...entre otras cuestiones a seguir pensando.
Poniendo la lupa sobre un punto: lo común
 Es nuestro hilo conductor, nuestra clave con la cual 
leeremos procesos y prácticas educativas, 
pedagogías y escuelas.
 ¿Cómo contribuyen a filiar, a construir lo común, a 
preservar la vida (la vida en común)?
Lo común
 Lo que nos reúne en torno a un proyecto compartido
 Lo que se pone en común, se comunica.
 Compartir la carga.
 No es una característica que nos muestra semejantes 
a priori. Lo común se hace.
 Lo común es hospedaje, alojamiento, comunidad, 
que se re – hace con cada uno que llega.
Preguntarnos como educadores 
(no solo profesionales de las escuelas)
 ¿Qué nos reúne?
 ¿Qué podemos poner en común para reunirnos?
 ¿Cómo contribuimos a alojar y a construir una vida 
en común? ¿Qué espacios, qué tiempos, qué modos 
de pensar, decir y hacer?
...Y algunos otros interrogantes fundamentales que se 
nos olvidan en el camino (y Meirieu nos recuerda)...
 ¿De quién soy hijo /a?
 ¿De qué historia soy heredero/a?
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16

Continuar navegando