Logo Studenta

YSUNZA_PÉREZ_GIL_VALERIA_geografia_rural

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Facultad de Filosofía y Letras 
Colegio de Geografía 
 
 
 
 
Propuesta de programa para la asignatura 
 
Geografía Rural 2 
 
 
 
Mtra. Valeria Ysunza Pérez Gil 
 
 
Ciudad Universitaria, enero-junio 2023 
GEOGRAFÍA RURAL 2 
 
El estudio de la Geografía Rural se ha ampliado en los últimos veinte años, debido a las 
aportaciones interdisciplinarias de las ciencias sociales que vierten análisis más complejos 
sobre las realidades rurales tan cambiantes durante las últimas décadas, frente al avance 
de zonas industriales y de la urbanización. En estos aportes, las categorías de análisis 
espacial de región, paisaje y territorio retoman importancia en tanto son consideradas la 
migración campo-ciudad, la dinámica periurbana, la diversificación de las actividades 
rurales, los ámbitos culturales e identitarios, los problemas ambientales, la crisis económica, 
los programas estatales agrarios, la dependencia alimentaria, el agronegocio, la 
reestructuración de la organización social del campo, los nuevos sistemas agroalimentarios 
y las nuevas alternativas rurales. 
En un mundo que tiende a la urbanización, en este afán por el impulso hacia la 
“modernidad”, no podemos dejar a un lado las problemáticas y discusiones que emergen 
desde la oposición y complementariedad que representa el campo para las ciudades, donde 
los estudios rurales desde la Geografía trascienden para visibilizar alternativas sobre otras 
maneras de vivir, concebir, construir y llevar a cabo otras ruralidades que buscan nuevos 
caminos para alcanzar mejores condiciones de igualdad socioeconómica, y así lograr una 
mayor valorización de los espacios rurales alrededor del mundo. 
 
OBJETIVO GENERAL 
Que la/el estudiante: 
Conozca la evolución histórica de los espacios rurales de México y el mundo para reivindicar 
su importancia. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Analizar y comprender el origen de los problemas del campo mexicano. 
• Analizar espacial y territorialmente las transformaciones del espacio rural en 
México y el mundo 
• Reconocer las distintas políticas seguidas por los Estados en el mundo y su 
repercusión en las estructuras y en la producción agraria. 
• Evaluar las nuevas metodologías del manejo de la información sobre el campo 
de México y el mundo 
• Comparar estudios de caso en distintos contextos sobre proyectos alternativos 
de desarrollo rural y comunitario para identificar ventajas y desventajas. 
• Reconocer las tendencias y alternativas que se presentan en el mundo, 
respecto de su futura organización y subsistencia. 
 
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 
La disciplina de Geografía Rural 2 corresponde a las materias optativas del último año 
de la carrera, de la línea de orientación indicativa de Geografía Humana. Tiene un valor de 
cinco créditos. Es de tipo teórico-práctico, distribuidas en dos horas de teoría y 1 de 
práctica. de un total de 3 horas semanales (de un total de 48 horas semestrales). Todo 
el curso se desarrolla en 16 semanas; el cual se lleva a cabo mediante la investigación y 
el reforzamiento de lecturas, así como del análisis, discusión y el desarrollo de ejercicios 
individuales o en equipo. 
Para alcanzar los objetivos, se proponen las siguientes estrategias de enseñanza-
aprendizaje: 
• Exposición audiovisual 
• Ejercicios dentro del aula 
• Lecturas obligatorias 
• Trabajos de investigación 
 
La distribución de los temas y subtemas por semana son los siguientes: 
SEMANA UNIDAD TEMA SUBTEMAS 
1 0 Definiciones, 
comparaciones y 
discusiones 
teóricas 
Geografía Agrícola 
Geografía Rural 
Geografía Agraria 
1 1 El ámbito rural del 
mundo en el s.XXI 
Las nuevas economías del campo 
2 1 Las repercusiones de la globalización 
sobre las estructuras agrarias locales y 
regionales 
3 1 Alternativas del desarrollo y nuevas 
territorialidades 
4 1 La población agraria 
5 1 Los estados y las cuestiones agrarias: las 
políticas agrarias 
6 2 Principales 
problemas del 
espacio rural 
mexicano 
Estructura agraria en México 
7 2 Organización social de México y su 
diversificación espacial: movimientos 
sociales campesinos y agrarios 
8 2 Situación legal del campo mexicano 
9 2 Los planes sectoriales 
10 3 Las nuevas 
metodologías de 
campo 
El manejo de la información del medio 
rural a través de los SIG 
 
11 3 Las fuentes de información rural, 
nacionales y mundiales 
10 4 Las nuevas y otras 
ruralidades: 
estudios de casos 
La diversificación del campo emergente: 
soberanía y seguridad alimentaria 
11 4 Estudios de caso sobre nuevas y 
alternativas ruralidades emergentes 
12 4 ¿Qué es la comunidad? 
¿Qué es la comunalidad? 
13 4 Estudios de caso sobre desarrollos y 
proyectos comunitarios 
14 5 Conclusiones El futuro y sus nuevas problemáticas 
15 6 Reflexiones, críticas y propuestas al 
desarrollo rural mexicano 
16 Cierre de curso 
 
 
 
CONTENIDOS 
UNIDAD 0 (Introducción a la asignatura) 
TEMA: Definiciones, comparaciones y discusiones teóricas sobre Geografía Agrícola, 
Geografía Rural y Geografía Agraria 
UNIDAD 1 
TEMA: El ámbito rural en el mundo del siglo XXI 
SUBTEMAS: 
1.1. Las nuevas economías del campo 
1.2. Las repercusiones de la globalización sobre las estructuras agrarias locales y 
regionales 
1.3. Alternativas de desarrollo y nuevas territorialidades 
1.4. La población agraria 
1.5. Los estados y las cuestiones agrarias 
1.5.1. Las políticas agrarias 
 
UNIDAD 2 
TEMA: Principales problemas del espacio rural mexicano 
SUBTEMAS: 
2.1. Estructura agraria en México 
2.1.1. Estructura territorial 
2.1.2. Estructura de la tenencia de la tierra 
2.2. Organización social de México y su diversificación espacial 
2.2.1. Ejidos y comunidades 
2.2.2. Pequeña propiedad 
2.2.3. Trabajo individual vs. trabajo colectivo 
2.2.4. Organizaciones campesinas (políticas, económicas y sociales) 
2.2.5. Movimientos sociales campesinos 
 
2.3. Situación legal del campo mexicano 
2.3.1. La Ley Agraria y el Artículo 27 Constitucional. 
2.3.2. La tramitación agraria. 
2.3.3. Las modificaciones al Artículo 27 Constitucional. 
2.3.4. El TLC y sus repercusiones en el campo mexicano. 
2.4. Los planos sectoriales 
2.4.1. Procede y Procampo ante los Planades 
2.4.5. El desarrollo rural sustentable 
 
UNIDAD 3 
TEMA: Las nuevas metodologías de trabajo 
SUBTEMAS: 
3.1. El manejo de la información del medio rural a través de los SIG 
3.2. Las fuentes de información rural, nacionales y mundiales 
 
UNIDAD 4 
TEMA: Las nuevas y otras ruralidades: estudios de caso 
SUBTEMAS: 
4.1. La diversificación del campo emergente: soberanía y seguridad alimentaria 
4.2. Estudios de caso sobre nuevas y alternativas ruralidades emergentes 
4.3. ¿Qué es la comunidad? ¿Qué es la comunalidad? 
4.4. Estudios de caso sobre desarrollos y proyectos comunitarios 
 
UNIDAD 5 
TEMA: Conclusiones 
SUBTEMAS: 
5.1. El futuro y sus nuevas problemáticas 
5.2. Reflexiones, propuestas y críticas al desarrollo rural en México 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
 
Ávila Sánchez, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural. Desarrollos 
teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. En: Investigaciones Geográficas, No. 
88, pp- 75-90. Instituto de Geografía, UNAM. México. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n88/0188-4611-igeo-88-00075.pdf 
Ávila Sánchez, H. (coord) (2005). Lo urbano-rural. ¿Nuevas expresiones rerritoriales? Centro 
Regional de lnvestigaciones Multidisciplinarias. Universidad Nacional Autónoma de México. 
http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n88/0188-4611-igeo-88-00075.pdf
México. Disponible en: 
https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/Lo%20urbano%20rural.pdf 
Berreriro, F. (2001). Desarrollo desde el territorio (A propósito del desarrollo local). lnstituto 
lnternacional de Gobernabilidad. Biblioteca de Ideas. Disponible en: 
http://biblio3.url.edu.gt/PROFASR/DRL/desarro_terri.pdfBlanc, M. (1997). Rurality: Concepts and Approaches, comunicacion presentada al 48 Seminario de 
la Asociación Europea de Economistas Agrarios, Rural restructuring within Developer economies, 
Dijon, 2O-21 de marzo. 
Cárcar, Ana I. (2013). Las reformas agrarias en México y los proyectos de desarrollo rural en un 
municipio del estado de Veracruz. En: Nómadas, Vol. 38, Núm. 2. Universidad Complutense de 
Madrid. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/181/18128245015.pdf 
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía. Sociedad y cultura. Alianza Editorial, 
Madrid. Disponible en: https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2018/02/volumen-
1-la-sociedad-red.pdf 
Cloke, P., et at. (1994). Writing the Rural. Five Cultural Geographies. London Chapman Publishing 
Ltd. 
Cloke, P.; Little, J. (2000). Contested Countryside Cultures, Otherness, Marginalization and Rurality. 
Londres, Roufledge. 
Chonchol, J. (2003). La reforma agraria en América Latina. CLACSO. Disponible en: 
https://core.ac.uk/download/pdf/35176379.pdf 
De Ita, Ana (2019). Las reformas agrarias neoliberales en México. En: El Cotidiano, marzo-abril, pp. 
95-107. Disponible en: http://ceccam.org/sites/default/files/Las%20reformas%20coti_214.pdf 
Delgado, J. (1999). La nueva ruralidad en México. En: Investigaciones Geográficas, No. 39. Instituto 
de Geografía, UNAM. México. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46111999000200006 
FAO (2006). La diversificación de los cultivos conduce a la seguridad alimentaria. Estudios de caso. 
Disponible en: http://www.fao.org/3/a-at760s.pdf 
FAO (2018). México Rural del siglo XXI. Disponible en: http://www.fao.org/3/i9548es/I9548ES.pdf 
Herviu (2002) Los campos del futuro, Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación. Madrid, 
España. Disponible en: 
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/2743_all.pdf 
Ilbery, B. (1998). The Geography of Rural change. Longman. Londres, Gran Bretaña. 
Mançano, B. et al (2007). Geografia Agrária. Teoria e poder. Expressão Popular, USP. São Paulo. 
Disponible en: http://www2.fct.unesp.br/nera/ltd/geografiaagraria_2007.pdf 
Mançano, B. (2012). Disputas territoriales entre el campesinado y las agroindustrias en Brasil. En: 
Cuadernos del CENDES (29 (81). Disponible en: 
https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/Lo%20urbano%20rural.pdf
http://biblio3.url.edu.gt/PROFASR/DRL/desarro_terri.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/181/18128245015.pdf
https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2018/02/volumen-1-la-sociedad-red.pdf
https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2018/02/volumen-1-la-sociedad-red.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/35176379.pdf
http://ceccam.org/sites/default/files/Las%20reformas%20coti_214.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46111999000200006
http://www.fao.org/3/a-at760s.pdf
http://www.fao.org/3/i9548es/I9548ES.pdf
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/2743_all.pdf
http://www2.fct.unesp.br/nera/ltd/geografiaagraria_2007.pdf
https://www.researchgate.net/publication/262662015_Disputas_territoriales_entre_el_campesin
ado_y_la_agroindustria_en_Brasil 
Rubio, Blanca (coord.) (2004). El sector agropecuario mexicano frente ar nuevo milenio. UNAM-
PIaza y Valdés. México. Disponible en: 
http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/3099/3/El_sector_agropecuario_mexicano_frente_al
_nuevo_milenio.pdf} 
Stauber, K. N (2001). Why invest in Rural America and How? A Critical Public Policy Question for 
the 21st Century, en: Exploring Policy Options for a New Rural America, Center for the Study of 
Rural America, abril-mayo, pp. 35-37. Disponible en: 
https://core.ac.uk/download/pdf/6799598.pdf 
Suzuki, J. (2008). Geografía Agraria Brasileña: génesis y diversidad. En: Cuadernos de Geografía, 
No. 17. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en: 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/10919 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Banco Mundial, (2018). Informe sobre el Desarrollo Mundial, 2018. Disponible en: 
https://www.bancomundial.org/es/events/2018/05/02/informe-sobre-el-desarrollo-mundial-
2018-educacion-presentacion-en-quito-ecuador 
CEPAL (2020). Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2020. Disponible en: 
https://www.cepal.org/es/publicaciones/ee 
FAO (1986). The Dynamics of Rural poverty. Organización de las Naciones Unidas para la 
Agricultura y la Alimentación. Roma. Disponible en: 
https://digitallibrary.un.org/record/15505?ln=en 
FAO (2018). Overview of rural poverty in Latin America and the Caribbean. Disponible en: 
http://www.fao.org/3/ca2275en/CA2275EN.pdf 
FAO (2020). El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2020. Disponible en: 
http://www.fao.org/state-of-food-agriculture/es/ 
FAO (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, 2020. Disponible en: 
http://www.fao.org/3/ca9692en/online/ca9692en.html 
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (México): https://www.gob.mx/agricultura 
 
 
https://www.researchgate.net/publication/262662015_Disputas_territoriales_entre_el_campesinado_y_la_agroindustria_en_Brasil
https://www.researchgate.net/publication/262662015_Disputas_territoriales_entre_el_campesinado_y_la_agroindustria_en_Brasil
http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/3099/3/El_sector_agropecuario_mexicano_frente_al_nuevo_milenio.pdf
http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/3099/3/El_sector_agropecuario_mexicano_frente_al_nuevo_milenio.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/6799598.pdf
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/10919
https://www.bancomundial.org/es/events/2018/05/02/informe-sobre-el-desarrollo-mundial-2018-educacion-presentacion-en-quito-ecuador
https://www.bancomundial.org/es/events/2018/05/02/informe-sobre-el-desarrollo-mundial-2018-educacion-presentacion-en-quito-ecuador
https://www.cepal.org/es/publicaciones/ee
https://digitallibrary.un.org/record/15505?ln=en
http://www.fao.org/3/ca2275en/CA2275EN.pdf
http://www.fao.org/state-of-food-agriculture/es/
http://www.fao.org/3/ca9692en/online/ca9692en.html
https://www.gob.mx/agricultura

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

19 pag.
pp-7773

User badge image

Tus Materiales

29 pag.
Geografía rural

SIN SIGLA

User badge image

PanConQuesito

10 pag.
marafon-9786587949321-01

Victor Hugo

User badge image

em6170179

13 pag.
25 pag.
marafon-9786587949321-07

SIN SIGLA

User badge image

Mairelis Flores

Otros materiales