Logo Studenta

pp-7773

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Attademo, Silvia Cristina
Programa 2012
Enfoques contemporáneos 
en el análisis del mundo 
rural en la sociedad 
argentina
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Sociología 
 
 
Optat iva/Tal ler de 100 horas 
 
ENFOQUES CONTEMPORANEOS EN EL ANALISIS DEL MUNDO RURAL EN LA 
SOCIEDAD ARGENTINA 
 
 
Año lectivo: 2012-2013 
Régimen de cursada: Anual [Segundo cuatrimestre de 2012–Primer cuatrimestre de 2013 
 
Profesor a cargo: Silvia Cristina Attademo 
 
Equipo docente: Adscripta Graduada: Lic. Paula Lucero 
 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
En el presente curso no se pretende abarcar el conjunto de los problemas que han 
sido objeto de análisis y múltiples debates en torno a las cuestiones agrarias; la 
propuesta es hacer un recorrido introductorio, a partir de un abanico de cuestiones que se 
consideran relevantes, para comprender la complejidad y heterogeneidad existente en los 
procesos agrarios y el mundo rural, centrándonos en la realidad de la Argentina. 
Cabe destacar igualmente, la necesidad de remitirnos en ciertas ocasiones a las 
discusiones e investigaciones que se han gestado a nivel internacional -y de manera más 
específica- en el contexto del mundo agrario latinoamericano para entender el impacto 
que han tenido en nuestro país. Se considera que tales referencias posibilitarán una 
mejor comprensión y conocimiento general por parte de los alumnos en el acercamiento 
de las temáticas a tratar. Esto apunta a poner sobre el tapete de qué manera han 
incidido, se correlacionan, se rediscuten o se reelaboran las diversas problemáticas en el 
marco de la realidad agraria y rural argentina que es el foco de la materia. 
Aunque tempranamente desde el siglo XX se ha ido expandiendo la población 
urbana y las actividades industriales en la Argentina, el mundo agrario tuvo -y sigue 
teniendo- una importancia fundamental. Por tanto, se parte de la idea que para 
adentrarse en el análisis de la vida rural de los últimos tiempos, es importante dar cuenta 
de las profundas transformaciones económicas y sociales ocurridas en las últimas 
décadas, a los fines de reflexionar sobre las incidencias que tuvieron en la estructura 
agraria teniendo en cuenta los aspectos socio-productivos, socio-espaciales y socio-
culturales. 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
A partir de estas consideraciones, se contempla seleccionar algunos estudios que 
contribuyan al análisis de los fenómenos agrarios y rurales de la sociedad argentina que 
se fueron discutiendo a lo largo del siglo XX. Nos referiremos a las repercusiones que ha 
tenido el desarrollo del capitalismo en el mundo rural argentino: qué particularidades fue 
adquiriendo en las últimas décadas; qué cambios se generaron en estos espacios 
socioeconómicos; de qué manera estas transformaciones han incidido en los diversos 
sujetos sociales agrarios; entre otras problemáticas de interés que se irán tratando a lo 
largo del curso. 
 En relación con lo planteado y desde la perspectiva de las Ciencias Sociales -tal 
como se ha mencionado inicialmente- se ha hecho un recorte temático y un ordenamiento 
que les permita a los alumnos introducirse en algunos debates; los cuales fueron 
hegemonizando las discusiones que hoy se tratan en diversos ámbitos en relación a los 
estudios sociales acerca de “lo agrario”. A continuación se hará un detalle más 
pormenorizado de los ejes a desarrollar durante la cursada de dicha asignatura. La 
misma se ha organizado en diferentes módulos. 
En primera instancia se propone una introducción [módulo 1] donde se abordará 
de manera general las interpretaciones que se fueron construyendo en torno a los 
estudios rurales. Se presentarán las reflexiones y problemáticas que se discutían desde 
las ciencias agrarias, a los fines de contextualizar los diversos enfoques que 
particularmente se dieron en la sociedad argentina. Se apunta, a su vez, introducir a los 
alumnos en el conocimiento y manejo de los conceptos básicos que les permitan 
comprender la estructura agraria argentina y sus componentes. 
 En el módulo 2, en el marco del capitalismo, se hará referencia a los modos de 
conformación histórica y social del mundo rural argentino en el contexto latinoamericano. 
En segunda instancia, se presentarán los principales enfoques teóricos que posibiliten un 
discernimiento más acabado de los procesos socio-históricos en los que se asientan las 
transformaciones de las últimas décadas en el campo argentino y las nuevas categorías 
teóricas que se manejan. 
A continuación [módulo 3] se trabajará sobre la conformación de los sectores 
sociales agrarios que intervienen en los procesos socioeconómicos que se señalaron 
anteriormente. Se mostrará el entramado complejo que se va delineando Se propone así 
un análisis de sus diferenciaciones y alianzas; de los diferentes posicionamientos en los 
que se ubican los sujetos agrarios en la actual situación económico-política del sector; se 
mostrará, por tanto, que en el marco de estos procesos socio-históricos no todos tienen 
las mismas posibilidades. Esto nos lleva a analizar los recursos de los que disponen; los 
intereses propios de cada sector social; las limitaciones a las que se enfrentan; las 
relaciones de poder; entre otras variables. Con especial énfasis se abordará la cuestión 
del campesinado y los diversos debates en torno a este sector social. 
Finalmente (módulo 4), se abordará la temática en torno a la producción familiar. 
La propuesta apunta a analizar y problematizar con un enfoque relacional, las diversas 
formas en que se organiza la producción ligadas a la agricultura familiar. En este marco 
se busca presentar los debates existentes en torno a esta categoría en los actuales 
procesos socio-históricos; su aplicabilidad diferencial en los ámbitos 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de laEducación 3 
locales/regionales/nacionales. Se apunta a mostrar las situaciones heterogéneas en la 
conformación de lo que se da en llamar la producción familiar: la diversidad de relaciones 
que se establecen; la diferencialidad en las situaciones de producción y reproducción 
social; en los procesos de trabajo; en la conformación de sus identidades y en las formas 
de organización sociocultural. Desde este enmarque se considerará, a su vez, cómo se 
expresan estas cuestiones en las diferentes estrategias que se despliegan desde la 
población agraria. Lo antedicho, no implica desconocer los cambios que se presentan en 
el tejido social que ha llevado a polemizar acerca de las semejanzas/diferencias; 
persistencias/reestructuraciones o desaparición de las formas familiares de producción en 
el agro. Esto permitirá reflexionar a los alumnos acerca de la complejidad de los estudios 
agrarios en torno a esta cuestión. 
Cabe señalar que otro de los objetivos que se tiene en cuenta es brindar a los 
alumnos herramientas teórico-conceptuales y metodológicas, que apunten a la 
construcción de una mirada crítica para abordar los estudios rurales en el campo de las 
Ciencias Sociales. 
 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
Si bien el conjunto de los textos que se señalan en la bibliografía obligatoria son centrales 
para la comprensión de cada módulo; aquellos que están marcados con (*) son los que 
se indican como indispensables para el seguimiento de las clases teóricas y su discusión 
en clase. 
No están especificados el conjunto de los textos para los trabajos de discusión, de 
aplicación empírica o estudios de caso para debatir en clase y/o actividades domiciliarias. 
Como tampoco aquellos a utilizar para los trabajos finales o actividades del Taller. Estos 
se especificarán en clase con la debida anticipación. 
 
 
Módulo 1 – Introducción 
1.1-El desarrollo de los estudios rurales: una mirada desde las Ciencias Sociales. 
Especial énfasis en los enfoques de la Sociología y la Antropología Rural en la Argentina 
y su situación en la actualidad. 
1.2-Conceptos básicos que se construyen en torno al mundo rural y la conformación de la 
estructura agraria. Interpretaciones y perspectivas de análisis. Lo agrícola/lo agrario/lo 
rural. 
1.3-Los procesos de transformación del mundo rural y su contextualización histórica y 
social. Surgimiento de las Ciencias Agrarias en la Argentina. 
 
 
 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
Bibliografía Obligatoria: 1 
 (*) GIARRACA, Norma, 1999. “Las ciencias sociales y los estudios rurales en la 
argentina durante el siglo XX”. En Giarraca, N. (Coord.) Estudios Rurales. Teorías, 
problemas y estrategias metodológicas. Buenos Aires. Edit. La Colmena. pp. 7-40. 
 
 MARGIOTTA, Edgardo y Roberto BENENCIA, 1995. “Introducción al estudio de la 
estructura agraria. La perspectiva sociológica”. Univ. de Buenos Aires. Facultad 
de Agronomía. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. (Mimeo) 
 
 NEWBY, Howard, 1983. “La sociología rural institucionalizada”. En Newby, H.y E. 
Sevilla Guzmán. Introducción a la Sociología Rural. Madrid. Edit. Alianza. Cap. 1 
y 2: pp.13-37 
 
 PEREZ, Edelmira, 2001. “Hacia una nueva visión de lo rural”. En N. Giarraca 
(comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. Buenos Aires. CLACSO. 
 
 RATIER, Hugo, 1986. “Monografías y Antropología Rural”. En Monografías,6. 
Publicación del Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría. pp. 1-5 
 
 (*) RATIER, Hugo y Roberto RINGUELET, 1999. “La Antropología y el medio rural 
en la Argentina”. En Giarraca, N. (coord.) Estudios Rurales. Teorías, problemas y 
estrategias metodológicas. Buenos Aires. Edit. La Colmena 
 
 RINGUELET, Roberto, 1986. “Antropología Rural”. En Monografías,6. Publicación 
del Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría. pp. 7-16 
 
 
Bibliografía Complementaria: 
 BUTTEL, Frederick, 2005. “Algunas reflexiones sobre la economía política agraria 
de fines del siglo XX”. En Cavalcanti y Neiman (comp.) Acerca de la globalización 
en la Agricultura. Buenos Aires. Edic. CICCUS. pp.15-36 
 DIAZ, Raúl y Rosana GUBER, 1985. La construcción del sentido: lo rural en 
grupos urbanos. (Mimeo) 
 MARSAL, Juan, 1967. Cambio Social en América Latina. Crítica de algunas 
interpretaciones dominantes en las Ciencias Sociales. Buenos Aires. Ediciones 
Solar/Hachette. Primera Parte. Cap. II: “Una nota sobre los sociólogos rurales” y 
“La perspectiva folk-urbana de América Latina. Una Visión resumida”. pp. 90-96 
 MURMIS, Miguel. 1999. “Carlos Marx y el análisis del agro: una introducción”. En 
Giarraca, N. (Coord.) Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias 
metodológicas. Buenos Aires. Edit. La Colmena 
 
 SIQUEIRA, Deis y OSORIO, Rafael, 2001. “O conceito de Rural”. En N. Giarraca 
(comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. Buenos Aires. CLACSO. 
 
 
1 La Bibliografía del curso se encuentra en la Fotocopiadora de la Facultad de Humanidades y 
Ciencias de la Educación-UNLP. [Carpeta 311] 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
 FORNI, Floreal, 1999. “Carl Taylor y su época”. En Giarraca, N. (Coord.) Estudios 
Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas. Buenos Aires. Edit. La 
Colmena. pp.41-47 
 
 
Módulo 2 – Los procesos socio-históricos en el análisis del mundo rural 
 
2.1-Panorama general del desarrollo agrario en América Latina. Las problemáticas de la 
situación del campo de la región latinoamericana en el marco de los procesos de cambio 
del capitalismo. Discusiones teórico-conceptuales. 
2.2-El desarrollo del capitalismo en el ámbito rural y sus repercusiones en el agro 
argentino. Los procesos de transformación y reestructuración en el mundo rural de la 
Argentina: un recorrido de las últimas décadas en los ámbitos socioeconómicos, 
socioespaciales y socioculturales. 
 
2.3-Diversas interpretaciones y reflexiones en torno a los procesos de 
globalización/mundialización en el campo argentino: nueva ruralidad/multifuncionalidad 
en la agricultura; desarrollo socio-territorial / desarrollo local / desarrollo rural; 
desintegración / integración en el campo; los enfoques acerca de la sustentabilidad. 
 
2.4- Referencias a los análisis del agro argentino a partir de estudios de caso en el marco 
de la sociedad argentina. Discusión y problematización de tales estudios. 
 
Bibliografía Obligatoria: 
 BONAL, P.; P.M. BOSC; J.M. DIAZ y B. LOSCH, 2003. “Multifuncionalidad de la 
agricultura y Nueva Ruralidad. ¿Reestructuración de las políticas públicas a la 
hora de la globalización?”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional El 
Mundo Rural: Transformaciones y Perspectivas a la luz de la Nueva Ruralidad. 
Bogotá. Univ. Javeriana, CLACSO, REDCAPA. 
 
 CRAVIOTTI, Clara, 2007. “Agentes extrasectoriales y transformaciones recientes 
en el agro argentino”. En Revista de la CEPAL, nº 92. pp. 163-174. 
 
 GIARRACA, Norma, 1996. “Procesos de Globalización y cambios en la Agricultura 
Argentina”. En Piñ ceiro, D. (comp.) Globalización, integración regional y 
consecuencias sociales sobre la agricultura. Montevideo. Universidad de la 
República. 
 
 GIRBAL-BLACHA, Noemí, 2000. “Ayer y Hoy de la Argentina Rural. Gritos y 
susurros del poder económico (1880-1997)”. En Papeles de Investigación. 
CONICET / UNLP / UNQ. Caps. 6 y 7: pp. 26-32KAY, Cristóbal, 2007. “Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América 
latina”. En Iconos. Revista de Ciencias Sociales. nº 29. Quito-Ecuador. pp. 31-50 
 
 LATTUADA, Mario y Guillermo NEIMAN, 2005. El campo argentino. Crecimiento 
con exclusión. Bs.As. Claves para todos. Edic. Capital Intelectual. 
 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
 MURMIS, Miguel, 1993. “Algunos temas para la discusión en la Sociología Rural 
Latinoamericana: reestructuración, desestructuración y problemas de exluidos e 
incluidos”. En Revista Latinoamerica de Sociología Rural- ALASRU, nº 2. pp. 5-11 
 
 (*) MURMIS, Miguel, 1998. “Agro argentino: algunos problemas para su análisis”. 
En N. Giarraca y Silvia Cloquell (comp.) Las Agriculturas del Mercosur. Buenos 
Aires. Edit. La Colmena_Clacso. Cap. V: pp. 205-211 
 
 NEIMAN, Guillermo, 2002. “Reestructuración de la agricultura y trabajo: hacia la 
nueva agenda de investigación en sociología rural”. En Tadeo, N. (comp.) 
Procesos de cambio en las áreas rurales argentinas. Hacia la construcción de un 
nuevo concepto de ruralidad. La Plata. Ed. Qbbus. 
 
 PERE, Luisa, 1991. “El debate sobre el problema agrario en los setenta y 
ochenta”. En Nueva Antropología, 39. Rev. de Cs. Sociales. Vol.XI. México. 
 
 (*) PIÑEIRO, Diego, 1996. “Desafíos e incertidumbres para la Sociología Agraria 
en la Transición hacia un Nuevo Modelo de Desarrollo”. En Piñeiro, D. (comp.) 
Globalización, integración regional y consecuencias sociales sobre la agricultura. 
Montevideo, Universidad de la República. 
 
 PIÑEIRO, Diego, 2001. “Población y trabajadores rurales en el contexto de 
transformaciones agrarias”. En N. Giarraca (comp.) ¿Una nueva ruralidad en 
América Latina? Buenos Aires – CLACSO. 
 
 (*) RINGUELET, Roberto, 2002. “Reflexiones sobre la nueva ruralidad desde la 
Antropología Social”. En Tadeo, N. (comp.) Procesos de cambio en las áreas 
rurales argentinas. Hacia la construcción de un nuevo concepto de ruralidad. La 
Plata. Ed. Qbbus. 
 
 RODRIGUEZ, Javier, 2005. “El complejo lácteo argentino en tiempos de soja y 
devaluación”. En Giarraca y Teubal (comp.) El campo argentino en la encrucijada. 
Bs.As. Alianza Editorial. Parte I. pp. 161-192 
 
 TADEO, Nidia, 2002. “La reconceptualización de lo rural en Argentina. Un tema 
para el debate”. En Tadeo, N. (comp.) Procesos de cambio en las áreas rurales 
argentinas. Hacia la construcción de un nuevo concepto de ruralidad. La Plata. 
Ed. Qbbus. 
 
 TEUBAL, Miguel, 1999. “Complejos y sistemas agroalimentarios: aspectos teórico-
metodológicos”. En Giarraca, N. (coord.) Estudios Rurales. Teorías, problemas y 
estrategias metodológicas. Buenos Aires. Edit. La Colmena 
 
 (*) TEUBAL, Miguel, 2001. “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”. 
En N. Giarraca (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires. 
CLACSO. 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
Bibliografía Complementaria: 
 ALIER MARTINEZ, Joan, 2001. “Justicia ambiental, sustentabilidad y valoración” 
En Globalización y conflictos económicos-ecológicos. Univ. Autónoma de 
Barcelona. Disponible en Internet: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks 
 
 ALTIERI, Miguel, 2007. “Agroecología y economía ecológica. La agroecología 
sostenible frente al modelo de agricultura industrial”. En Rev. Realidad 
Económica. Nº 229. Bs.As. Editada por el Instituto Argentino para el Desarrollo 
Económico (IADE) 
 
 ARIAS, Eliézer, 2005. “Reflexión crítica de la Nueva Ruralidad en América Latina”. 
En Análisis Latinoamericano del Medio Rural. Vol.3. pp.193-212 - ALASRU 
 
 BARSKY, Osvaldo y Jorge GELMAN. 2005 (2da. edición). Historia del Agro 
Argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires. Editorial 
Sudamericana. Caps. VI al XI. 
 
 BENDINI, Mónica, 2000. “Transformaciones laborales: vulnerabilidad histórica y 
flexibilización contemporánea”. Ponencia presentada en el X Congreso 
Internacional de Sociología Rural. Río de Janeiro. B rasil 
 
 BENDINI, Mónica y Norma STEIMBREGER, 2005. “Integración agroalimentaria. 
Trayectorias empresariales comparadas en la fruticultura argentina de 
exportación”. En Cavalcanti y Neiman (comp.) Acerca de la globalización en la 
Agricultura. Edic. CICCUS, Buenos Aires. pp. 187-204 
 
 DELGADO CABEZA, Manuel y Lina GAVIRA ALVAREZ, 2006. “Agricultura y 
trabajo rural en la globalización”. En Revista Española de Estudios Agrosociales y 
Pesqueros. Mrio de Agricultura, Pesca y Alimentación. pp. 21-61 
 
 FLAMINI, Ma.Alejandra. 2001. “Algunas reflexiones sobre los cambios económico-
sociales del agro pampeano en el siglo XX”. En Mundo Agrario. Rev. de estudios 
rurales. Vol.1, nº 2 – La Plata. Centro de estudios Histórico Rurales. UNLP 
 
 GIRBAL-BLACHA, Noemí, 2000. “Ayer y Hoy de la Argentina Rural. Gritos y 
susurros del poder económico (1880-1997)”. En Papeles de Investigación. 
CONICET / UNLP / UNQ. Caps. 1 a 5: pp. 2-26 
 
 LARA FLORES, Sara. 2001. “Análisis del mercado de trabajo rural en México en 
un contexto de flexibilización”. En N. Giarraca (comp.) ¿Una nueva ruralidad en 
América Latina? Buenos Aires. CLACSO. 
 
 LINCK, Thierry. 2006. “La economía y la política en la apropiación de los 
territorios”. En Revista del ALASRU. México 
 
 LLAMBI, Luis y Edelmira PEREZ, 2006. “Nuevas ruralidades y viejos 
campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana” En 
Actas del VII Congreso de Asociación Latinoamericana de Sociología Rural_ 
ALASRU. Quito, Ecuador. (En CD del Congreso). pp. 1-10 
 
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
 LONG, Norman, 1996. “Globalización y localización: Nuevos retos para la 
investigación rural”. En Grammont. H y H. Tejera (coords.) La sociedad rural 
mexicana frente al nuevo milenio. Vol. I “La inserción de la agricultura mexicana 
en la economía mundial”. México. Edit. UAM-UNAM-INAM. 
 
 PUCCIARELLI, Alfredo, 1984. El capitalismo agrario pampeano 1880-1930. La 
formación de una nueva estructura de clases en la Argentina moderna. Buenos 
Aires. Hyspamérica. Cap.1 “Tipos de capitalismo y estructura de clases”. 
 
 TORT, Ma. Isabel; Siolotto, R.; Ojuez, C.; Varela, H.G. y Basail, J, 2001. "Nueva 
Ruralidad: un caso de interacción para el cambio en el partido de Bolívar". En 
Actas de las 2das. Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y 
Agroindustriales. Buenos Aires. Fac.Cs.Económicas. UBA 
 
 
 
Módulo 3 – Los sectores sociales agrarios 
 
3.1-La complejidad en el estudio de los sectores sociales en el marco de la sociedad 
rural. Perspectivas de análisis ante la heterogeneidad de los agentes sociales en el agro 
argentino en las últimas décadas. 
 
3.2-Reflexiones acerca de las particularidades del campesinado en el capitalismo: 
discusiones teórico-metodológicas. Una aproximación a las interpretaciones críticas y 
aportesmás relevantes respecto a la persistencia o desestructuración del campesinado 
en la sociedad argentina. 
 
3.3- Debates y propuestas referidos a los procesos de diferenciación, persistencias y 
reestructuraciones del conjunto de los sujetos sociales agrarios en la estructura social de 
la Argentina, en el marco de los procesos socio-históricos de las últimas décadas del 
S.XX y comienzos del S. XXI: posiciones diferenciales en el entramado de los espacios 
rurales; relaciones de poder y conflictividad, entre otros. 
 
3.4-Presentación y reflexiones de estas problemáticas a partir de estudios referidos a 
bajadas empíricas en el marco de la sociedad argentina. 
 
 
Bibliografía Obligatoria: 
 APARICIO, Susana y Carla GRAS, 1999. “Las tipologías como construcciones 
metodológicas”. En Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias 
metodológicas. Bs.As. Edic. La Colmena 
 
 (*) ARCHETTI, Eduardo y Kristi Anne STÖLEN, 1975. Explotación familiar y 
acumulación de capital. Buenos Aires. Siglo XXI. Segunda parte: Cap. 2: “El 
colono: ¿campesino o capitalista?”. pp.111-159 
 
 AZCUY AMEGHINO, Eduardo, 2007. “Producción familiar, producción capitalista y 
descampesinización: aspectos teóricos y problemas interpretativos”. En Graciano, 
O. y Lázzaro, S. (comp.) La Argentina rural del Siglo XX. Buenos Aires. Edit. La 
Colmena. pp. 57-78 
 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
 BARANGER, Denis; Fernanda NIÑO y Eduardo SIMONETI. 2008. “Construcción 
de una tipología de los ocupantes de tierras privadas en Misiones”. En L. 
Bartolomé y G. Schiavoni (comp.) Desarrollo y estudios rurales en Misiones. 
Buenos Aires. CICCUS. 
 
 BARTOLOMÉ, Leopoldo, 1975. “Colonos, plantadores y agroindustrias. La 
explotación agrícola familiar en el sudeste de Misiones”. En Desarrollo 
Económico. Revista de Ciencias Sociales, 58. Vol. 15-(Julio-Set. 1975). Bs.As. 
Instituto de Desarrollo Económico y Social-IDES 
 
 FEDER, Ernest, 1981. “Campesinistas y descampesinistas. Tres enfoques 
divergentes (no incompatibles) sobre la destrucción del campesinado”. En 
García.A. (comp.) Desarrollo agrario y la América Latina. México. FCE – Tercera 
Parte. pp.198-240 
 
 FORNI, Floreal y María Isabel TORT, 1991. De chacareros a “farmers 
contratistas”. Documento de Trabajo nº 25 – Buenos Aires. CEIL 
 
 GIARRACA, Norma; Carla GRAS y Pablo BARBETTA, 2005. “De colonos a 
sojeros. Imágenes de la estructura social del sur de Santa Fe”. En Giarraca y 
Teubal (comp.) El campo argentino en la encrucijada. Bs.As. Alianza Editorial. 
Parte I. pp. 101-130 
 
 (*) MURMIS, Miguel, 1991. “Tipología de pequeños productores campesinos en 
América Latina”. En RURALIA. Revista Argentina de Estudios Agrarios, 2. Buenos 
Aires. 
 
 (*) MURMIS, Miguel, 1993. “Algunos temas para la discusión en la Sociología 
Rural Latinoamericana: reestructuración, desestructuración y problemas de 
excluidos e incluidos”. En Revista Latinoamericana de Sociología Rural- ALASRU, 
nº 2. Caracas. pp. 11-28 
 
 (*) MURMIS, Miguel, 1998. “Agro argentino: algunos problemas para su análisis”. 
En N. Giarraca y Silvia Cloquell (comp.) Las Agriculturas del Mercosur. Buenos 
Aires. Edit. La Colmena_Clacso. Cap. 5: Parte II y III - pp. 211-243. 
 
 PAZ, Raúl, 2006. “El campesinado en el agro argentino: ¿repensando el debate 
teórico o un intento de reconceptualización? En Revista Europea de Estudios 
Latinoamericanos y del Caribe, 81 (octubre de 2006) _ pp. 65-85 
 
 RINGUELET, Roberto, Silvia ATTADEMO, Ma. Cristina SALVA y Adriana 
ARCHENTI, Adriana, 1992. “Tiempo de medianero”. En RURALIA. Revista 
Argentina de Estudios Agrarios, 3. (Julio ’92) 
 
 SCHEINKERMAN de OBSCHATKO, Edith; Ma. del Pilar FOTI y Marcela ROMAN, 
2007. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la 
producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nac. Agropecuario 
2002”. En PROINDER (Proy. de Desarrollo de Pequeños Productores 
Agropecuarios). Sría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA). 
Dcción. de Desarrollo Agropecuario: Instituto Interamericano de Cooperación para 
la Agricultura (IICA). Serie Estudios e Investigaciones,10. Bs As. Disponible en 
Internet: http://www.proinder.gov.ar/ 
http://www.proinder.gov.ar/
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
 
 TEUBAL, Miguel, 2008. “Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del 
modelo”. En: Rev.Lavboratorio. Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad 
Social, 22. Bs. As. Cambio Estructural y Desigualdad social (CEyDS)/Facultad de 
Ciencias Sociales_UBA 
 
 
Bibliografía Complementaria: 
 APARICIO; Susana, 2005. “Trabajos y trabajadores en el sector agropecuario de 
la Argentina”. En Giarraca y Teubal (comp.) El campo argentino en la encrucijada. 
Bs.As. Alianza Editorial. Parte I – pp. 193-221 
 
 ARCHENTI, Adriana, Roberto RINGUELET y Ma. Cristina SALVA, 1993. “Los 
procesos de diferenciación de los productores hortícolas de La Plata”. En Etnia, 
38/39. Olavarría. Pcia. de Bs.As. Instituto de Investigaciones Antropológicas 
 
 BALSA, Javier, 2004. “Transformaciones en los modos de vida de los chacareros 
bonaerenses en la segunda mitad del siglo XX y su contraste con los farmers del 
Corn Belt norteamericano”. En Guido Galafassi (comp.) El campo diverso. 
Enfoques y perspectivas de la Argentina Agraria del siglo XX. Bernal. Pcia de 
Bs.As. Universidad Nacional de Quilmes. 
 
 BARBOSA CAVALCANTI, Josefa y Mónica BENDINI, 2001. “Hacia una 
configuración de trabajadores agrarios en la fruticultura de exportación de Brasil y 
Argentina”. En N. Giarraca (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? 
 
 CLOQUELL, Silvia y Norma GIARRACA. 1998. “Las agriculturas del MERCOSUR, 
el papel de los actores sociales. A modo de introducción”. En N. Giarraca y Silvia 
Cloquell (comp.) Las Agriculturas del Mercosur. Buenos Aires. Edit. La Colmena-
Clacso. pp. 5-20 
 
 DIAZ, Pablo, 2008. “Movimiento campesino y coyuntura agraria regional” En: 
Rev.Lavboratorio. Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 22. 
Bs. As. Cambio Estructural y Desigualdad social (CEyDS)/Facultad de Ciencias 
Sociales_UBA 
 
 ESTEVA, Gustavo, 1981. “¿Y si los campesinos existen?. En García, Antonio 
(comp.) Desarrollo agrario y la América Latina. México. FCE – Tercera Parte. pp. 
241-275 
 KAY, Cristóbal, 2007. “Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América 
latina”. En Iconos. Revista de Ciencias Sociales. nº 29. Quito-Ecuador. pp. 31-50 
 
 LLAMBI, Luis y Edelmira PEREZ, 2006. “Nuevas ruralidades y viejos 
campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana” En 
Actas del VII Congreso de Asociación Latinoamericana de Sociología Rural_ 
ALASRU. Quito, Ecuador. (Disponible en CD del Congreso). pp. 10-18. Buenos 
Aires – CLACSO 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 
 
 MURMIS, Miguel, 2000. “Diversidad y sociología rural”. En Actas del X Congreso 
mundial de Sociología Rural. (Julio-Agosto). Río de Janeiro, Brasil 
 
 MURMIS, Miguel y Silvio FELDMAN, 2005. “La persistencia de la pequeña 
producción mercantil en un pueblo rural de la Argentina: factores favorables y 
factores limitantes”. En Cavalcanti yNeiman (comp.) Acerca de la globalización en 
la agricultura. Edic. CICCUS. Bs.As. 
 
 PIÑEIRO, Diego. 1998. “Cambios y permanencias en el agro uruguayo”. En 
Norma Giarraca y Silvia Cloquell (comp.) Las Agriculturas del Mercosur. Buenos 
Aires. Edit. La Colmena_Clacso. Cap. II: pp. 47-81 
 
 STAVENHAGEN, Rodolfo, 1981. En García, Antonio (comp.) Desarrollo agrario y 
la América Latina. México. FCE – Sexta Parte. pp. 457-484 
 
 WOLF, E., 1975. Los campesinos. Edit. Nueva Colección Labor, Barcelona. Cap. 
1. “El campesino y sus problemas” 
 
 
Módulo 4 – Un recorrido sobre las formas de organización familiar en el ámbito 
rural 
 
4.1-Nociones acerca de la agricultura familiar. Diversidades en su conceptualización y 
caracterización. Debates en torno a la categoría de producción familiar en el campo 
argentino: ¿Quiénes serían los sujetos que se consideran “agricultores familiares” en el 
debate académico? / ¿qué consideraciones entran en juego en los diferentes sectores 
sociales agrarios al autodenominarse “agricultores familiares”? 
 
4.2-Heterogeneidades en las formas de organización familiar: agricultura familiar 
capitalizada / no capitalizada / otras modalidades; los procesos sociales de producción y 
procesos de trabajo que entran en juego; las repercusiones que tienen sobre los agentes 
sociales. 
 
4.3-Presentación de los abordajes teóricos sobre las unidades familiares y su expresión 
en distintas regiones y localidades agropecuarias de la Argentina: un recorrido a los fines 
de visualizar las diferenciaciones en la región pampeana y en otras regiones no-
pampeanas; como así también en distintas localidades de estas regiones. 
 
4.3-Los cambios en las formas familiares de producción en el agro argentino; 
particularmente en las últimas décadas del S.XX hasta la actualidad: Factores que han 
incidido (socioeconómicos; sociopolíticos; socioculturales) y las discusiones que se han 
generado en torno a tales cuestiones: ¿permanencias / reestructuraciones / tendencia a 
la desaparición de la producción familiar? 
 
4.4-Reflexiones sobre las condiciones de reproducción social de las unidades familiares 
agrarias. Las diversas estrategias socio-productivas, socio-laborales y socio-culturales 
que se implementan en estos sectores sociales: pluriactividad / multiocupación; 
desplazamientos migratorios; redes, lazos sociales y formas de sociabilidad que se 
generan. 
 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 
4.5-Presentación de las reflexiones que surgen a partir de estudios de caso (con una 
bajada empírica) que han ahondado en tales problemáticas, en las últimas décadas en 
diversos ámbitos rurales de nuestro país. 
 
 
Bibliografía Obligatoria: 
 BENDINI, Mónica; Miguel MURMIS y Pedro TSAKOUMAGKOS, 2009. 
“Pluriactividad: funciones y contextos”. En Gras y Hernández (coord.) La Argentina 
Rural. Bs.As. Edit. Biblos. 
 
 BENENCIA, Roberto y Germán QUARANTA, 2003. “Producción hortícola: 
regulación social del trabajo en el área más capitalizada del cinturón verde 
bonaerense”. En Actas del 6to. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: Los 
trabajadores y el trabajo en la crisis. Buenos Aires. Asociación argentina de 
especialistas en estudios del trabajo (aset). (Disponible en el CD del Congreso) 
 
 CARMAGNANI, Marcello, 2008. “La agricultura en América Latina”. En Problemas 
del desarrollo. Rev. Latinoamericana de Economía. México. Univ. Nacional de 
México. Introducción - pp.13 a 19. 
 
 CRAVIOTTI, Clara, 2005. “Nuevos agentes en la producción agropecuaria, 
¿nuevos sujetos del desarrollo rural?”. En G. Neiman y C. Craviotti (comp.) Entre 
el campo y la ciudad. Desafíos y estrategias de la pluriactividad en el agro. 
Buenos Aires. CICCUS. 
 
 CLOQUELL, Silvia y otros, 2003. "Las unidades familiares del área agrícola del 
sur de Santa Fe en la década del noventa", en Revista Interdisciplinaria de 
Estudios Agrarios, 19.CIEA, Bs.As. 
 
 (*) CLOQUELL et al., 2007. “Diálogos empíricos y abordajes teóricos. Acerca de la 
forma social de producción familiar” En Cloquell (coord.) Familias Rurales. Edic. 
Homo Sapiens. Bs.As. 
 
 FELDMAN, Silvio y MURMIS, Miguel, 2002 “Las ocupaciones informales y sus 
formas de sociabilidad: apicultores, albañiles y feriantes”. En AA.VV. Sociedad y 
Sociabilidad en la Argentina. Buenos Aires. Universidad Nacional de General 
Sarmiento _ Editorial Biblos 
 
 GIARRACA, Norma, Susana APARICIO y Carla GRAS, 2001. “Multiocupación y 
pluriactividad en el agro argentino: el caso de los cañeros tucumanos”. En 
Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales, vol.41, nº 162 (julio-
setiembre 2001). Buenos Aires 
 
 (*) GRAS, Carla, 2009. “La agricultura familiar en el agro pampeano: 
desplazamientos y mutaciones”. En: Cerdá y Gutiérrez (comp.) Trabajo agrícola. 
Experiencias y resignificación de las identidades en el campo argentino. Edic. 
CICCUS 
 
 GRAS, Carla y Valeria HERNANDEZ, 2009. La Argentina rural. De la agricultura 
familiar a los agronegocios. Buenos Aires. Edit. BIblos 
 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13 
 LATTUADA, Mario, 2006. Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. 
Cap. IV: “La agricultura familiar en el nuevo régimen social de acumulación”. Univ. 
Nac. de Quilmes. 
 
 (*) LOPEZ CASTRO, Natalia y Guido PRIVIDERA (comp.) 2011. Repensar la 
agricultura familiar. Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana. 
Buenos Aires. Edic. CICCUS. Textos a seleccionar 
 
 MURMIS, Miguel y Silvio FELDMAN, 2005. “Pluriactividad y pueblos rurales: 
examen de un pueblo pampeano”. En G. Neiman y C. Craviotti (comp.) Entre el 
campo y la ciudad. Desafíos y estrategias de la pluriactividad en el agro. Buenos 
Aires. Edic. CICCUS. 
 
 MUZLERA, José, 2009. Chacareros del siglo XXI. Herencia, familia y trabajo en la 
Pampa Gringa. Bs.As. Edic. Imago Mundi. Cap. 1: “La producción familiar en los 
estudios agrarios” 
 
 NEIMAN, Guillermo, Silvia BARDOMÁS y Dora JIMÉNEZ, 2001. "Estrategias 
productivas y laborales en las explotaciones familiares pluriactivas de la Pcia. de 
Bs.As. En G. Neiman (comp.) Trabajo de campo. Producción, tecnología y empleo 
en el medio rural. Buenos Aires. Edic. Ciccus. 
 
 (*) PEPIN LEHALLEUR, Marielle y Teresa RENDÓN, 1998. “Reflexiones a partir 
de una investigación sobre grupos domésticos campesinos y sus estrategias de 
reproducción”. En Orlandina de Oliveira; Marielle Pepin Lehalleur y Vania Salles 
(comp.). Grupos domésticos y reproducción cotidiana. México. UNAM/ El Colegio 
de México/ M. Angel Porrúa editores. 
 
 (*) PIÑEIRO, Diego, (2003). “Caracterización de la Producción Familiar. (Mimeo). 
Disponible en Internet: www.fagro.edu.uy/~suinos/biblioteca/paf/Pineiro 
 
 SALLES, Vania, 1998. “Una discusión sobre las condiciones de la reproducción 
campesina”. En Orlandina de Oliveira; Marielle Pepin Lehalleur y Vania Salles 
(comp.). Grupos domésticos y reproducción cotidiana. México. UNAM/ El Colegio 
de México/ M. Angel Porrúa editores. 
 
 (*) SCHIAVONI, Gabriela, 2008. “Repensar la reproducción. Del campesinado a la 
agricultura familiar”. En Schiavoni (comp.) Campesinos y agricultores familiares. 
Bs.As. Edic. CICCUS. 
 
 
Bibliografía Complementaria: 
 BALAZOTE, Alejandro y RADOVICH, Juan Carlos, 1992. "El concepto de grupo 
doméstico". En H. Hugo Trinchero (comp.) Antropología económica II. Conceptos 
fundamentales. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina (CEAL) 
 
 BENDINI, Mónica y MarthaRADONICH (coord.), 1999. De golondrinas y otros 
migrantes. Cuadernos del GESA II (Grupo de Estudios Sociales Agrarios). Buenos 
Aires. Edit. La Colmena. 
 
http://www.fagro.edu.uy/~suinos/biblioteca/paf/Pineiro
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14 
 BENENCIA, Roberto, 1996. “Formas de relación contractual y precarización del 
empleo en el mercado de trabajo hortícola”. En Estudios del Trabajo,12. Buenos 
Aires. Aset . 
 
 BENENCIA, Roberto, 2001. “Evidencias de exclusión social en la horticultura: 
productores pobres y trabajo precario en el oeste del cinturón verde de Buenos 
Aires”. En Forni, F. y Angélico, H. (comp.) Articulaciones en el mercado laboral. 
CEIL. Buenos Aires. Edit. La Colmena 
 
 BOCCO, Adriana, 2000. “Vulnerabilidad y estrategias entre mujeres pobres 
rurales”. En AA.VV. Pobres, Pobreza y Exclusión Social. (1999). Buenos Aires. 
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET) 
 
 CARNEIRO, María José, 1998. Camponeses, agricultores e pluriatividade. Río de 
Janeiro. Edit. contra CAPA. Cap. 3 y 6 
 
 GALAFASSI, Guido. 2001. “Trabajo asalariado y trabajo familiar. Un estudio de 
caso en la producción frutícola y forestal”. En Aparicio, S. y R. Benencia. Antiguos 
y nuevos asalariados en el agro argentino. Bs.As.. Edit. La Colmena 
 
 GIARRACA, Norma, 2003. “La pluriactividad en las familias de los horticultores”. 
En N. Giarraca (coord.) Territorios y Lugares. Entre las fincas y la ciudad. Lules en 
Tucumán. Bs.As. Edit. La Colmena. Cap. 4 – pp. 93-119 
 
 GIARRACA, Norma, 2008. "La Argentina y la democratización de la tierra”. En: 
Rev.Lavboratorio. Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 22. 
Bs. As. Cambio Estructural y Desigualdad social (CEyDS)/Facultad de Ciencias 
Sociales_UBA 
 
 NEIMAN, Guillermo; Silvia BARDOMAS y Matías BERGER, 2005. “Entre el campo 
y la ciudad: la pluriactividad en el partido de Cañuelas, provincia de Buenos 
Aires”. En G. Neiman y C. Craviotti (comp.) Entre el campo y la ciudad. Desafíos y 
estrategias de la pluriactividad en el agro. Buenos Aires. CICCUS. 
 
 SALLES, Vania, 1991.”Cuando hablamos de familia, ¿de qué familia estamos 
hablando?”. En Nueva Antropología,39. Vol. XI. México. 
 
 STANEK, Oleg, 1995. “Agricultores familiares. Sus relaciones con la sociedad 
local, con el territorio y con la tierra”. En Rev. Intersecciones. Olavarría. Pcia. de 
Bs.As. Edit. por la Fac. de Cs. Sociales de la UNCPBA. 
 
 STEIMBERGER, Norma. 1999. “Movilidad urbano-rural y ocupación social en 
tierras fiscales”. En: Bendini, Mónica y Radonich, Martha (coord.) De glondrinas y 
otros migrantes. Cuadernos del GESA II (Grupo de Estudios Sociales Agrarios). 
Buenos Aires. Edit. La Colmena. 
 
 VILLAFAÑE Alicia G., ADAD, Ludmila y AGUILAR, Viviana, 2000. “La 
pluriactividad: ¿Estrategia temporal o forma intrínseca de la lógica familiar de 
producción en el agro?”. En Actas del VI Congreso Argentino de Antropología 
Social. Mar del Plata. (Disponible en el CD del Congreso) 
 
 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
Las clases tendrán carácter teórico-prácticas, en las cuales la docente estará a 
cargo de presentar los temas del programa mediante exposiciones que permitan 
esclarecer las discusiones y aproximaciones teórico-conceptuales que se explicitan en los 
contenidos del programa. 
Esta dinámica se irá combinando con la presentación de estudios de caso y 
trabajos de investigación, a los fines de mostrar los aportes más significativos de los 
estudios rurales que se han dado en el marco de las ciencias sociales. Las bajadas 
empíricas permitirán a los alumnos reflexionar sobre los modos en que se expresan las 
revisiones de las problemáticas abordadas, no sólo en los momentos actuales, sino 
también desde sus trayectorias histórico-sociales. 
Se apunta a una participación activa y crítica de los alumnos para que intervengan 
en la discusión y presentación de textos que a lo largo del curso se irán seleccionando. 
En este sentido, se considera fundamental la lectura de los textos indicados como 
obligatorios para cada clase; esto permitirá a los estudiantes no sólo el seguimiento de 
las problemáticas desarrolladas por la docente en cada módulo temático, sino también 
porque brindará la información necesaria para la intervención de los mismos en la 
discusión. 
Teniendo en cuenta estas consideraciones, se implementarán distintas instancias 
de evaluación para promocionar el curso que permitan dar cuenta del conocimiento, 
trabajo y análisis alcanzado por los alumnos a lo largo de la cursada: 
 
Modalidad Seminario Optativo: 
A. En cada módulo se seleccionarán algunos temas para que los alumnos 
presenten los artículos y textos pertinentes a tales problemáticas desde un punto de vista 
analítico. Esto es, que den cuenta de los ejes o enfoques teóricos centrales que se 
expresen en los mismos y con qué posiciones discute el o los autores; que se recupere 
de los textos los aportes teóricos o de tipo conceptual más significativos que los autores 
están señalando; que se explicite la metodología utilizada en los trabajos, como así 
también los referentes empíricos que toman los autores en los casos en que se 
encuentren detallados en el texto; que se presenten las conclusiones o reflexiones finales 
a las que llegan los autores y/o propuestas planteadas si las hubiera. A su vez, se apunta 
a que los alumnos formulen interrogantes que les sugiera la lectura de los textos o 
artículos trabajados: ya sea críticamente; para debatir y/o reflexionar con el conjunto de 
los participantes de la clase; o como dudas que puedan surgir de la lectura de los 
mismos. 
- Cabe acarar que estas presentaciones serán rotativas entre los integrantes de la 
cursada, partiendo de la idea que es una herramienta importante para su formación y 
evaluación. Si bien la docente les planteará ciertas consignas para dichas 
presentaciones, los alumnos tendrán la libertad de organizar el material señalado para su 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16 
exposición según lo consideren e incorporar también otros materiales bibliográficos de su 
interés que están incluidos en el conjunto de la bibliografía del programa (ya sea en la 
obligatoria como en la complementaria). Estos análisis así como su modalidad de 
presentación, se irán ajustando según se estipule para los distintos módulos del 
programa. Las consignas se entregarán con debida anticipación. Estas presentaciones 
pueden ser individuales o grupales. La entrega de dichas presentaciones se harán 
durante la cursada a posteriori de su exposición (las fechas serán acordadas con la 
docente) 
B. Otra instancia de evaluación para promocionar la cursada apunta a la 
elaboración de un Trabajo Final. Los alumnos podrán seleccionar aquellas problemáticas 
que sean de su interés enmarcadas en alguno de los ejes temáticos presentados en el 
Programa. En este sentido deberán hacer referencia a la bibliografía señalada para el 
tema seleccionado; pero también la docente los orientará en el uso de bibliografía 
específica según la problemática a desarrollar, que apunten preferentemente a 
situaciones o cuestiones de actualidad y con aplicación empírica. La presentación de 
dicho trabajo final es de carácterindividual. 
- Una vez que los alumnos vayan seleccionando intereses particulares para la 
elaboración de los trabajos finales, se implementarán diversas instancias durante el 
desarrollo de la materia para la orientación por parte de la docente. Las modalidades para 
confeccionar dicho trabajo se especificarán con más detalle a partir de una guía que les 
facilitará la docente. Se evaluará la selección y manejo de la bibliografía, como así 
también de los datos específicos que permitirán organizar el tema y la problemática 
específica elegida. La entrega de las presentaciones individuales (trabajo final) está 
estipulada para Marzo de 2013. Los alumnos deberán enviar 1 copia por correo 
electrónico a la docente y 1 copia deberán dejarla en el Dto. de Sociología de la 
Facultad. 
 
Modalidad Taller de in Investigación: 
El Trabajo Final que los alumnos han confeccionado durante el Seminario del 
Segundo Cuatrimestre de 2012 será considerado como un Ante-proyecto de 
investigación. A partir de esta instancia el objetivo del Taller –durante el Primer 
Cuatrimestre de 2013- estará puesto en la implementación de dicho proyecto. Esto es, a 
partir del tema elegido se trabajará en profundidad sobre las diferentes instancias que 
implican el armado de un “Proyecto de investigación”: 
- Delimitación del área temática en la que se está incluyendo el estudio. 
- Problematización del tema seleccionado 
- Formulación de objetivos generales y específicos 
- Planteamiento de un “estado de la cuestión”. Desarrollo de un “esbozo 
teórico” que debe estar ajustado al desarrollo del tema y a los problemas 
planteados. 
- Diseño Metodológico: deberá plantearse/relatar el abordaje metodológico 
que se va a considerar, perspectivas que se utilizarán (cualitativas, y/o 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17 
cuantitativas, entre otras). Se trata de determinar los procedimientos que se 
van a considerar para dar respuesta al problema que se haya planteado. 
- En el abordaje de dichos proyectos se implementará un trabajo de campo 
a partir del cual se obtendrán los datos referidos a la problemática planteada; 
y, consecuentemente, se trabajará en el análisis de los datos obtenidos 
- Redacción de un Informe Final del trabajo de investigación. 
La presentación de dicho Informe final será requisito para la aprobación del Taller 
de investigación, considerando a su vez -para su evaluación final- el desempeño 
que el alumno ha tenido a lo largo de la elaboración del mismo en sus diferentes 
instancias. 
 
Las clases se dictarán semanalmente, son de carácter obligatoria y las asistencias 
a las mismas estarán fijadas según la normativa estipulada en el Plan de Estudio que la 
Facultad establezca para los cursos optativos-taller. 
 
 
4. ANEXOS 
 Este seminario-taller puede promocionarse de diferentes maneras: 
 
1. Durante el segundo cuatrimestre del 2012 se desarrollarán los temas explicitados 
anteriormente en los contenidos del Programa, que refieren a las problemáticas de 
análisis del mundo rural. Los alumnos que cumplan solamente con los requisitos 
establecidos para esta primera parte, podrán acreditar el curso como una materia optativa 
(C, D o E) de la Carrera de Sociología. Para estos casos deberán cumplimentar las 
instancias de evaluación explicitadas y la calificación será numérica. 
 
2. Quienes cursen la segunda parte de la materia durante el primer cuatrimestre del 2013, 
tendrán 2 opciones: 
 
a. Acreditar 100 horas de investigación. Para poder acreditarlos deberán cursar 
primero la parte teórica a dictarse durante el 2do. cuatrimestre del 2012. Y 
luego las horas de investigación que se dictarán en el 1er. cuatrimestre de 
2013. En estos casos el “Seminario optativo” no se podrá acreditar como tal y 
la nota no será numérica 
 
b. Acreditar 50 horas de investigación. En estos casos se está contemplando a 
aquellos alumnos que hayan cursado en otros años el “Seminario Optativo” 
(donde se trabajaron los temas analíticos). 
 
Aclaración: No podrán sumarse alumnos a la segunda parte (Taller de 
Investigación) sin haber cursado la primera parte (Seminario optativo), por lo 
anteriormente explicitado: porque en la primera parte se presentan los 
fundamentos analíticos que son fundamentales para poder cumplimentar a 
continuación un trabajo de investigación. 
 
 
 
 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
Enfoques contemporáneos en el análisis del mundo rural en la sociedad argentina – Año lectivo 2012-2013 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18 
 
 
	Universidad Nacional de La Plata 
	Optativa/Taller de 100 horas 
	ENFOQUES CONTEMPORANEOS EN EL ANALISIS DEL MUNDO RURAL EN LA SOCIEDAD ARGENTINA

Continuar navegando