Logo Studenta

Biotecnología (292)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

319
Capítulo XVII. Biotecnología y salud: las vacunas
Los métodos tradicionales de producción de vacunas no sirven para el 
H5N1 porque emplean embriones de pollo. Seleccionando la información 
genética relevante del virus, y transfiriéndola a un virus de laboratorio, se 
puede obtener un prototipo viral para la producción de la vacuna, que reúne 
la información para estimular la respuesta inmune contra el H5N1 y puede 
crecer en embriones de pollo.
La gripe A (subtipo H1N1) o gripe porcina, apareció en México en 
2009. A diferencia de las variantes anteriores, este virus causó más muertes 
entre los jóvenes y las mujeres embarazadas que entre las personas mayores, 
un fenómeno que podría tener explicación en la circulación del H1N1 
durante varias décadas. La existencia de medicamentos antivirales contribu-
yó al control de la pandemia. No obstante, la movilización de las autoridades 
nacionales y de las empresas farmacéuticas fue decisiva para obtener una 
vacuna adecuada.
Durante esta última pandemia, se verificó que es muy difícil producir 
rápidamente una vacuna en huevos embrionados, de los cuales se necesitan 
900 millones para obtener 300 millones de dosis de vacunas. En caso de 
urgencia, sería más rápido producirlas en cultivos celulares.
Una de las dificultades para encontrar una vacuna es la mutabilidad 
de los virus de la influenza. El candidato a vacuna de hoy puede no servir 
mañana, por lo que es difícil determinar con qué antígenos del virus armar la 
vacuna. Por eso las vacunas contra la gripe se preparan anualmente, eligiendo 
las cepas que se supone causarán la próxima epidemia. Obviamente, algunas 
resultan más eficientes que otras.
En el caso de una pandemia, las grandes empresas no tendrán suficientes 
vacunas para la población. Previendo esta situación, el Instituto Butantan 
de Brasil se está preparando para producir vacunas contra la gripe. Con 
un objetivo similar se creó en Argentina el Centro Biotecnológico César 
Milstein, una asociación entre el CEVAN (Centro de Virología Animal) y la 
Fundación Pablo Cassará.
6. LA AMENAZA DE LAS ENFERMEDADES EMERGENTES
A medida que eliminamos o controlamos enfermedades, emergen otras nue-
vas y reaparecen algunas de las que creíamos desaparecidas. La destrucción 
de los hábitats naturales deja al hombre a la merced de agentes infecciosos 
con los cuales nunca tuvo contacto. El crecimiento de la población, el incre-
mento de los viajes e intercambios comerciales internacionales, así como 
	BIOTECNOLOGÍA
	SEGUNDA PARTE BIOTECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
	CAPÍTULO XVII. BIOTECNOLOGÍA Y SALUD: LAS VACUNAS
	6. LA AMENAZA DE LAS ENFERMEDADES EMERGENTES

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

7 pag.
2461-13511-1-PB

User badge image

Alberto Caballero

32 pag.
Apunte sobre vacunas

User badge image

Estudiando Medicina

32 pag.
APUNTE DE VACUNAS

Francisco I. Madero

User badge image

Doris Tremont

7 pag.
LOS REFUERZOS

SIN SIGLA

User badge image

Javier Alfonso Reyes Camargo