Logo Studenta

Biotecnología (318)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

345
Capítulo XIX. Biotecnología y salud: los medicamentos
cubrimientos de moléculas con aplicaciones terapéuticas. Algunas empresas 
farmacéuticas consideran que, en casi doscientos años de prospección, ya se 
habrían descubierto prácticamente todos los principios activos de interés, 
y prefieren pasar al diseño de medicamentos por química combinatorial y 
modelos computacionales. Otras ponderan que, por su diversidad, hay que 
buscar nuevas moléculas en los microorganismos y en las plantas, y que aún 
existirían numerosas fuentes de principios activos desconocidos en la flora 
tan diversa como mal estudiada de muchas regiones.
En las últimas décadas hubo cambios en el campo de la investigación 
de los productos naturales, gracias a la disponibilidad de tecnologías basadas 
en la robótica y en la automatización de los ensayos biológicos. El análisis 
de las sustancias químicas presentes en una planta o sus extractos (alcaloi-
des, terpenos, esteroides, glucósidos, etc.) se realiza por técnicas analíticas 
automatizadas, y los datos se almacenan en bancos de datos (Chemical
Fingerprint). La robotización permite realizar ensayos de actividad biológica 
de hasta 200.000 productos por día (HTS, del inglés, high throughput sys-
tems) y los estudios quimioinformáticos establecen correlaciones estadísticas 
entre estructura y actividad.
Después de identificado un principio activo, sus características farmaco-
lógicas pueden ser mejoradas por transformaciones químicas, con el objetivo 
de reemplazar una molécula natural por otra sintética equivalente o ligera-
mente modificada.
La necesidad de un marco legal
En los países que cuentan con una biodiversidad importante, se discute cómo 
hacer los estudios de bioprospección y cuál es el rol que deberían desempeñar 
las instituciones nacionales o extranjeras y las empresas farmacéuticas. El 
riesgo de biopiratería es real. En el siglo XIX, el hevea o árbol del caucho 
fue sacado subrepticiamente de la Amazonia y plantado en Malasia. Brasil 
importa una versión sintética del catopril, un medicamento descubierto por 
científicos brasileños en el veneno de la cobra Bothrops.
A partir de 1991, en Costa Rica, el InBio (Instituto Nacional de 
Biodiversidad) negoció acuerdos de bioprospección, primero con Merck por 
un millón de dólares, y más tarde con otras empresas farmacéuticas. Estos 
acuerdos mejoraron la capacitación del país desde varios puntos de vista: cien-
tífico, tecnológico e institucional. Sin embargo, a pesar de haber encontrado 
varias moléculas promisorias, hasta el momento ninguna de ellas generó un 
nuevo medicamento.
	BIOTECNOLOGÍA
	SEGUNDA PARTE BIOTECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
	CAPÍTULO XIX. BIOTECNOLOGÍA Y SALUD: LOS MEDICAMENTOS
	2. LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS
	La necesidad de un marco legal

Continuar navegando