Logo Studenta

Biologia de los microorganismos-1068 (1631)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

I N M U N O L O G Í A Y D E F E N S A D E L H O S P E D A D O R 805
U
N
ID
A
D
 5
Un resumen de las recomendaciones actuales de vacunación en 
los Estados Unidos se muestra en la Figura 24.15.
La importancia de la inmunización en el control de enferme-
dades infecciosas está bien establecida. Por ejemplo, la introduc-
ción de vacunas eficaces en la población ha reducido la incidencia 
de enfermedades infantiles anteriormente epidémicas, como el 
sarampión, las paperas y la rubeola (( Sección 29.6) y ha eli-
minado por completo la viruela (( Sección 28.8). Sin embargo, 
el grado de inmunidad obtenido gracias a la vacunación varía en 
gran medida con el individuo, así como con la calidad y cantidad 
de la vacuna. Una inmunidad de por vida rara vez se consigue 
mediante una sola inyección, ni siquiera tras una serie de inyec-
ciones, pues las células inmunitarias y los anticuerpos inducidos 
desaparecen gradualmente del cuerpo. Por otro lado, las mis-
mas infecciones naturales pueden estimular la memoria inmu-
nitaria. En ausencia completa de una estimulación antigénica, 
la duración de la inmunidad efectiva varía considerablemente 
con las diferentes vacunas. Por ejemplo, la inmunidad protectora 
contra el tétanos obtenida por inmunización con una dosis del 
toxoide dura muchos años, pero no toda la vida, y la recomen-
dación actual para mantenerla es la revacunación de los adultos 
pertussis (PT) desactivada y de la hemaglutinina filamentosa 
(FHA, del inglés filamentous hemagglutinin) de esta bacte-
ria. Las vacunas bacterianas desactivadas inducen una protec-
ción mediada por anticuerpos sin exponer a los destinatarios al 
riesgo de infección, pero las respuestas primaria y secundaria 
son un poco variables con cada vacuna e individuo, por lo que 
se requiere la revacunación periódica para establecer y mante-
ner la inmunidad.
Inmunización
Los bebés adquieren inmunidad pasiva natural a partir de los 
anticuerpos maternos transferidos a través de la placenta o de 
la leche materna. Como consecuencia, son inmunes a muchas 
enfermedades infecciosas comunes durante los primeros 6 
meses de vida. No obstante, deben ser vacunados tan pronto 
como sea posible para que su propia inmunidad activa reem-
place la inmunidad pasiva de origen materno. Como se trata en 
la Sección 24.3, una sola exposición a un antígeno no conduce 
a un título elevado de anticuerpos. Tras la inmunización inicial, 
se da una serie de reimmunizaciones o «refuerzos» para produ-
cir una respuesta secundaria y un título elevado de anticuerpos. 
Vacunas
Vacunas recomendadas por grupos
de edad (Estados Unidos, 2012)
Naci-
miento-18
19-21 22-26 27-49 50-59 60-64 65
o más
Virus de la hepatitis B 
Tétanos, difteria, pertussis
(DTaP, Tdap)
Haemophilus influenzae
tipo B (Hib)
Poliovirus desactivado
(IPV)
Sarampión, paperas,
rubéola (SPR)
Varicela
Pneumocócica 
(Streptococcus pneumoniae)
Virus de la hepatitis A 
Zóster 
Influenza (Gripe)
Rotavirus
Meningocócica 
(Neisseria meningitidis)
Virus del papiloma humano
(HPV), niñas y mujeres 
Virus del papiloma humano
(HPV), niños y hombres 
Recomendada para toda la población
Recomendada para personas con riesgo de exposición a agentes patógenos
(factores médicos, de estilo de vida, profesionales, u otros factores que 
aumenten el riesgo) 
Figura 24.15 Recomendaciones de vacunación para niños y adultos en los Estados Unidos. Estas vacunas están recomendadas por los Centros para el
Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta (Georgia) desde 2012. El sitio web de Vacunas e Inmunización de los CDC (http://www.cdc.gov) contiene 
recomendaciones específicas sobre el momento de vacunación y la dosificación de las vacunas para todos los grupos de edad y las recomendaciones para 
casos especiales, como son los viajes internacionales, las mujeres en edad fértil y las personas con afecciones médicas particulares, como inmunodeficiencias o 
enfermedades crónicas.
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales