Logo Studenta

vacunas inmuno - Agustina Indovina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

APLICACIONES DE LA INMUNOLOGIA. Inmunoprofilaxis 
INMUNOPROFILAXIS 
Autores: Dres. Marta Negroni y Pablo Bonvehi 
Actualizado por: Dra. Nora Mirta Castro 
INTRODUCCIÓN 
Mucho antes de que se conociera la etiología de las enfermedades infecciosas y se tuvieran 
conocimientos acerca de la inmunidad los chinos primero y Edward Jenner después lograron que 
algunas personas adquirieran resistencia frente a la viruela. Empíricamente les hacían tener 
contacto con el material obtenido de las pústulas de las ubres de las vacas y de allí proviene el 
termino vacuna que aún hoy se utiliza para referirse a los inmunógenos empleados para la 
prevención de algunas enfermedades por métodos de inmunización. Por esto vacuna o 
inmunógeno son términos sinónimos. 
 
DEFINICIÓN DE VACUNA 
 
Un agente inmunizante o vacuna, es una suspensión microbiana o de alguna estructura o 
producto de secreción de los microorganismos que al entrar en contacto con el hospedero, 
le conferirá defensas o sea inmunidad adquirida, activa y especifica. Ahora bien, como el fin 
es que la vacuna no llegue a producir daño o enfermedad es evidente que el microorganismo o los 
fragmentos o productos de este que se utilicen como agente inmunizante deben haber perdido su 
capacidad agresiva. Esto se logra por inactivación (muerte) del microorganismo o por atenuación 
de su capacidad virulenta. 
 
Clasificación de las vacunas 
Los inmunógenos o vacunas pueden ser clasificados desde muy diversos puntos de vista; uno de 
ellos responde al tipo de agente infeccioso a partir del cual se obtuvo el inmunógeno y entonces 
se dice que hay vacunas preparadas a partir de bacterias, virus, rickettsias o micoplasmas y 
vacunas preparadas con toxoides. 
Hasta el momento no ha sido posible lograr inmunógenos contra enfermedades causadas por los 
hongos, clamidias, protozoos y helmintos. 
No obstante, se han hecho muchos ensayos para preparar una vacuna antipalúdica. 
Según el método de obtención puede haber vacunas de gérmenes vivos, atenuados, 
emparentados o bien inactivados o muertos. Las vacunas también pueden prepararse con toda la 
célula (en el caso de las vacunas bacterianas) o con alguna de sus estructuras; estas últimas a 
veces se denominan subcelulares, como por ejemplo la vacuna antimeningococica. Las vacunas 
que se preparan sobre la base de células enteras son más efectivas contra los microorganismos 
que deben su poder patógeno a la presencia de endotoxinas. En los últimos años se han obtenido 
inmunógenos gracias a procedimientos de biología molecular, vacunas sintéticas, vacunas 
recombinantes. Es así que hay vacunas de subunidades logradas por técnicas de ingeniería 
genética, conocidas como procedimientos especiales. Existen algunas vacunas, como las 
antiidiotípicas, que se preparan a partir de un anticuerpo contra un determinado antígeno, que se 
le inocula a un animal; de este se obtiene un segundo anticuerpo, que se vuelve a inocular en otro 
animal, para extraer un tercer anticuerpo que va a estar destinado a inmunizar contra el antígeno 
especifico primario. 
Las vacunas también pueden ser clasificadas de acuerdo con los antígenos que las componen y 
así podemos decir que hay vacunas monovalentes (preparadas contra un solo antígeno), 
polivalentes (que contienen distintas variantes de un antígeno, como por ejemplo la vacuna 
antigripal), combinadas (las que contienen antígenos de diferentes agentes infecciosos, como por 
ejemplo la triple viral) y asociadas (que son las que están preparadas con antígenos celulares y 
productos microbianos [toxinas]). 
 
Métodos de obtención de vacunas o inmunógenos 
Los métodos para obtener la atenuación de los microorganismos o agentes infectantes incluyen 
diversas técnicas; puede ser que la atenuación se logre con una serie de pasajes en medios de 
cultivo o por inoculaciones en animales de laboratorio. 
La inactivación o muerte del microorganismo se consigue con métodos que recurren al 
calentamiento o por la acción de desinfectantes; por estos mismos procedimientos se puede 
transformar una toxina en un toxoide. 
Es posible alcanzar una mayor inmunogenicidad (respuesta de anticuerpos) si a la vacuna se le 
agregan sustancias conocidas como adyuvantes. 
Adyuvante 
Los adyuvantes o coadyuvantes, son agentes o sustancias que permiten una liberación lenta del 
antígeno, con lo que el efecto es mayor. 
En general se trata de sustancias minerales transportadoras como el hidróxido o el sulfato de 
aluminio y ciertos lípidos; estos transforman en particulado o corpuscular cualquier antígeno 
soluble. 
 
Composición de la vacuna 
Las vacunas están compuestas por: 
1. Líquido de suspensión, que puede ser agua, solución fisiológica u otros medios biológicos. 
2. El antígeno o inmunógeno propiamente dicho previamente concentrado, purificado y titulado. 
3. Conservadores y estabilizadores; estos pueden ser responsables de respuestas de 
hipersensibilidad. 
4. Adyuvantes. 
 
Alcances de la inmunización 
Si bien con las vacunas que se aplican en forma reiterada es posible alcanzar un efecto más 
duradero, algunas vacunas que se administran en una sola dosis generan inmunidad permanente. 
La duración de la inmunidad debería ser de por vida pero es irregular y depende de diversas 
condiciones, como por ejemplo del tipo de inmunógeno y también de la persona que recibió 
la vacuna. La respuesta depende del estado fisicoquímico del inmunógeno, de la forma de 
administrarlo (es más efectivo si reproduce la puerta de entrada de la enfermedad), del destino 
metabólico del antígeno, de las características genéticas del receptor y de factores individuales del 
hospedero como por ejemplo la edad. 
La respuesta primaria puede ser evidente después de un período de latencia de una a dos 
semanas, momento en el cual pueden detectarse anticuerpos en el suero, aunque esto no siempre 
se cumple. Algunas vacunas pueden despertar una respuesta de tipo celular. Para la difteria se 
podría comprobar la producción de anticuerpos con la prueba de Schick para los que han recibido 
la vacuna BCG, por la conversión de la prueba PPD. 
 
Vías de administración de las vacunas 
Las vacunas pueden ser administradas por vía oral, por aerosoles, por vía nasal, por vía 
sublingual, por vía conjuntival, por vía intradérmica, por vía subcutánea y por vía intramúscular. 
Condiciones de una vacuna ideal. 
Una vacuna ideal debe reunir los siguientes requisitos: 
1. Tiene que brindar una inmunidad efectiva y específica y para ello debe utilizar la misma vía de 
presentación del antígeno que emplea el patógeno en la infección natural. 
2. Debe conferir inmunidad de por vida. 
3. Debe ser inocua, es decir carente de efectos colaterales. 
4. Debe haberse mantenido estable. En ocasiones la falta de actividad de una vacuna se debe a 
que se ha interrumpido la cadena de frío o la temperatura adecuada para una conservación sin 
alteraciones. 
5. Debe ser barata para estar al alcance de toda la población. 
 
Contraindicaciones para vacunar 
Hay ciertas Contraindicaciones para inmunizar a una persona, a saber: 
a) Que el sujeto este padeciendo alguna enfermedad aguda. 
b) Que se trate de una persona inmunosuprimida por drogas, radiaciones, enfermedades 
oncohematológicas o por la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). En estos 
enfermos se debe observar especial precaución con las vacunas de gérmenes vivos. 
c) Que se trata de una embarazada; durante el embarazo sólo deben administrarse las vacunas 
indicadas para ese período. 
d) Que la persona haya presentado reacciones de hipersensibilidad previa a la misma vacuna. 
 
Complicaciones de la vacunación 
Si bien las vacunas en general están exentas de riesgo, en ocasiones pueden presentarse 
complicaciones menores tanto de índole local como general. Las primeras se refieren a la 
inflamación que suele aparecer en el lugar de la punción; además, y sobre todo en el caso de la 
vacuna BCG, puede producirse una linfadenitis; las segundas se vinculan con la hipertermia queen algunas personas aparece al día siguiente. Hay casos muy aislados de hipersensibilidad. 
 
Tipos de vacunas 
Desde el punto de vista sanitario se puede decir que hay vacunas de aplicación obligatoria y 
vacunas recomendadas o para circunstancias especiales. 
Las vacunas obligatorias para los seres humanos responden a un esquema que en su mayor parte 
sigue reglas uniformes para todo el mundo. No obstante, existen pequeñas variaciones entre los 
países industrializados y los que están agrupados en el tercer mundo (véase mas adelante cuadro 
28-1). 
Las vacunas recomendadas no son obligatorias y son las que se indican en casos especiales. 
Entre estos casos se encuentran los de las personas que trabajan en distintas áreas de riesgo, 
como por ejemplo los trabajadores de la salud, los veterinarios, los empleados de los mataderos u 
otras personas con sobreexposición a un antígeno. También se consideran casos especiales los 
de las personas que realizan sus tareas en colectividades cerradas, asilos, etcétera, y es 
aconsejable que también los pacientes de la tercera edad reciban la vacuna antigripal todos los 
años al comienzo del otoño. 
Hay vacunas que se utilizan para proteger a las personas que han sufrido una exposición 
accidental cuando no hay certeza de que estén protegidas, como por ejemplo la vacuna contra el 
tétanos y la vacuna contra la hepatitis B. 
También hay vacunas que se emplean para la protección de los individuos que viajan a áreas en 
las que se sabe que existen endemias que pueden ser prevenidas mediante vacunas, como por 
ejemplo la fiebre tifoidea, el cólera, la fiebre amarilla, entre otras. 
Otro caso especial esta dado por los pacientes inmunocomprometidos, los que pueden recibir 
varias vacunas siempre que no hayan sido elaboradas con gérmenes vivos. 
 
 
VACUNAS OBLIGATORIAS DEL CALENDARIO 2019 M. Salud Nación Argentina 
Vacuna Combinada Pentavalente DPT- HBV-Hib (Pentavalente celular) 
La vacuna pentavalente celular brinda inmunización activa específica contra las infecciones 
causadas por Corynebacterium diphtheriae, Clostridium tetani, Bordetella pertussis, Haemophilus 
influenzae tipo b y el virus de la Hepatitis B (VHB). 
La combinación no presenta efectos adversos agregados ni afecta la respuesta inmune y por otra 
parte, como todas las vacunas combinadas favorece el aumento de las coberturas de vacunación. 
Agente Inmunizante: 
La vacuna pentavalente DPT-HB+Hib es una vacuna combinada contra las enfermedades de 
difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y meningitis o neumonía por Haemophilus influenzae tipo b. 
Inactivada. 
Esquema: Dosis: 2; 4; 6 meses de vida. 
Vía de Administración: Intramuscular. 
 
 
Vacuna Cuádruple Bacteriana (DPT+Hib) 
Previene difteria, tétanos, coqueluche o tos convulsa y enfermedades por Haemophilus Influenzae 
tipo b. 
Agente Inmunizante: 
Es una asociación de toxoides diftérico y tetánico purificados y una suspensión de cultivos de 
microorganismos de Bordetella pertussis inactivada, más un componente del polisacárido capsular 
de Haemophilus Influenzae tipo B. 
Esquema: A los 18 meses como 4º dosis del esquema regular iniciado con vacuna pentavalente 
(DPT-Hib-HB). 
Vía de Administración: Intramuscular. 
 
 
Vacuna Triple Bacteriana Celular (DPTcelular) 
Previene difteria, tétanos y coqueluche o tos convulsa. 
Agente Inmunizante: 
Es una asociación de toxoides diftérico y tetánico purificados y una suspensión de cultivos de 
microorganismos de Bordetella pertussis inactivada. 
Esquema: Entre los 4- 6 años, al ingreso escolar como refuerzo de pentavalente /cuádruple del 
esquema regular. 
Vía de Administración: Intramuscular. 
 
Vacuna Triple Bacteriana Acelular (DPT Acelular) 
Previene difteria, tétanos y coqueluche o tos convulsa. 
Agente Inmunizante: 
Es una asociación de toxoides diftérico y tetánico purificados y 3 antígenos purificados de 
Bordetella pertussis. Inactivada. 
Esquema: Una dosis a los 11 años como refuerzo de pentavalente /cuádruple del esquema regular. 
 Personal de salud en contacto con menores de un año. Revacunar cada 5 años. 
 Embarazadas: Aplicar a partir de la semana 20 de gestación. 
Vía de Administración: Intramuscular. 
 
 
Vacuna Doble Bacteriana (DT) 
Previene difteria y tétanos. 
Agente Inmunizante: 
Es una asociación de toxoides diftérico y tetánico purificados. Inactivada. 
Esquema: Una dosis a los 11 años. 
 Personal de salud. Revacunar cada 10 años. 
Vía de Administración: Intramuscular. 
 
 
Vacuna contra la hepatitis B 
El virus de hepatitis B infecta a más de 500 millones de personas en el mundo, siendo la causa 
más frecuente de hepatitis crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular y, por estas complicaciones 
graves, de más de un millón de muertes anuales. 
Su transmisión, que se produce por vía sexual, vertical y parenteral, es muy eficaz (10 al 30% si la 
fuente es HBSAg positiva y 30 al 60% si es HBeAg positiva). 
Las formas fulminantes son raras, menos del 1%, pero en la Argentina son la causa de alrededor 
de 12 trasplantes hepáticos por año. 
Agente Inmunizante: 
La vacuna disponible está elaborada con el antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg), obtenido 
por ingeniería genética utilizando la técnica de ADN recombinante. Inactivada. 
Esquema recomendado: 
Adulto 3 dosis: 0, 1 y 6 meses. 
Niños: Recién nacido (primera dosis) y luego con la Vacuna pentavalente (2; 4; 6 meses). 
Vía de Administración: La vacuna se administra por vía intramuscular en el deltoides. En lactantes 
y recién nacidos en la cara anterolateral del muslo. 
La vacuna tiene eficacia del 90 al 95% para prevenir la infección en niños y adultos. Se requieren 
tres dosis para inducir una respuesta de anticuerpos protectores suficiente (anti HBsAg 
>=10UI/mL). 
 
 
Vacuna antipoliomielítica Sabin Oral –OPV 
Agente Inmunizante: Suspensión de cepas de virus poliomielíticos vivos y atenuados de los tipos I 
y III. 
Previene poliomielitis o parálisis infantil. 
Esquema: esquema básico 6 meses y luego un refuerzo a los 18 meses y a los 6 años (o ingreso 
escolar). 
Vía de Administración: oral 
 
 
Vacuna antipoliomielítica de Salk 
Esta vacuna, que fue la primera que se preparó para combatir esta enfermedad. 
Agente Inmunizante: Suspensión de cepas de virus poliomielíticos tipo I, II y III inactivados. 
Indicaciones: Dos primeras dosis en todos los niños. También en pacientes niños con 
inmunodeficiencia primaria o secundaria (esquema completo) y sus contactos familiares cercanos 
ante el riesgo de parálisis asociada a la vacuna oral y en mayores de 18 años que requieren 
completar esquemas o reforzar el mismo ante situaciones de riesgo (viajeros, epidemias). 
Esquema: 2-4 meses. 
Vía de Administración: Intramuscular. 
 
 
Vacuna contra la Varicela 
Previene las complicaciones graves de la varicela. 
Agente Inmunizante: Virus varicela zoster vivos atenuados. 
Esquema: una dosis a los 15 meses. 
Vacuna recomendada al personal de salud que trabaja con niños. 
Vía de administración: subcutánea 
 
 
Vacuna Triple Viral 
Previene Sarampión- Rubéola- Paperas y sus complicaciones. 
Agente Inmunizante: Combinación de cepas de virus vivos atenuados de sarampión, parotiditis y 
rubéola 
Esquema: -Todos los niños se vacunarán a los 12 meses de edad y al ingreso escolar, 5-6 años. 
 -Preadolescentes (11 años) que no tengan 2 dosis de triple viral previas (o 1 dosis 
de triple viral + 1 dosis de doble viral) deben recibir 1 dosis de triple viral. 
Vacuna para el personal de salud. 
Vía de administración: subcutánea 
 
 
Vacuna contra el Rotavirus 
Las diarreas agudas constituyen la tercera causa de mortalidad infantil en menores de 5 años de 
edad a nivel mundial (OMS, 2011). Rotavirus es el principal agente causal de gastroenteritis aguda 
en todo el mundo. 
Agente Inmunizante: Vacuna oral atenuada monovalente. 
Esquema: dosis a los 2 y 4 meses. 
Vía de administración: oral 
 
 
Vacuna contra la Influenza o Antigripal 
Previenelas complicaciones graves de la gripe estacional. 
Agente Inmunizante: Contiene tres cepas de virus gripal fraccionado (subvirión), inactivados. 
Esquema: una dosis anual a niños a partir de los 6 meses. Preferentemente en marzo. 
 Personal de salud una dosis en marzo. 
 Embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, una dosis en marzo. 
 Puérperas: Si no recibió la vacuna durante el embarazo, antes del egreso de la 
maternidad y 
 hasta un máximo de diez días después del parto. 
Recomendada en personas mayores de 65 años. Adultos y niños con afecciones crónicas de los 
sistemas pulmonar y cardiovascular Pacientes con enfermedades metabólicas, -insuficiencia renal, 
hemoglobinopatías e inmunosupresión (incluye VIH +). 
Vía de administración: Intramuscular. 
 
 
Vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guerin) 
Previene las formas diseminadas (sistémicas) y meníngeas de la tuberculosis, en los primeros 
años de vida. Por ello es imprescindible su aplicación antes del egreso del recién nacido de la 
maternidad. 
Agente Inmunizante: Vacuna de bacterias atenuadas. 
Esquema: dosis única al recién nacido, antes del egreso de la maternidad. 
Vía de administración: intradérmica. 
 
 
Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 
Se administra con el propósito de disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino en 
las niñas y también con el propósito de prevenir la infección anogenital por VPH, que puede 
provocar neoplasias malignas o benignas cutáneas y mucosas, incluyendo verrugas anogenitales 
tanto en varones como mujeres. La infección persistente por tipos de VPH de alto riesgo 
oncogénico en varones (especialmente VPH 16 y 18) es causa de diferentes tipos de cáncer, como 
ser anal (95% causados por la infección por VPH), perineal, perianal, peneano (60% causados por 
VPH) y orofaríngeo (75%). 
Agente Inmunizante: La vacuna cuadrivalente se prepara a partir de partículas similares al virus 
(VLP) altamente purificadas de la proteína L1 de la cápside mayor del VPH para cada uno de los 
tipos (6, 11, 16 y 18) obtenidos a partir de cultivos de fermentación en células de levaduras 
(Saccharomyces cerevisiae) por tecnología de ADN recombinante. Inactivada. 
Esquema: Niñas con 11años (a partir del 2011). 0 y 6meses. 
 Niños de 11 años de edad nacidos a partir del año 2006. 0 y 6 meses. 
Vía de administración: Intramuscular en el deltoides. 
 
 
Vacuna contra la hepatitis A 
Previene hepatitis por virus HVA y sus complicaciones. 
Agente Inmunizante: Vacuna a virus inactivado. 
Esquema: dosis única al año de edad. 
Vía de administración: intramuscular. 
Vacuna Recomendada: 
Se aplicarán dos dosis, a partir del año de edad en individuos susceptibles que pertenezcan a 
grupos 
de riesgo: 
1) Pacientes con enfermedad hepática crónica. 
2) Trabajadores de salud. 
3) Personas que manipulan alimentos (en instituciones de salud, hospitales, centros de salud y 
educación, etc.) 
4) Personal de limpieza de servicios sanitarios de instituciones de salud y educación. 
5) Trabajadores de sistemas cloacales. 
6) Personas con hemofilia. 
7) Personas HIV positivos 
8) Huéspedes inmunocomprometidos. 
9) Viajeros a áreas endémica, drogadictos, hombre homo o bisexuales, instituciones penitenciarias. 
 
 
Vacuna contra Neumococo conjugada 
Previene enfermedades por Streptococcus pneumoniae, como formas localizadas (neumonía 
aguda) o como enfermedad invasiva (meningitis, sepsis). Disminuye la portación nasofaringea de 
S. pneumoniae en los niños vacunados. 
Agente Inmunizante: Vacuna Conjugada incluye 13 serotipos del S.pneumoniae. Una variante no 
tóxica recombinante. Inactivada. 
Esquema: 2-4 meses y un refuerzo a los 12 meses. 
Vía de administración: intramuscular. 
 
 
Vacuna contra Meningococo 
Previene enfermedades por Neisseria meningitidis, como meningitis, bacteriemia, sepsis o 
meningococcemia. Con alto riesgo de secuelas irreversibles, principalmente neurológicas. 
Agente Inmunizante: Vacuna Conjugada tetravalente (ACYW) de la N. meningitidis. Inactivada. 
Esquema: 3-5 meses y un refuerzo a los 15 meses. 
Vía de administración: intramuscular. 
 
 
 
Otras vacunas, fuera del calendario oficial: 
Existen además vacunas contra: 
 
Vacuna contra el cólera 
Esta vacuna, que no confiere una protección total debido a la variedad de agentes capaces de 
producir la enfermedad, contiene una suspensión inactivada con fenol de varias cepas de V. 
cholerae. En la actualidad se dispone de una vacuna de administración oral (1 dosis) más efectiva 
que la que se suministra por vía parenteral. 
 
Vacuna contra la fiebre hemorrágica argentina 
Aunque su administración todavía no es obligatoria, debería serlo para las personas que viven o 
trabajan en zonas endémicas. Esta vacuna parece ser exitosa. Esta preparada con cepas vírales 
atenuadas por clonación. 
 
Vacuna antirrábica 
Esta vacuna, que fue descubierta por L. Pasteur, en la actualidad se prepara con células diploides 
y está indicada como profilaxis preexposición en aquellas personas que por algún motivo están 
expuestas a un mayor riesgo de contraer la enfermedad, como los veterinarios o los individuos que 
viajan a zonas endémicas. 
En el caso de las personas no inmunizadas que son mordidas por un perro no vacunado o que no 
puede ser controlado por un veterinario durante 10 días después de haber mordido a la persona 
primero se aconseja la limpieza local de la herida, la administración de gammaglobulina antirrábica 
(la mitad de la dosis en la zona de la mordedura y la otra mitad por vía intramuscular en un glúteo) 
y la vacunación antirrábica, que consiste en 5 dosis, la primera en el momento de la consulta inicial 
y las siguientes a los 3, 7, 14 y 28 días de la primera dosis. 
 
Vacuna contra el carbunco 
Ésta es una vacuna de uso veterinario, ya que se da a animales, pero está aconsejada para 
personas con actividad laboral de riesgo como veterinarios, matarifes o curtidores; se la prepara 
con una cepa avirulenta de B. anthracis. 
 
Vacuna antipalúdica 
Se han preparado distintos tipos de vacunas para prevenir esta parasitosis, pero todavía no es 
posible estar seguros de sus resultados. Algunos preparados tienden a proteger al eritrocito y otros 
actúan sobre el ciclo del parásito. 
 
- La fiebre tifoidea o antitífica; hay dos tipos de preparados; uno de ellos, elaborado con una 
cepa atenuada de S. typhi, se administra por vía oral y requiere un esquema de 4 dosis a lo largo 
de 7 días con una eficacia similar a la del preparado aplicado por vía parenteral. La vacuna de 
administración parenteral contiene antígenos polisacáridos de la cápsula o de la superficie celular 
de S. typhi, se da en una dosis por vía intramuscular y genera una tasa de seroconversión superior 
al 95% con pocos efectos adversos; existe otro preparado también utilizado por vía parenteral que 
es obtenido a partir de bacilos inactivados. 
 
- La fiebre amarilla; existe una vacuna preparada con virus vivos atenuados que está indicada 
para las personas que viajan a áreas endémicas; se requiere una sola dosis. 
 
- La encefalitis japonesa; esta vacuna contiene virus totales inactivados y se aconseja para las 
personas que viajan a ciertas áreas de Asia. 
 
También existen vacunas contra la fiebre Q y otras que no se citan en esta obra. 
 
Etapas en la preparación de las vacunas 
Cuando una vacuna va a salir al mercado debe ser sometida a una serie de controles. Estos 
controles incluyen distintas fases. 
La primera fase está destinada a evaluar por medio de pruebas clínicas la toxicidad y la 
inmunogenicidad de la vacuna en animales de laboratorio. En una segunda fase se provocan 
infecciones artificiales en esos animales para determinar el efecto protector de la vacuna y recién 
entonces se pasa a la tercera etapa, en la que las investigaciones se efectúan sobre una 
población voluntaria en condiciones controladas. 
Por último, se realizan estudios epidemiológicos para evaluar la efectividadde las vacunas, cuando 
estas se administran en forma masiva. 
A pesar de todas estas precauciones el efecto protector de una vacuna puede fallar no sólo por 
factores individuales del hospedero sino también por causas como las que se enuncian a 
continuación. 
 
Causas de fallas en la vacunación 
a) Mala temperatura de almacenamiento. 
b) Interrupción de la cadena de frío. 
c) Utilización de instrumental inadecuado para su administración. 
d) Errores en la vía de introducción del inmunógeno. 
e) Utilización de vacunas vencidas. 
Autovacunas 
Hace unos años era común que se prepararan autovacunas a partir de materiales obtenidos de los 
propios enfermos, como por ejemplo a partir de muestras de fosas nasales u otros especímenes; 
las autovacunas también se utilizaban con fines terapéuticos para lograr la desensibilización en 
sujetos hipersensibles a determinado alergeno con el cual se preparaba el inmunógeno. En la 
actualidad estas prácticas están cayendo en desuso debido a la dificultad para titular o dosificar 
adecuadamente el antígeno. 
Inmunización pasiva artificial 
Es posible obtener protección contra ciertas enfermedades por el traspaso de anticuerpos 
previamente generados en otro hospedero; de hecho, esto ocurre en el feto, que recibe la IgG 
de la madre, o también en el lactante, que recibe IgA a través de la leche materna. 
 
 
 
 
 
Para algunas enfermedades es posible conferir defensas en forma rápida por medio de la 
administración de sueros que contengan anticuerpos específicos. Este procedimiento, que se 
conoce como sueroterapia, puede realizarse a partir de sueros de la misma especie o sueros 
humanos, en cuyo caso se dice que se trata de sueros homólogos o gammaglobulinas 
homólogas. Estos anticuerpos homólogos pueden tener una supervivencia de alrededor de 3 a 6 
meses en el nuevo hospedero. 
También se puede proporcionar cobertura con anticuerpos elaborados por otra especie animal, 
como ocurre con los sueros equinos (sueros heterólogos). Se utiliza el caballo porque es un 
animal de gran tamaño, lo que permite obtener una buena cantidad de suero para alcanzar el nivel 
de anticuerpos deseado. En el suero equino las proteínas deben ser convenientemente tratadas 
para que no produzcan reacciones adversas en el ser humano. 
Los anticuerpos de sueros heterólogos sólo tienen una duración de pocas semanas. 
Ejemplos de inmunización pasiva son el suero antitóxico contra la difteria, el botulismo y el tétanos. 
También se utiliza gammaglobulina humana antisarampionosa. 
Hay gammaglobulinas específicas contra la hepatitis A y la hepatitis B. 
Actualmente existen anticuerpos monoclonales para tratar diversas enfermedades y en 
diagnósticos. 
En general puede decirse que la inmunización pasiva es útil para: 
a) Prevenir una enfermedad. 
b) Mejorar los síntomas de una enfermedad. 
c) Proteger los individuos inmunosuprimidos. 
d) Contrarrestar toxinas en forma efectiva e inmediata. 
Entre la inmunización activa y pasiva hay diferencias que se mencionan en el cuadro 28-2. 
 
 
Calendario de Vacunación 2020, en el siguiente link: 
 
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000001386cnt-2019_calendario-
nacional-vacunacion.jpg 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000001386cnt-2019_calendario-nacional-vacunacion.jpg
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000001386cnt-2019_calendario-nacional-vacunacion.jpg

Continuar navegando