Logo Studenta

Biologia de los microorganismos-1068 (1639)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

I N M U N O L O G Í A Y D E F E N S A D E L H O S P E D A D O R 809
U
N
ID
A
D
 5
debido a la inflamación producida por las células Th1 (Tabla 
24.5). Los síntomas de esta hipersensibilidad aparecen varias 
horas después de la exposición secundaria al antígeno, con una 
respuesta máxima que generalmente ocurre entre 24 y 48 horas 
después. Entre los antígenos DTH típicos hay compuestos quí-
micos que normalmente no son antígenos, pero que pueden 
convertirse en alérgenos cuando se unen covalentemente a las 
proteínas de la piel, provocando una respuesta DTH. La hiper-
sensibilidad a estos antígenos de nueva creación se conoce como 
dermatitis de contacto y puede ocasionar, por ejemplo, reaccio-
nes alérgicas en la piel frente a la resina de ciertas plantas (varias 
exposición posterior al alérgeno, este se une a las IgE. El entre-
cruzamiento de IgE y el antígeno desencadena la liberación por 
los mastocitos de mediadores alérgicos solubles, un proceso lla-
mado desgranulación. Estos mediadores causan los síntomas 
alérgicos a los pocos minutos de la exposición al antígeno. Des-
pués de la sensibilización inicial por un alérgeno, el individuo 
alérgico responde a cada nueva exposición al alérgeno.
Los principales mediadores químicos liberados por los mas-
tocitos son la histamina y la serotonina, dos aminoácidos modi-
ficados que causan una rápida dilatación de los vasos sanguíneos 
y la contracción del músculo liso, produciendo síntomas que 
van desde un malestar local leve hasta el choque anafiláctico sis-
témico. Normalmente, los síntomas locales comprenden pro-
ducción de mucosidad, erupción cutánea, estornudos, picazón, 
lagrimeo y urticaria (Figura 24.18). Otros síntomas del choque 
anafiláctico pueden ser la vasodilatación, con una fuerte caída 
de la presión arterial, y asma por constricción del músculo liso 
de los pulmones. La anafilaxis grave debe tratarse de inmediato 
con epinefrina para contrarrestar la contracción del músculo 
liso, aumentar la presión arterial y facilitar la respiración. Los 
síntomas alérgicos menos graves se pueden tratar con antihista-
mínicos, fármacos que neutralizan la histamina. El tratamiento 
de los síntomas también puede incluir esteroides antiinflamato-
rios. Finalmente, la inmunización con dosis crecientes del alér-
geno puede derivar la producción de anticuerpos IgE hacia IgG 
e IgA. Las inmunoglobulinas IgG e IgA interaccionan con los 
alérgenos, bloqueando la unión a la IgE de los mastocitos sensi-
bilizados, lo que permite detener los síntomas alérgicos e inhi-
bir la producción de más IgE. Este procedimiento se denomina 
desensibilización.
Hipersensibilidad retardada
La hipersensibilidad de tipo retardado (DTH, del inglés dela-
yed-type hypersensibility), o hipersensibilidad de tipo IV, está 
mediada por células y se caracteriza por un daño en los tejidos 
Siguiente
exposición
al antígeno
Mastocito
Los mastocitos se sensibilizan
mediante la unión de IgE a los
receptores de IgE de superficie
El antígeno se entrecruza
con dos moléculas de
anticuerpo
Alergias
Rinitis alérgica,
asma, etc. 
Receptor de IgE
Mastocitos
uniendo
fragmentos
en IgE
Célula B
Célula Th2
Célula plasmática La célula
B se 
diferencia
a célula 
plasmática
Alérgeno 
unido a la 
célula B
Liberación de madiadores 
alérgicos (histamina, 
serotonina, etc.)
La célula 
plasmática 
produce IgE
La célula Th2 
colabora con 
la célula B
Alérgeno 
procesado y 
presentado 
a una célula 
Th2
Figura 24.17 Hipersensibilidad inmediata. Algunos antígenos, como el polen, estimulan la producción de IgE, que se unen a los mastocitos por medio de
un receptor de superficie de alta afinidad y quedan así sensibilizados. El antígeno se entrecruza con las IgE de superficie, lo que causa la liberación de mediadores 
solubles como la histamina, que producen síntomas que van desde una alergia leve hasta una anafilaxia potencialmente mortal.
C
D
C
/P
H
IL
 E
m
o
ry
 U
n
iv
e
rs
it
y,
 T
.F
. 
S
e
lle
rs
, 
J
r.
Figura 24.18 Urticaria por hipersensibilidad inmediata. Las zonas
rojas hinchadas son síntomas típicos tras un contacto con alérgenos que 
causan hipersensibilidad inmediata. 
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales