Logo Studenta

Biologia de los microorganismos-1068 (385)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

182 L O S F U N D A M E N T O S D E L A M I C R O B I O L O G Í A
es deseable utilizar un filtro con poros de un tamaño medio 
de 0,2 μm; no obstante, incluso unos poros tan pequeños deja-
rán pasar la mayoría de los virus. El tamaño de poro de los fil-
tros usados normalmente para la esterilización por filtración de 
pequeños volúmenes como las soluciones de laboratorio es de 
0,45 μm y 0,2 μm.
En microbiología se usan habitualmente varios tipos de fil-
tros, como los filtros de profundidad, los filtros de membrana y 
los filtros Nucleopore. Un filtro de profundidad es una lámina 
fibrosa o un tapete compuesto de matrices dispuestas al azar 
de fibras de papel o borosilicato (vidrio) que atrapa las partícu-
las en la trama de fibras (Figura 5.36a). Los filtros de profundi-
dad son importantes para las aplicaciones de bioseguridad. Por 
ejemplo, la manipulación de cultivos celulares o microbianos 
y de medios de crecimiento requiere que la contaminación del 
operador y del material experimental sea mínima. Estas opera-
ciones se pueden llevar a cabo de manera eficaz en una cabina 
de seguridad con flujo de aire que entra y sale a través de un fil-
tro de profundidad llamado filtro de aire particulado de alta
eficacia o filtro HEPA (del inglés, high-efficiency particulate 
air filter; Figura 5.34). Los filtros HEPA eliminan de la corriente 
de aire partículas de 0,3 μm o mayores con una eficacia que 
supera el 99,9 %.
Los filtros de membrana son el tipo más común de filtro para 
la esterilización de líquidos en los laboratorios de microbiología 
(Figura 5.36b y 5.37). Dichos filtros están compuestos por polí-
meros de gran resistencia, como el acetato de celulosa, el nitrato 
de celulosa o la polisulfona, diseñados de manera que contienen 
un gran número de poros minúsculos. Un conjunto de filtros de 
membrana estériles para la esterilización de volúmenes relati-
vamente pequeños de líquidos como medios de cultivo se usan 
habitualmente en los laboratorios clínicos y de investigación. La 
filtración se lleva a cabo usando una jeringa o una bomba para 
forzar al líquido a pasar por el aparato de filtración hacia un 
recipiente estéril en el que es recogido (Figura 5.37).
Otro tipo de filtro de membrana es el de Nucleopore 
(Figura  5.38). Los filtros Nucleopore están hechos con una 
En la Tabla 5.6 se muestra la dosis necesaria para la reduc-
ción decimal (D10) de una serie de microorganismos seleccio-
nados. El valor D10 es análogo al tiempo de reducción decimal 
para la esterilización por calor, y la representación de la frac-
ción de supervivientes también es similar a la obtenida para 
este (Figura 5.35; compárese con la Figura 5.32). Como ocurre 
con los tratamientos térmicos, matar las endosporas con radia-
ción ionizante es más dif ícil que matar las células vegetativas, y 
matar los virus es más dif ícil que matar las bacterias (Tabla 5.6). 
Además, los microorganismos en general son mucho más resis-
tentes a la radiación ionizante que los organismos pluricelula-
res. Por ejemplo, la dosis de radiación mortal para humanos 
puede ser de solo 10 Gy si se irradia durante un período de 
tiempo corto.
En los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y 
Medicamentos (FDA, Food and Drug Administratrion) aprobó 
el uso de la radiación para esterilizar artículos diversos como 
dispositivos quirúrgicos, material de plástico de laboratorio, 
fármacos e incluso injertos de tejidos. Algunos alimentos como 
productos frescos, pollería, productos cárnicos y especias tam-
bién se irradian habitualmente para asegurar su esterilidad o, al 
menos, que no tienen patógenos ni insectos.
Esterilización por filtración
El calor es una manera eficaz de descontaminar la mayoría de 
los líquidos, pero los que son sensibles al calor y los gases deben 
esterilizarse por otros métodos. Para ello, el líquido o el gas se 
pasa a través de un filtro con poros lo bastante pequeños para 
atrapar las células que pueda haber presentes. Para esterilizar 
Tabla 5.6 Sensibilidad a la radiación de algunos 
microorganismos representativos
Tipo de microorganismo Características D10a (Gy)
Bacterias
Clostridium botulinum Anaerobio grampositivo; 
forma endosporas
3.300
Deinococcus radiodurans coco gramnegativo 
resistente a las 
radiaciones
2.200
Lactobacillus brevis Grampositivo, bacilo 1.200
Bacillus subtilis Aerobio grampositivo; 
forma endosporas
600
Escherichia coli Gramnegativo, bacilo 300
Salmonella typhimurium Gramnegativo, bacilo 200
Hongos
Aspergillus niger Moho común 500
Saccharomyces cerevisiae Levadura de panadería 
y de cerveza
500
Virus
Glosopeda Patógeno de animales 
biungulados
13.000
Coxsackie Patógeno humano 4.500
aD10 es la cantidad de radiación necesaria para reducir la población inicial o el 
nivel de actividad a la décima parte (una unidad logarítmica). Gy, grays. 1 Gy es 
equivalente a 100 rads. La dosis letal para humanos es 10 Gy.
Figura 5.35 Relación entre la fracción de supervivencia y la dosis
de radiación de un microorganismo. La D10, que es la dosis de reducción 
decimal, se puede interpolar de los datos como se muestra aquí.
Radiación (Grays)
F
ra
c
c
ió
n
 d
e
 s
u
p
e
rv
iv
ie
n
te
s
(e
s
c
a
la
 l
o
g
a
rí
tm
ic
a
)
10 % de supervivencia
0,01
0,1 D10
1
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales