Logo Studenta

Guía n5 Lenguaje III Medio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº5 
 
ASIGNATURA: 
 
Lengua y literatura 
DOCENTE: 
 
Andrés Velásquez 
NIVEL: 
 
Tercero medio 
 
UNIDAD TEMA 
Dialogo: Literatura y efecto estético Crítica literaria – parte 1 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: 
 
- Reflexionar sobre el efecto estético de las obras leída mediante guía de proceso, 
con respeto. 
- Producir textos (orales, escritos o audiovisuales) coherentes y cohesionados, para 
comunicar sus análisis e interpretaciones de textos, desarrollar posturas sobre temas, 
explorar creativamente con el lenguaje, con respeto y creatividad. 
 
 
 
INSTRUCCIONES: 
 
A) Leer la revisión literaria sobre la materia comprendida en las guías anteriores. 
B) Seguir las instrucciones adscritas en la actividad a realizar. 
C) Leer los requerimientos para la elaboración del texto. 
D) Autoevaluarse, guiándose por la rúbrica propuesta para el trabajo. 
 
No olvidar consultar las dudas vía correo: andresavn.colsanjose@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:andresavn.colsanjose@gmail.com
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
 
I. Propósito de la actividad 
 
El propósito es que los estudiantes elaboren un comentario literario sobre un texto; puede ser un 
cuento, un poema o un fragmento de novela, seleccionado por ellos o por el docente. Para escribir el 
comentario literario, aplican los conocimientos adquiridos y las habilidades de análisis que han 
trabajado durante la unidad, reflexionando sobre el efecto estético y la relación de este con los recursos 
empleados por el autor, para luego elaborar una interpretación fundamentada en el análisis. 
 
 
II. Evaluación de proceso 
 
En este ítem evaluativa deberá aplicar todos los trabajos realizados con anterioridad, 
asumiendo una mirada crítica de sus lecturas literarias. Para dicho proceso, primero debe 
elegir un cuento o novela que, a su juicio, pueda conocer en profundidad. 
 
Para realizar dicha actividad, se requiere que sea capaz de ahondar en los ítems que se 
mencionarán más abajo, por lo tanto, se requiere que realizar un borrador apuntando 
todas las ideas sustraídas, analizadas y reflexionadas del texto. 
 
La estructura de este texto se realizará en una siguiente guía. 
 
 
Ítems y elementos a evaluar para la crítica literaria 
 
A- Localizar el texto 
Nombre del autor 
Breve biografía (150 mínimo) 
Contexto histórico-cultural: La época en la que se escribió la obra, el movimiento literario 
al que pertenece la obra y sus principales características. (250 mínimo) 
Género literario: Si se trata de un poema, una pieza teatral, un ensayo, una narración, etc., 
y la forma de expresión; es decir, si está escrito en prosa o en verso. 
Tema y resumen del argumento del texto literario, identificando los motivos centrales y 
secundarios con precisión. (150 mínimo) 
Reconocer la estructura interna del texto, considerando presentación, complicaciones, 
clímax y desenlace. (150 mínimo) 
 
B- Análisis literario 
Demostrar comprensión del texto, tanto el tipo como los propósitos. 
Demostrar conocimiento del contexto (tiempo, cultura e historia) 
Relacionar el uso del lenguaje y recursos literarios empleados con el mensaje de la 
historia, 
Explicar la evolución del personaje y/o historia a lo largo del argumento. 
 
C- Reflexión sobre la obra 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
Relacionar la apropiación estética con la experiencia personal. 
Relacionar las diferentes perspectivas en la que el texto puede causar en los lectores. 
Plantear una conclusión concisa que refleje el entendimiento del mensaje entregado y 
cómo logran comprenderlo desde su realidad. 
 
Rúbrica de autoevaluación 
 
Criterios/ Nivel de 
logro 
Logrado (3) Mediamente 
logrado (2) 
No logrado (1) 
Investigación Logré ahondar en 
diferentes textos, 
tanto de gusto 
personal como otros 
tipos, con el fin de 
elegir el más idóneo 
para el trabajo a 
realizar 
Logré a ahondar 
sólo en textos de 
gusto personal con 
el fin de elegir el 
más idónea para el 
trabajo. 
No busqué ningún 
texto en especial y 
sólo elegí el que más 
conozco. 
Recolección de 
datos 
Recolecté la mayor 
cantidad de 
información posible 
sobre el autor y el 
texto, utilizando 
fuentes fidedignas 
de información. 
Recolecté sólo la 
información 
solicitada y en una o 
dos páginas sin 
mayor lectura de 
ellas. Pero, desde 
páginas con 
información 
fidedignas. 
Recolecté sólo la 
información 
solicitada sin tomar 
en cuenta las 
páginas que utilicé. 
Análisis literario Analicé en 
profundidad el texto 
y lo trabajé 
utilizando diferentes 
artículos y foro de 
opinión en los 
cuales estaba 
presentes dicho 
texto. 
Analicé en 
profundidad el 
texto, sin utilizar ni 
indagar en otras 
fuentes de 
información. 
No analicé en 
profundidad, ni 
busqué mayor 
información en 
otras fuentes. Sólo 
me limité a 
responder lo 
solicitado. 
Análisis estilístico Relacioné y analicé 
las formas en las 
que estaba escrito el 
texto, el uso de 
ciertos elementos 
en la obra, la 
corriente literaria a 
la que pertenece, 
contexto de 
Relacioné y analicé 
las formas en las 
que estaba escrito y 
ciertos elementos 
de la obra. Sin 
embargo, no 
ahonde más allá de 
lo formal del texto, 
dejando fuera el 
Relacioné algunos 
elementos de la 
forma, sin analizar 
los aspectos 
estéticos de este. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
producción, 
recepción, entre 
otros factores más. 
contexto producción 
y recepción. 
Reflexión Antes de reflexionar 
en torno al texto, 
investigué a fondo 
otras críticas 
literarias con el fin 
de contrastar 
diversas divisiones 
del texto para 
articular mi propia 
visión. 
Antes de 
reflexionar, tan sólo 
leí una visión en 
particular, 
preferentemente 
alguna que coincida 
con lo que pienso. 
No indagué en otras 
reflexiones, sólo me 
limite a criticar 
desde mi 
perspectiva. 
 
 
 
III- COMPRENSIÓN LECTORA 
 
INSTRUCCIONES 
Lee con atención el siguiente texto y desarrolla las actividades que se proponen a 
continuación. 
 
Compost: la solución para los desechos orgánicos 
 
El compost es un tipo de abono que aporta 
nutrientes y mejora la estructura del suelo. 
Se prepara con diferentes materiales y 
desechos orgánicos. El compostaje convierte 
los desperdicios del hogar en fertilizante y 
materia orgánica valiosa para los suelos. Para 
su elaboración se necesitan los siguientes 
materiales: residuos orgánicos, tierra 
orgánica (tierra común), dos contenedores 
(composteros), aserrín, un cernidor para 
separar el producto ya biodegradado (el 
compost) de la materia orgánica todavía en 
proceso y una varilla para revolver la materia 
orgánica. 
El primer paso es colocar, en el fondo del 
compostero, una capa de aserrín; este impide la liberación de malos olores, la procreación 
de insectos y absorbe el exceso de humedad. Luego, se agrega una segunda capa con los 
desechos alimenticios. En el caso de que estos estén muy secos, conviene agregar un poco 
de agua para mantener la humedad. Posteriormente se van intercalando continuamente 
las capas. Eso sí, antes de depositar la siguiente capa de desechos alimenticios, es 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
recomendable revolver y humedecer las anteriores y siempre se debe rematar con una 
capa de aserrín seco. 
Una vez situadas las capas, el compostero se debe airear cada tercer día, aunque no hay 
desechos alimenticios que agregar, para permitir la liberación de gases producto de la 
descomposición y para proporcionar oxígeno al sistema. Se airea vaciando el contenido al 
otro contenedor y revolviendo con la varilla. Luego se rocía un poco de agua para 
mantener la humedad. 
Finalmente, los desechos alimenticios se convertirán en compost entre los 60 y 90 días, 
dependiendo de la naturaleza de los desperdicios. Se recomienda cernir a los dos meses 
este compost. El producto ya estará listo para ser utilizadoy lo que quede en el cernidor 
se puede incorporar como materia orgánica a otro compostero. El producto ya estará listo 
para ser utilizado y lo que quede en el cernidor se puede incorporar como materia 
orgánica a otro compostero. El producto resultante (el compost) se utiliza como abono, ya 
que contiene todos los nutrientes que se necesitan para ayudar a crecer a las plantas. Se 
puede usar en macetas o jardines, mezclándolo con la tierra. 
www.recilarencasa.com.ar (adaptación) 
 
DESGLOSE TEXTUAL 
 
 
 
1. Determina cuál es el tema principal del texto. Selecciona una de las siguientes 
alternativas: 
a. Definción del compost. 
b. Qué hacer con los desechos. 
c. Cómo elaborar un compost. 
 
2. Extrae la idea principal de cada párrafo a partir de los enunciados que destacaste 
durante tu lectura. Explica con tus propias palabras. Guíate por el ejemplo. 
 
Idea principal 
párrafo 1 
El compost es un abono preparado con elementos 
orgánicos. 
 
Idea principal 
párrafo 2 
Para su elaboracion se deben situar, intercaladamente, 
capas de de aserrín y de desechos orgánicos en un 
Tipo de texto 
Género 
Subgénero 
Propósito 
comunicativo 
 
Función del lenguaje 
http://www.recilarencasa.com.ar/
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
compostero. 
Idea principal 
párrafo 3 
 
 
 
Idea principal 
párrafo 4 
 
 
 
 
3. Identifica la función que cumple cada párrafo, esto es, cómo se relacionan las 
ideas presentes en cada párrafo con el contenido global del texto. Guíate por el 
ejemplo. 
 
Párrafo 1 Funciona como una introducción en la que se indica qué es el 
compost y los materiales necesarios para su elaboración. 
 
Párrafo 2 
 
Párrafo 3 
 
Párrafo 4

Continuar navegando

Otros materiales