Logo Studenta

Guía n5 Lenguaje IV Medio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº5 
 
ASIGNATURA: 
 
Lenguaje y comunicación 
DOCENTE: 
 
Andrés Velásquez 
NIVEL: 
 
Cuarto medio 
 
UNIDAD TEMA 
 
Tradición y cambio 
 
El ensayo argumentativo 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: 
 
Escribir el desarrollo y los argumentos en los cuales incluirá las ideas discutidas e 
investigadas mediante una pauta de trabajo, con autonomía. 
 
 
INSTRUCCIONES: 
 
A) Leer la revisión literaria de la guía número UNO. 
B) Leer con atención las formas de citación para su textos. 
C) Leer atentamente y elaborar las ideas que redactará en sus párrafos. 
D) Recuerde planificar antes de redactar. 
E) Siga paso a paso las orientaciones propuestas más abajo. 
F) Elabore un borrador del trabajo realizado. 
 
Nota: En esta siguiente guía deberá continuar con la elaboración del desarrollo de su 
ensayo, sólo se le agregará algunas anotaciones en relación a las normas APA 
recientemente actualizada. Remitir todas las dudas con respecto a otros tipos de 
citación al correo señalado. 
No olvidar consultar las dudas vía correo: andresavn.colsanjose@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:andresavn.colsanjose@gmail.com
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
I- Revisión literaria 
 
Normas APA 
 
Uso de citas 
 
En la escritura académica, es esencial reconocer cómo otros contribuyeron a su trabajo. Al 
seguir los principios de la cita adecuada, los escritores se aseguran de que los lectores 
entiendan su contribución en el contexto de la literatura existente: cómo se están 
construyendo, examinando críticamente o de otra manera comprometiendo el trabajo 
que se ha realizado antes. Normas APA proporciona pautas para ayudar a los escritores a 
determinar el nivel apropiado de citas y cómo evitar el plagio y el autoplagio. También 
proporciona orientación específica para citas en el texto, incluidos formatos para 
entrevistas, fuentes de aula e intranet, y comunicaciones personales; citas en texto en 
general; y paráfrasis y citas directas. 
 
Tipos de citas 
Parafraseo 
 
Una paráfrasis reafirma la idea de otro (o su propia idea publicada anteriormente) en sus 
propias palabras. La paráfrasis le permite resumir y sintetizar información de una o más 
fuentes, centrarse en información importante, comparar y contrastar detalles relevantes. 
 
Los autores parafrasean sus fuentes la mayor parte del tiempo, en lugar de citarlas 
directamente; Los autores deben emular esta práctica parafraseando más que citando 
directamente. 
 
Cuando parafrasees, cita el trabajo original usando el formato narrativo o entre 
paréntesis. 
 
Ejemplo: 
 
Webster-Stratton (2016) describió un ejemplo de caso de una niña de 4 años que mostró 
un apego inseguro hacia su madre; Al trabajar con la diada familiar, el terapeuta se centró 
en aumentar la empatía de la madre por su hijo (págs. 152-153). 
 
Parafraseo largo 
 
Una paráfrasis puede continuar por varias oraciones. En tales casos, cite el trabajo 
parafraseado en la primera mención. Una vez que se ha citado el trabajo, no es necesario 
repetir la cita siempre que el contexto de la escritura deje en claro que el mismo trabajo 
continúa parafraseado. 
 
Ejemplo: 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
 
Vélez y col. (2018) descubrieron que, para las mujeres de color, el sexismo y el racismo en 
el lugar de trabajo estaban asociados con malos resultados laborales y de salud mental, 
incluido el agotamiento relacionado con el trabajo, las intenciones de rotación y la 
angustia psicológica. Sin embargo, la autoestima, el ajuste persona-organización y el 
apoyo organizacional percibido median estos efectos. Además, las actitudes feministas 
más fuertes, que reconocen los desafíos únicos que enfrentan las mujeres de color en una 
sociedad sexista y racista, debilitaron la asociación de la discriminación laboral con la 
angustia psicológica. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar múltiples 
formas de discriminación en el lugar de trabajo en la práctica clínica y la investigación con 
mujeres de color, junto con los esfuerzos para desafiar y reducir dicha discriminación. 
 
 Citas directas ¿Cuándo usarla? 
a) Cuando reproduzca una definición exacta 
b) Cuando un autor ha dicho algo memorable o sucinto 
c) Cuando desea responder a una redacción exacta (por ejemplo, algo que alguien 
dijo). 
 
Cita directa de fuentes con números de páginas 
Al citar directamente, siempre proporcione el autor, el año y el número de página de la 
cita (tanto en citas entre paréntesis como narrativas en el texto). 
 
Siga estas pautas cuando proporcione un número de página: 
• Para una sola página, use la abreviatura “p.” (por ejemplo, P. 25, p. S41, p. E221). 
• Para varias páginas, use la abreviatura “pp.” Y separe el rango de páginas con un guion 
(por ejemplo, pp. 34–36). 
• Si las páginas son discontinuas, use una coma entre los números de página (por ejemplo, 
págs. 67, 72). 
• Si el trabajo no tiene números de página, proporcione otra forma para que el lector 
localice la cita. 
 
Cita directa de fuentes sin números de página 
Para citar directamente del material escrito que no contiene números de página (por 
ejemplo, páginas web y sitios web, algunos libros electrónicos), proporcione a los lectores 
otra forma de localizar el pasaje citado. Cualquiera de los siguientes enfoques es 
aceptable; use el enfoque que mejor ayudará a los lectores a encontrar la cita. 
 
• Proporcione un título o nombre de sección. Está bien abreviar un encabezado o nombre 
de sección largo o difícil de manejar 
 
Ejemplo: 
Para las personas con osteoartritis, "las articulaciones dolorosas deben moverse a través 
de un rango completo de movimiento todos los días para mantener la flexibilidad y frenar 
el deterioro del cartílago" (Gecht-Silver y Duncombe, 2015, sección de Osteoartritis). 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
 
• Proporcione un número de párrafo (cuente los párrafos manualmente si no están 
numerados). 
 
Ejemplo: 
Las personas que planifican la jubilación necesitan algo más que dinero: también 
"necesitan acumular sus reservas emocionales" para garantizar el apoyo adecuado de 
familiares y amigos (Chamberlin, 2014, párrafo 1). 
 
Obras audiovisuales 
Para citar directamente de un trabajo audiovisual (por ejemplo, audiolibro, video de 
YouTube, TED Talk, programa de televisión), proporcione una marca de tiempo para el 
comienzo de la cita en lugar de un número de página. 
 
Ejemplo: 
Las personas hacen "inferencias y juicios radicales a partir del lenguaje corporal" (Cuddy, 
2012, 2:12). 
 
Citas cortas (menos de 40 palabras) 
 
Para citas de menos de 40 palabras, agregue comillas alrededor de las palabras e 
incorpore la cita en su propio texto; no es necesario ningún formato adicional. No inserte 
puntos suspensivos al principio y / o al final de una cita a menos que la fuente original 
incluya puntos suspensivos. 
 
Ejemplo 
Los equipos efectivos pueden ser difíciles de describir porque "el alto rendimiento en un 
dominio no se traduce en un alto rendimiento en otro" (Ervin et al., 2018, p. 470). 
 
Para una cita directa, siempre incluya una cita completa (entre paréntesis o narrativa) en 
la misma oración que la cita, incluido el número de página (u otra información de 
ubicación, por ejemplo, número de párrafo). 
 
• Coloque una cita entre paréntesis inmediatamente después de la cita o al final de la 
oración. 
• Para una cita narrativa, incluya el autor y el año en la oración y luego coloque el número 
de página u otra información de ubicación entre paréntesis después de la cita. 
• Si la cita precede a la cita narrativa, ponga el número de página o la información de 
ubicación después del año y una coma. 
• Si la cita aparece al final de una oración, coloque la puntuación final después del 
paréntesis de cierre de la cita. 
• Si la cita incluye citas. 
• Si la cita incluye material que ya está entre comillas. 
COLEGIOSAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
• Coloque puntos y comas dentro del cierre de comillas simples o dobles. Coloque otros 
signos de puntuación dentro de las comillas solo cuando formen parte del material citado. 
 
II- Actividad 
 
ORIENTACIONES PARA UNA ADECUADA PLANIFICACIÓN Y REDACCIÓN DE UN 
ARGUMENTO 
 
I. La planificación de las ideas 
 
A) Orden de las ideas 
 
Las ideas de este ensayo deben obedecer a un orden deductivo, plantear ideas generales y 
de esta desglosar por cada argumento dichas ideas. En esta primera tarea deberá 
planificar la redacción de un argumento y párrafo mediante el siguiente modelo 
planteado. 
 
Cada párrafo debe ir evaluado, primeramente, por el tema a abordar en cuestión. En 
palabras simples, realizar una breve alusión al tema y los subtemas que abordará, por 
ejemplo: 
 
Tema: Los jóvenes de hoy deben abordar el gran problema de la sobrecarga social e 
intelectual de los nuevos tiempos, cuestión que le genera un gran estrés por afrontar las 
dificultades académicas y la presión social de lo que esperan sus padres. 
 
Sub tema y/o argumento 1: Los jóvenes y su relación con el nuevo entorno globalizado. 
Sub tema y/o argumento 2: Los jóvenes y su relación con vida laboral de hoy en día. 
Sub temas y/o argumento 3: Los jóvenes y sus nuevos desafíos académicos, psicológicos y 
sociales. 
 
Contraargumento 1: Los jóvenes y las nuevas oportunidades de crecimiento y contención 
emocional. 
 
Algo para tomar en cuenta, es que, cuando planteen el tema deben ser preciso en 
mencionar el tema con el fin de orientar los subtemas en la misma línea. 
 
B) Análisis de la relación con los temas, subtemas y contraargumento. 
 
En rigor, el tema aborda y precisa aspectos elementales del ensayo. Resumen los 
argumentos y los plantea en función de su utilidad. Por lo tanto, es vital que ese “Tema” 
sea quien dé sentido y relación a los argumentos. 
 
El trabajo que debe realizar ahora, es percibir, valorar y validar el tema, los subtemas y el 
contraargumento. Por ejemplo: 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
 
Tema: Jóvenes – presión social – intelectual – estrés -padres - sociedad 
Sub tema uno: 
Jóvenes: de quién se habla en el tema. 
Globalización: relación con los elementos de la sociedad y la presión social. 
Sub tema 2: 
Jóvenes: de quién se habla en el tema, 
Vida laboral: relacionado con la presión social, sociedad, estrés, etc. 
 
En esta pauta, podrá visualizar si el argumento que utilizará es pertinente a la tesis y el 
tema planteado en común. En consecuencia, es vital que valorice la información antes de 
redactar. 
 
C) Redacción de un párrafo 
 
En esta oportunidad, similar al modelo de “orden de las ideas” deberá plantear temas 
generales y sub temas con el fin de darle una estructura al párrafo y plantear la correcta 
coherencia y cohesión de su párrafo. 
 
Utilice el siguiente recuadro, tal como se ve en el ejemplo: 
 
 Los jóvenes y su relación con la globalización 
Idea 1 Los jóvenes hoy en día se enfrentan a un gran problema…. (introducción o 
idea central) 
Idea 2 ¿Qué es la globalización? 
Idea 3 ¿Por qué es un problema para los jóvenes hoy en día? 
Idea 4 ¿Cómo lo abordan desde distintas realidades? 
Idea 5 ¿Cómo lo abordan los jóvenes de mi realidad más cercana? 
Idea 6 En esta idea, puede abrir espacio para el siguiente argumento o párrafo. 
También idea puede plantear una breve reflexión y/o el resumen de la idea 
central del párrafo. 
 
Como podrá percatarse las ideas van de forma ascendente planteando el problema. 
Después por la definición, en la siguiente con la integración de los demás elementos. 
Luego, aborda la generalidad del problema para después pasar hacia lo particular de su 
realidad. Esta es la forma que debe ordenar cada sub tema. 
 
En caso de considerar demasiada información sobre los sub temas, recomiendo aplicar 
esta fórmula, utilizando dos o tres párrafo. Recuerde que uno de los principios del ensayo 
es el estilo libre con que aborda el tema. Los elementos retóricos y estilísticos deben ser 
parte de “estilo de escritura”. 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
Una cuestión esencial que debe saber, es que cada idea se debe separar con un “punto 
seguido” y si dentro de esta idea, existe una nueva oración que “agrega información al 
planteamiento de dicha idea” deberá separarse con una “coma”. 
 
Esta formula sirva tanto como para los subtemas como para los contraargumentos. 
 
III- Recomendaciones 
 
a) Siga buscando información con el objeto de aumentar el conocimiento y experticia. 
b) NUNCA comience la redacción de un párrafo sin antes estar segura de cuáles son 
las ideas a plasmar en el texto. 
c) Puede iniciar la redacción del ensayo con alguna frase célebre. 
d) Utilice diversas secuencias discursivas (revisar guía número UNO). 
e) Siempre planifique antes de redactar. 
f) En caso de requerir mayor información con respecto a la forma adecuada de 
citación, remitir todas las dudas al correo señalado en la guía. 
 
Resolver en su cuaderno, a modo de borrador, el desarrollo de esta 
actividad. 
 
Criterios/ Nivel de 
logro 
Logrado (3) Mediamente 
logrado (2) 
No logrado (1) 
Investigación Logré indagar en 
diferentes fuentes 
de información con 
el fin de aumentar la 
información sobre el 
tema investigado. 
Logré indagar sólo 
las fuentes 
requeridas por la 
pauta. 
No alcancé a indagar 
en las fuentes 
mínimas de 
información. 
Validación de 
fuentes 
Validé todas mis 
fuentes, 
corroborando que 
tenga información 
fidedigna y verídica. 
Validé solo las 
fuentes más 
importantes, 
dejando fuera los 
artículos menos 
relevantes. 
No validé mis 
fuentes de 
información, sólo 
me limité a 
encontrarla. 
Análisis de la 
información 
Analicé la 
información 
rellenando las fichas 
entregadas y 
realizando 
reflexiones 
pertinentes con 
respecto a la 
información 
Analicé la 
información sólo 
rellenando las fichas 
entregada, sin 
mayores reflexiones 
críticas a los textos. 
No analicé la 
información, sólo la 
recolecté. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
señalada. 
Ortografía y 
redacción 
Mis párrafos no 
tienen faltas 
ortográficas visible y 
tiene una 
coherencia lógica en 
cuanto a la 
redacción y 
contenido. 
Mis párrafos tienen 
de 2 a 4 faltas 
ortográficas visibles. 
A pesar de aquello, 
es coherente y 
comprensible. 
Mis párrafos tienen 
más de 5 faltas 
ortográficas. 
Además, de una 
complejidad en la 
redacción que 
complica la 
compresión de mi 
texto. 
Proceso de escritura Fui consciente y 
disciplinada en la 
elaboración de mis 
textos antes de 
redactarlo. 
Fui consciente en 
algunas partes del 
proceso antes de 
redactar. 
Redacté mi párrafo 
o texto sin seguir un 
proceso de 
elaboración previo. 
 
IV- COMPRESIÓN LECTORA. 
 
Con la finalidad de enriquecer su primera lectura domiciliaria, se presentan una serie de 
preguntas que podrán orientar los acontecimientos de cada capítulo. Solicito responder a 
consciencia con el fin de comprender los elementos presentes del realismo mágico en 
Latinoamérica. 
 
En esta oportunidad abordaré sólo los primeros dos capítulos. En caso de no disponer 
del libro en físico, pueden solicitarlo a mi correo o descargarlo del siguiente link: 
http://www.lapupila.cu/index.php/cien-anos-de-soledad-libro-en-pdf/ 
 
CAPÍTULO I. 
1. ¿Qué caracteriza a Macondo en su tiempo inicial? 
2. ¿Qué traen los gitanos de Melquíades a Macondo? 
3. Contrasta el carácter de José Arcadio Buendía, teniendo en cuenta el antes y el después del conocimiento 
de Melquíades, 
con el de su esposa Úrsula Iguarán. 
4. ¿Qué sentido puede tener la expedición de José Arcadio y el tropiezo con el galeón español? 
5. ¿Qué atributos tienen cada uno de los hijos de la pareja incial: José Arcadio y Aureliano y cómo se 
manifiesta ante el hielo? 
6. Desde el principio se producen dos anticipaciones y sólo una se concreta en el capítulo. Señálalas y 
completala concretada. 
7. En Cien años de soledad se mezclan dos tiempos: el mítico-circular que nos habla del paraíso original y el 
histórico donde se 
desarrollan los sucesos cotidianos y sobresalientes que tejen la historia de un grupo humano o de la 
humanidad. 
Señala la presencia de ambos en el texto. 
CAPÍTULO II. 
8. ¿Qué circunstancias obligan a la pareja protagonista a abandonar su lugar de origen y fundar Macondo? 
9. ¿Qué tipo de relación mantienen José Arcadio (hijo) y Pilar Ternera? ¿Hay algo de incestuoso y edípico en 
esta relación? 
http://www.lapupila.cu/index.php/cien-anos-de-soledad-libro-en-pdf/
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
10. ¿Por qué se marcha José Arcadio (hijo) del pueblo? ¿Qué diferencias hay entre estos gitanos y los de 
Melquíades? 
11. ¿Qué consecuencias tiene la marcha de José Arcadio (hijo) sobre su madre y sobre su hermana 
Amaranta? 
12. ¿Qué fenómenos extraordinarios anuncian la vuelta de Úrsula Iguarán y qué trae con ella? 
13. El objetivo material de la alquímia era el hallazgo de la piedra filosofal, materia para fabricar oro 
artificial, pero la alquímia 
perseguía, paralelamente, un objetivo espiritual: hallar la perfección que estriba en el conocimiento de uno 
mismo. ¿Qué 
buscaba José Arcadio en su taller realmente durante la ausencia de su mujer? 
14. ¿Conocen realmente el amor la pareja incial y posteriormente José Arcadio (hijo)? 
15. ¿Cómo se manifiesta la soledad de José Arcadio (hijo)? 
16.Hasta ahora, ¿ves alguna relación entre los elementos narrativos y personajes, espacios o situaciones 
bíblicos

Continuar navegando

Otros materiales