Logo Studenta

Guía n7 Física I Medio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
 
 
GUÍ A DE ACTÍVÍDADES Nº7 
“La Luz: su comportamiento” 
ASIGNATURA: Física 
DOCENTE: Pamela Cabrera Erices 
NIVEL: I° Medio 
 
UNIDAD TEMA 
La Luz Comportamiento de la luz 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: 
Conocer las características de la luz, asociarlas con diversas situaciones que se manifiestan 
en nuestro entorno; reconociendo la importancia del entorno natural y sus recursos. 
 
INSTRUCCIONES: 
A lo largo de la historia muchos científicos han realizado diversas investigaciones sobre la 
luz, su comportamiento, propiedades y sus aplicaciones. A continuación se muestra un 
resumen de las investigaciones más importantes y trascendentales en relación a las ondas 
de luz. Luego estudiarás el espectro electromagnético utilizando una imagen- esquema en 
el que podrás identificar sus principales características. 
Se presentan algunas actividades para que desarrolles en tu cuaderno de Física, recuerda 
que no es necesario que imprimas la guía. 
Requerirás de los siguientes materiales: 
 cuaderno de física; 
 lápiz grafito y goma; 
 regla; 
 
 
Actividad Ínicial 
A partir de lo estudiado la clase anterior, explica con tus palabras cómo se propaga la luz. 
 
 
 
2 
 
¿Qué és y có mó sé cómpórta la luz? 
 
La luz, al igual que el sonido, es uno de los fenómenos físicos relacionados con nuestra percepción. Mediante 
ella podemos distinguir formas y colores. También la luz es energía, lo que podemos comprobar cada vez que 
sentimos en nuestra piel el calor que nos llega del sol. En la naturaleza la luz se manifiesta de distintas maneras: 
en un relámpago, en las estrellas, en el fuego, incluso existen algunos seres vivos, como las luciérnagas, que 
emiten luz a partir de procesos químicos. ¿Crees que es importante para ti, conocer y comprender acerca de los 
fenómenos asociados a la luz? 
 
El cóncéptó dé la luz a ló largó dé la história 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ya en la Grecia clásica (siglos V y IV a.C.), se teorizaba respecto de la naturaleza de la luz; por ejemplo, la 
escuela atomista proponía que los objetos emitían imágenes que llegaban hasta el alma de las personas a 
través de los ojos. No obstante, para estudiar la evolución del concepto de luz a lo largo de la historia, 
situaremos como punto de partida el nacimiento de los primeros modelos formales. 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Actividad I 
I. Respecto a los modelos propuestos por Huygens y Newton, responde: 
A) ¿Qué planteaban? 
B) ¿Qué hechos explicaban de manera satisfactoria?, ¿qué no podían explicar? 
II. En relación con la evolución del concepto de luz, responde: 
A) ¿De qué manera se construye el conocimiento en ciencias? 
B) ¿Podría haber surgido el modelo dual sin los estudios que lo precedieron? Explica. 
C) ¿Qué aspectos diferencian la concepción de la luz propuesta por Maxwell con aquella planteada por la mecánica 
cuántica? 
III. Marca con una x la alternativa correcta. 
 
1. Un átomo emite energía en forma de luz 
cuando: 
A) Un electrón salta de un nivel de menor 
energía a uno de mayor energía. 
B) Un electrón absorbe energía. 
C) Los electrones giran alrededor del núcleo. 
D) Un electrón salta de un nivel de alta 
energía a uno de menor energía. 
E) Un protón salta de un nivel de menor 
energía. 
2. De la teoría corpuscular es incorrecto 
decir que: 
 
A) La luz se propaga en línea recta. 
B) La luz se refracta. 
C) En algunos casos se produce sombra. 
D) Cuando llega a las superficies se puede 
reflejar. 
E) Los corpúsculos son las partículas 
3. La teoría ondulatoria de la 
luz corresponde a: 
 
A) Newton. 
B) Huygens. 
C) Fermat. 
D) Fizeau. 
E) Ninguna de las anteriores. 
4. En relación a los fotones, se dice que: 
A) poseen masa unitaria y velocidad 0 m/s. 
B) no poseen masa y su velocidad es 
300.000 km/s. 
C) poseen masa y su velocidad es 300.000 
km/s. 
D) su masa en proporcional a la velocidad 
adquirida. 
E) ninguna de las anteriores. 
 
5. La velocidad promedio de propagación 
de la luz es: 
A) 3,1 x 108 m/s. 
B) 2, 99 x 108 m/s. 
C) 3 x 108 m/s. 
D) 3 x 108 Km /s. 
E) ninguna de las anteriores. 
6. La luz es una onda: 
A) mecánica. 
B) electromagnética. 
C) divergente mecánica. 
D) longitudinal. 
E) radiantica. 
 
 
Espéctró éléctrómagné ticó 
Las ondas electromagnéticas se distinguen por sus diferentes frecuencias y longitudes de onda. En la luz visible, 
estas diferencias ocurren para los distintos colores y, a su vez, la distingue de otras radiaciones 
electromagnéticas como los rayos x. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Distintos tipos de ondas electromagnéticas 
A) Ondas de radio. Se utilizan en sistemas de comunicación de radio y televisión. 
B) Microondas. Son de corta longitud de onda, tienen aplicación en los sistemas de radar para la 
navegación aérea y en los hornos de microondas. 
C) Ondas infrarrojas. Se usan en medicina, en la fisioterapia, la fotografía y la espectroscopía. Es común 
que sean emitidas por objetos a altas temperaturas. 
D) Luz visible. Es aquella parte del espectro electromagnético que detecta el ojo humano. Las diferentes 
longitudes de la luz visible se clasifican en colores que van desde el color violeta al rojo. 
E) Luz ultravioleta. Proviene en su mayor parte del Sol, y en grandes cantidades causa daño en la salud. 
F) Rayos x. Utilizados en medicina para diagnóstico y para estudio de estructuras cristalinas. 
G) Rayos Gamma. Son muy penetrantes y producen daños en los tejidos vivos. En medicina se utilizan para 
el tratamiento del cáncer. 
 
Dispérsió n Cróma tica 
La dispersión cromática consiste en la descomposición de la luz blanca en 
colores. Este fenómeno fue estudiado en profundidad por Isaac Newton entre 
los años 1670 y 1672. Para descomponer la luz utilizaba un prisma, 
instrumento óptico que consiste en una figura geométrica transparente. Newton observó que la luz solar, al 
atravesar el medio del prisma y refractarse, se descomponía en una banda de colores (rojo, naranja, amarillo, 
verde, azul y violeta), la que se conoce hoy como espectro visible. Aquí se encuentran ordenados de mayor a 
menor frecuencia. 
Además, Newton ideó los siguientes experimentos relacionados con la dispersión: escogió un rayo de luz de un 
solo color y lo hizo pasar nuevamente por un prisma, observando que no sufría variaciones. Luego, experimentó 
con la inversión del espectro, es decir, utilizando dos prismas iguales. Primero, descompuso la luz y con el 
segundo prisma volvió a producir luz blanca. Estos experimentos lo llevaron a concluir que la luz blanca está 
compuesta de colores mezclados, pero que el ojo humano no es capaz de distinguirlos hasta que se separan. 
Por lo tanto, la mayor parte de los haces luminosos están formados por mezclas de rayos. Físicamente cada rayo 
corresponde a una longitud de onda distinta. Esto implica que cuando un haz luminoso atraviesa de un medio a 
otro, no todos los rayos serán refractados con el mismo ángulo. Mientras que la velocidad en el vacío es siempre 
la misma, para todas las longitudes de onda, no ocurre lo mismo cuando se está en un medio material; cada 
rayo tiene una velocidad distinta. Entonces, la velocidad de la onda dependerá de 
su longitud. 
 
Discó dé Néwtón 
Este disco permite apreciar el proceso contrario al de la dispersión, es decir, 
vemos blanco cuando se superponen todos los colores, pero ¿qué significa que la 
luz tenga colores diferentes? La teoría corpuscular menciona que la luz se origina 
al interior del átomo debido a los saltos cuánticos que dan los electrones de una 
órbita a otra. Ahora bien, entre mayor es el salto, mayor es la energía que tiene 
ese fotón de luz que se emite. Existe una relaciónentre la energía que transporta una onda de luz y su frecuencia, 
dicha relación está representada por: 𝐸 = ℎ • 𝑓 Donde f corresponde a la frecuencia de la luz emitida, 
medida en hertz (Hz) y h es la constante de Planck en homenaje al físico alemán Max Planck (1858-1947), y cuyo 
valor es h = 6,63 x 10-34 J·s, donde J (joules) es una unidad física que mide energía. 
7 
 
 
Actividad I 
ÍTEM I. Verdadero o Falso. Indica si la afirmación es verdadera (V) o Falsa (F). De ser falsa la afirmación, justificar en el 
espacio designado. 
1. _______ La luz blanca está compuesta por variados colores que poseen distintas frecuencias. 
2. _______ La radiación infrarroja posee una frecuencia menor que la radiofrecuencia. 
3. _______ El disco de newton permite observar el espectro visible, gracias a la dispersión de los colores que lo 
conforman. 
4. _______ El espectro electromagnético es un esquema que nos muestra todos los tipos de radiaciones. 
5. _______ La sobreexposición a los rayos x no causa daños en el ser humano. 
6. _______ La radiación gamma posee una longitud de onda mayor que la radiación infrarroja. 
ÍTEM II. Términos pareados. Escribe el número de la palabra que se vincula con la frase, ya sea su definición o características 
de la radiación. 
1. Rayos x 
 
________ 
Se produce al haber transiciones de electrones en las 
órbitas de los átomos. 
2. Rayos gamma 
 
________ 
Se utilizan en sistemas de comunicaciones como el 
radar. 
3. Radiofrecuencias 
 
________ 
El Sol es el generador más importante de esta radiación. 
4. Ultravioleta 
 
________ 
Debido a su ato poder de penetración también se 
utilizan para estudiar la estructura interna de ciertos 
materiales, 
5. Microondas 
 
________ 
Dispositivos electrónicos como circuitos oscilantes 
6. Luz visible 
 
________ 
Se generan en procesos nucleares como la fusión 
nuclear. 
Autoevaluación 
Ahora es momento de que evalúes tu desempeño al momento de realizar tu trabajo en casa. 
Criterios 
S: Siempre F: Frecuentemente O: Ocasionalmente N: Nunca 
 
Acciones 
Al iniciar mi trabajo tuve la disposición de: 
Criterios 
S F O N 
trabajar en la construcción de conceptos por aprender. 
analizar los conceptos hasta comprenderlos. 
ejecutar los procedimientos planteados en el desarrollo de actividades y 
resolución de problemas. 
 
seguir las indicaciones presentes en la guía. 
desarrollar de forma ordenada las actividades propuestas, ya sea sobre la 
guía impresa o en mi cuaderno de física. 
 
realizar a tiempo las actividades propuestas. 
buscar apoyo bibliográfico extra si es necesario (y tengo las posibilidades 
de acceder a él). 
 
plantear mis dudas a través de correo electrónico (si tengo acceso a 
internet).

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales