Logo Studenta

Guía n6 Lenguaje 8 Básico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº6 
 
ASIGNATURA: 
 
Lengua y Literatura 
DOCENTE: 
 
Diana Llancapani 
Juan Pablo Mora Rodríguez 
NIVEL: 
 
8° básico 
 
UNIDAD TEMA 
Unidad I: Epopeyas El héroe mítico y los relatos cinematográficos 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: 
 
Leer y analizar características generales sobre los relatos heroicos en la cinematografía 
con actitud comprometida. 
 
 
INSTRUCCIONES: 
- Leer guía teórica n°6 
- Realizar las actividades presentadas 
 Nota: Puedes anotar las respuestas en tu cuaderno 
- Dudas y consultas a los correos: 
 8°A profesorjuanpablomora@gmail.com 
 8°B lenguaje2020sanjose@gmail.com 
 
 
 
 
El héroe mítico y los relatos cinematográficos 
 
 Los personajes heroicos suelen darnos la personalización de los valores de una sociedad. 
En su habilidad para enfrentarse al destino, a las adversidades y a los dioses, radica su 
importancia y la posibilidad misma de utilizar esta figura en la cinematografía e incluso en 
la propaganda. Así, el héroe se ha utilizado como un recurso discursivo desde tiempos 
inmemoriales, con el objetivo de movilizar a los hombres hacia determinadas causas que 
exigen de ellos enormes sacrificios. 
 El héroe es un ser que habita en los relatos simbólicos, nace en la literatura mítica. Su 
capacidad de enfrentarse a las adversidades con el objetivo de cumplir con la tarea dada 
por un destino, lo convierte en un personaje idóneo para ser utilizado en las historias 
cinematográficas. 
 
mailto:profesorjuanpablomora@gmail.com
mailto:lenguaje2020sanjose@gmail.com
 
- El héroe y los relatos 
 
Las primeras reflexiones acerca del héroe, sus características y más exactamente de sus 
cualidades, se encuentran en la tradición filosófica griega. En esta se destaca a Aristóteles 
que en su obra La Poética, estudia la tragedia y la epopeya como actividades artísticas en 
la que los hombres imitan las realidades de su cotidianidad, enfrentan su destino, a través 
de lo que Aristóteles conceptualmente describiría como la mímesis. 
 Es posible evidenciar en La Poética que el teatro griego centra su trama en un personaje 
principal, o un protagonista, que en directa relación con la épica y la tragedia, afronta las 
vicisitudes del destino y los puntos de inflexión de la trama se desarrollan en la acción 
que desempeñan estos hombres guerreros, que le dan vida a la historia que se relata. 
Aristóteles destacaba la enorme diferencia en el talante de los personajes de la tragedia y 
la epopeya, notablemente muy superior al de los hombres comunes, los cuales se 
retrataban de mejor manera en la comedia. Así, “la tragedia es imitación de personas 
mejores que nosotros” (Aristóteles, 2013, 71), virtuosos o moralmente nobles, en cuyas 
acciones se define la excelencia que los destaca, la cual se determina estrictamente por 
sus actos. 
 En tal sentido, el personaje principal o protagonista de la epopeya y la tragedia es 
típicamente un héroe, quien en la mitología griega es presentado generalmente como un 
ser a medio camino entre lo divino y lo humano, pero lo que se considera realmente 
importante en su ser, son los actos que lo definen, y por los cuales alcanzará la 
inmortalidad. 
Es decir, la tradición mitológica griega ubica a los héroes como seres únicos, hijos entre 
dioses y humanos y por tanto, ubicados en un punto intermedio entre la divinidad y la 
humanidad, con algunas cualidades y buena fortuna de los dioses, pero al mismo tiempo, 
con las debilidades propias de los seres humanos. 
 Esta relación de personaje humano-divino, no es exclusiva de Grecia, sino que se 
remonta a Babilonia. Allí, Gilgamesh representa a un héroe compuesto por dos tercios de 
divinidad y uno de humanidad, que emprende una aventura para alcanzar la inmortalidad, 
pero que finalmente falla trágicamente debido precisamente a su componente humano. 
 Desde lo anterior, es posible destacar que los héroes tienen un nacimiento ilustre, pero 
lo que les define son sus acciones y comportamientos. Desde esta perspectiva, los actos 
heroicos son aquellos donde el sacrificio propio se destaca, a la par de la compasión y el 
valor. En otras palabras: 
“Obrar hace al héroe; aunque este no alcance sus prodigiosas hazañas porque sea 
héroe, sino que es héroe porque consigue las hazañas que posteriormente cantan 
los hombres” 
De esto se sostiene que en la antigua Grecia eran considerados héroes también aquellos 
humanos que por sus cualidades guerreras alcanzarían la inmortalidad y caminarían en 
los campos Elíseos, siendo recordadas sus gestas por el resto de los hombres corrientes. 
 El actuar del héroe está situado en la tensión que surge entre la voluntad humana y el 
designio divino, donde si bien los héroes resultan admirables por sus acciones y su 
comportamiento, siempre existe una vulnerabilidad en él, la cual juega un papel 
determinante en el reconocimiento y empatía con el público espectador. 
 Es precisamente esta dicotomía entre la divinidad y la humanidad la que hace que los 
héroes se perciban como mediadores de la vida y la muerte, el orden y el desorden, la 
civilización y la barbarie. Suele afirmarse que el héroe clásico no tiene profundidad 
psicológica, no duda, no reflexiona, solo actúa. 
 Se considera que la principal característica que define al héroe es la capacidad de 
sacrificio, pues para superar las adversidades necesitará renunciar a las comodidades, la 
seguridad y a veces, incluso a la vida. ¿Pero todo esto, con qué fin? Básicamente, con el 
objetivo de proteger a la comunidad, no en vano la palabra héroe viene de la raíz griega 
que significa proteger y servir. En tal sentido los héroes están ligados a lo correcto. En el 
héroe se materializan las virtudes de una comunidad, razón por la cual, se convierten en 
modelos de comportamiento que separan el bien del mal, en figuras que configuran lo 
ético y lo estético. 
 Desde este punto se afirma que los mitos son relatos simbólicos que permiten dar valor 
a la existencia en la medida en que proporcionan modelos de conducta humana. Más allá 
de ser modelos de conducta desde una perspectiva exclusivamente ética, en realidad son 
modelos que permiten enfrentar lo siniestro y no sucumbir al hacerlo. Le dan sentido a 
nuestras vidas porque a través de lo simbólico nos ayudan a creer que existe un sentido y 
una causalidad en el universo, nuestro entorno y nuestras vidas. Y si bien, siglos de 
ilustración y pensamiento positivista han calificado al mito como un pensamiento 
primitivo, no podemos ignorar el poder que estos tienen aún en nuestras vidas. 
 Los relatos simbólicos tienen un peso determinante para los seres humanos y es 
precisamente por esto que regresamos a ellos una y otra vez, ya sea a través de la 
literatura, el cine y la televisión. 
 
 
- Relatos míticos y el cine clásico de Hollywood 
 
 En el cine clásico de Hollywood los relatos míticos abandonan todo intento de ser una 
representación realista de la cotidianidad. Así, el western, las aventuras y las historias 
policiacas, fundamentales para este cine se configuraron desde la heroicidad clásica y la 
complejidad psicológica de los personajes insertados en dicotómicas tales como: bien 
contra el mal, orden contra el caos, vida contra la muerte, etc. Como señala Cardona 
(2006, 52) el héroe es un personaje que “no tiene momentos de quiebre, salvo la duda 
que atropella antes de iniciar el periodo de las pruebas, lo que da mayor brillo al triunfo 
sobre el miedo o la sospecha, y lo enfrenta a su sino de salvador-sacrificado, arquetipo 
grabado en la memoria, constante en el devenir de las culturas”. 
 
 
- La carencia y la donación 
 
El valor y la fortaleza pueden ser valores accesorios, o mejor, supeditados a otros que de 
manera más dramática determinan las cualidades del heroísmo. El profesor González 
Requena señala dos elementos fundamentales que caracterizan al relato simbólico y por 
tanto, al héroe que allí habita; dichas características son la carencia y la donación. 
 La carencia,se fundamenta en que todos los héroes desean algo que efectivamente no 
tienen. La trama narrativa, en estos casos está fundamentada en ello. Las narraciones se 
centran en un individuo que recorre un camino y así enfrenta unas adversidades para 
obtener ese objeto de deseo. 
 El eje de la donación, es a nuestro juicio más importante al momento de catalogar a un 
personaje como un verdadero héroe, esto refiere a la tarea asignada a ese individuo. El 
objetivo que debe cumplir no debe ser entendido como algo negativo, como una carga 
dictada por un tercero, sino como algo positivo, así sea de difícil cumplimiento. La 
Donación distingue al héroe del malvado al que se enfrenta, pues este último solo lo 
mueve el eje de la carencia. Así, cuando se dice que el héroe está íntimamente ligado a un 
carácter moral, a lo correcto y a lo digno, es la donación de la tarea lo que califica el 
caracterizar del héroe como un ser digno que nos permite diferenciar el bien del mal. Y si 
bien puede decirse que el héroe desea el bien. Así, el héroe no es un individuo movido 
exclusivamente por un deseo, sino también por una tarea en la que se ha comprometido. 
 Desde esta perspectiva, lo que diferencia a los héroes épicos de los trágicos no se halla 
en el eje de la donación –la tarea-, sino paradójicamente en el de la carencia. Así, mientras 
en la epopeya el héroe finalmente cumple con la tarea, también accede a su objeto de 
deseo, y por otra parte, en el relato trágico, el héroe cumplirá la tarea, pero para hacerlo 
deberá renunciar a su objeto de deseo. 
 Un ejemplo de esto es el caso sucede en Robín Hood, el personaje principal cumple con 
la tarea que le ha sido asignada –proteger a la comunidad de la opresión feudal- y al final, 
accede a su objeto de deseo: Marian. Al contrario en los largometrajes Casablanca y 
Saving Private Ryan, que pueden ser clasificados como trágicos, por el sacrificio de sus 
héroes, quienes renuncian a sus objetos de deseo con tal de cumplir la tarea que les ha 
sido destinada. En el primer caso, renunciando al amor de su vida y en el segundo, no solo 
renunciando a regresar a casa con su esposa, sino renunciando a la vida misma. 
 
 
1. Actividad: 
- Responde el siguiente cuestionario basándote en lo que has podido revisar el la guía n°6 
 
1.- ¿Cuáles son las principales características del héroe clásico? 
 
 
2.- ¿Cuál es la finalidad el héroe mítico? 
 
 
3.- ¿Qué significado tiene la palabra héroe en griego? 
 
 
4.- ¿Cuál es la principal diferencia entre héroe trágico y de epopeyas? 
 
2. Actividad Lectura complementaria: 
 - Lee el texto y responde las preguntas que se presentan posteriormente 
 
 
Ulises y los cíclopes 
 
 Ulises, en compañía de doce navegantes, se 
adentró en la tierra de los cíclopes. No tardaron en 
ver una gran cueva oculta. Ulises entró en la cueva, 
llevando un pellejo de cabra lleno de vino riquísimo 
y una bolsa repleta con la caza conseguida el día 
anterior. 
La cueva era la habitación de un horrible 
gigante; su estatura era colosal, era tan corpulento 
como una mole de piedra y, en medio de la frente, 
tenía un solo ojo, cuya mirada producía espanto. Se 
llamaba Polifemo y se ocupaba en cuidar sus 
rebaños y hacer quesos. 
Cuando Ulises y sus hombres entraron en la cueva 
de Polifemo, el gigante no estaba allí. Él regresó al 
atardecer, conduciendo su rebaño. Ulises y sus hombres se ocultaron en los rincones más 
apartados de la cueva. Después que entraron las cabras y ovejas, Polifemo, sin esfuerzo, 
levantó una roca enorme que ni veinte caballos hubieran podido arrastrarla y cerró con 
ella la cueva, quedando también encerrados Ulises y sus doce hombres. 
Luego, encendió una hoguera enorme que iluminó todos los rincones de la cueva. A la 
luz del fuego, el gigante advirtió la presencia de Ulises y de sus navegantes. Sorprendido, 
gritó: 
–¿De dónde sois, de dónde habéis venido extranjeros? –La voz del gigante atronaba 
de tal modo en la cueva que los hombres de Ulises sintieron inmenso terror. 
Ulises inventó que habían naufragado y solicitó su hospitalidad. El gigante avanzó 
hacia ellos, cogió con una mano a dos de los navegantes, los golpeó, los asó en la hoguera 
y los devoró. Luego, se tendió en el suelo de la cueva y se quedó profundamente dormido. 
Al ver al gigante dormido, Ulises y sus hombres empezaron a fraguar planes para 
salvarse de la muerte que les aguardaba. Lo primero que Ulises propuso fue matarlo, pero 
inmediatamente desecharon la idea: la enorme piedra que cubría la entrada de la cueva 
era tan pesada que ni cincuenta hombres hubieran podido moverla, de modo que aunque 
el gigante muriera, ellos no podrían salvarse. Así permanecieron toda la noche, 
lamentando su triste suerte y buscando planes para su salvación. 
Apenas amaneció, el gigante encendió de nuevo una inmensa hoguera y devoró a 
otros dos hombres. Enseguida levantó la enorme piedra que cerraba la cueva, salió con su 
rebaño y volvió a cerrar la entrada con la roca. 
Los pobres navegantes y Ulises quedaron de nuevo encerrados. Se angustiaban 
buscando el modo de huir y de vengar a sus desgraciados compañeros. Al fin, Ulises 
comunicó su plan. 
Cerca de la hoguera había un tronco de olivo tan alto como el mástil de una nave. 
Entre todos lo tomaron y el héroe afiló uno de sus extremos hasta formar una larga punta 
que luego endureció al fuego. La idea de Ulises era hundir la punta del palo candente en el 
único ojo de Polifemo cuando al fin lo rindiera el sueño. 
Al atardecer, el gigante regresó a la cueva seguido de su rebaño, cogió a dos hombres 
más y los asó para la cena. Cuando terminó, Ulises se acercó al gigante con una copa de 
rico vino: 
–Algo te falta después de tu festín de carne –dijo el héroe a Polifemo–. Prueba este licor. 
Polifemo probó el rico vino de los griegos, chasqueó la lengua con delicia y comprobó 
que jamás había bebido algo tan delicioso. Dijo a Ulises: 
–Me gusta tu vino, extranjero. Dame más y dime cómo te llamas. Quiero re-
compensarte, pues jamás había probado néctar como el tuyo. 
Ulises, que deseaba que el gigante se embriagara, le sirvió del rico vino una y otra vez, 
hasta que Polifemo se tendió en el suelo completamente ebrio. Entonces Ulises le dijo: 
–Me llamo “Nadie” y así me conocen mi familia y mis hombres. 
El gigante se echó a reír y contestó con crueldad: 
–Pues bien amigo Nadie, quiero recompensarte como te he dicho: primero me comeré 
a todos tus compañeros y te dejaré a ti para el último. 
Lanzó una gran carcajada y como el vino lo había embriagado, se quedó profun-
damente dormido. Ulises llamó a sus hombres y todos corrieron a buscar el palo, pusieron 
su punta al fuego y después la hundieron con fuerza en el ojo de Polifemo. 
El cíclope se puso de pie, lanzando gritos roncos como el trueno. Logró arrancarse el 
palo candente del ojo y llamó a gritos a sus hermanos cíclopes, que habitaban en cuevas 
cercanas. 
Acudieron los cíclopes y preguntaron: 
–¿Por qué gritas, hermano? ¿Es que te han herido o te han robado tus rebaños? 
Polifemo, ciego y ansioso de venganza, gritó: 
–¡Nadie me ha herido a traición! 
Y los cíclopes le contestaron: 
–Pues si tú mismo dices que nadie te ha herido, no sabemos por qué gritas y en nada 
podemos ayudarte. 
Y dicho esto, como todos los cíclopes eran hombres crueles, se marcharon tran-
quilamente y dejaron allí a Polifemo, rugiendo de dolor. 
“La Odisea”, Homero (Fragmento adaptado). 
 
 
1. ¿Por qué Ulises decidió no matar a Polifemo cuando estaba dentro de la cueva? 
a) Porque no habría podido mover la roca de la entrada. 
b) Porque sintió lástima por el gigante solitario. 
c) Porque quería matarlo con el palo afilado. 
d) Porque le tenía mucho miedo al cíclope. 
 
 
 
2. ¿Por qué los cíclopes no ayudaron a Polifemo? 
a) Porque temían a los navegantes. 
b) Porque tenían una mala relación con él. 
c) Porque querían quedarse con sus animales. 
d) Porque pensaron que nadie lo había herido.3. “Entre todos tomaron el tronco y el héroe afiló uno de sus extremos hasta formar una 
larga punta.” 
¿A quién se llama “héroe” en el texto? 
a) Un fabricante de licor. 
b) Un cazador de cabras. 
c) Polifemo. 
d) Ulises. 
 
4. Al final del relato, ¿cuántos navegantes sobrevivieron junto a Ulises? 
a) Cuatro navegantes. 
b) Ocho navegantes. 
c) Seis navegantes. 
d) Dos navegantes. 
 
5. ¿Cual es el propósito de este texto? 
a) Narrar la historia de un héroe 
b) Informar cómo son los gigantes 
c) Contar sobre la vida en las cuevas 
d) Enseñar a ser valiente 
 
Pauta autoevaluación: Evalúa tu desempeño en la realización de la presente guía 
Indicadores Logrado Medianamente 
logrado 
Por lograr 
Organizo el tiempo y forma de 
trabajo evitando distracciones 
externas (celular, tv, etc). 
 
Cumplo responsablemente con la 
totalidad de las actividades 
propuestas. 
 
Sigo las instrucciones entregadas 
en la guía de aprendizaje. 
 
Utilizo variadas estrategias de 
estudio para comprender la guía. 
 
Resuelvo dudas buscando 
información adicional o 
contactando al o la profesora de 
asignatura.

Continuar navegando

Otros materiales