Logo Studenta

Guía n10 Historia 8 Básico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
1 
 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Identificar las consecuencias de la expansión europea mediante lectura 
comprensiva, fuentes de información geográfica y escritas siendo responsables. 
INSTRUCCIONES: Lee la siguiente guía de aprendizaje, destaca las ideas más importantes e investiga en otras 
fuentes de información. Luego, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº10 
 
ASIGNATURA: Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
DOCENTE: Melisa Agüero Zúñiga – Daniela Garcés Lizana 
NIVEL: 8B 
 
UNIDAD TEMA 
Unidad I. Los inicios de la modernidad: humanismo, 
Reforma y el choque de dos mundos 
Consecuencias de la expansión 
 
 
 
Fuente: Texto del Estudiante, Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8B, MN. (2010) 
Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8B. Proyecto Savia. Editorial SM (2018) 
 
 
RETROALIMENTACIÓN DE LA GUÍA ANTERIOR. 
 
I. IDENTIFICAR. Lee atentamente cada uno de los enunciados y anota las alternativas correctas en tu cuaderno. 
 
1. ¿Cuál de los siguientes adelantos tecnológicos 
permitió a los europeos del siglo XV realizar los 
primeros viajes de exploración? 
A) Las lanzas y arcos con flechas. 
B) El astrolabio, la brújula y la carabela. 
C) Los arcabuces, la pólvora y las armas de hierro. 
D) El caballo y las grandes embarcaciones marítimas. 
2. ¿Cuál fue motivación que impulsó las primeras 
empresas de exploración de fines del siglo XV? 
A) Encontrar una nueva ruta al Oriente. 
B) Conocer nuevas culturas, idiomas y alimentos. 
C) Expandir el pensamiento humanista y científico. 
D) Evangelizar a nuevos pueblos para expandir el 
cristianismo. 
3. ¿Qué potencias europeas fueron las pioneras en la 
exploración de nuevas rutas y territorios? 
A) Portugal y España. 
B) España y Holanda. 
C) Francia e Inglaterra. 
D) Inglaterra y Portugal. 
4. ¿Con qué acciones se relaciona el concepto de 
“conquista”? 
A) Explorar nuevas rutas marítimas y comerciales. 
B) Conocer otros pueblos y comprender nuevas 
costumbres. 
C) Tomar posesión y dominar nuevos territorios y sus 
habitantes, 
D) Ampliar el conocimiento del mundo y registrarlo 
cartográficamente. 
 
 
REPARTO DEL MUNDO 
Tras el éxito obtenido en su expedición, los Reyes Católicos se dirigieron al papa Alejandro VI para 
asegurar sus dominios. El pontífice, mediante la bula Intercaetera (1493), dividió el mundo descubierto entre 
Portugal y España, lo que dejó insatisfecho al rey Juan II de Portugal, quien negoció directamente a un nuevo 
acuerdo con los Reyes Católicos. El Tratado de Tordesillas (1494) estableció un límite ficticio a 370 leguas al 
oeste de las islas de Cabo Verde: las nuevas tierras descubiertas situadas al este pertenecerían a Portugal y las 
ubicadas al oeste corresponderían a España. Con este acuerdo se ratificó la posibilidad de que los territorios 
localizados en el actual Estado de Brasil formaran parte del Imperio portugués. 
Para la historiografía tradicional, el Tratado de Tordesillas representa el inicio de la política de expansión 
hacia el Atlántico de España y Portugal, ya que lo estipulado en dicho acuerdo determinó el posterior desarrollo de 
sociedades coloniales en los territorios involucrados. 
2 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
 
 
NUEVAS EXPEDICIONES 
Tras el éxito de su primer viaje, Colón realizó otros tres, en los que exploró las islas del Caribe, la costa 
oriental de América Central y parte de la costa de la actual Venezuela. Las noticias de los viajes de Colón 
despertaron el interés de españoles, portugueses, ingleses y franceses por realizar nuevas expediciones, con la 
intención de explorar las nuevas tierras y, eventualmente, descubrir otras. Una de estas expediciones la lideró 
Américo Vespucio en 1501. Tras recorrer las costas de América del Sur, hasta el río de la Plata, llegó al 
convencimiento de que las tierras a las que había llegado Colón no podían ser las islas de Asia, sino un continente 
desconocido. Colón siempre se negó a aceptar esta posibilidad, pero los nuevos viajes europeos aportaron más 
antecedentes que ratificaron la idea de Vespucio. 
Los portugueses habían llegado en 1500 a las costas del actual Brasil; por la misma época, ingleses y 
franceses comenzaron a reconocer las costas de Norteamérica. El navegante Juan Caboto, al servicio del rey de 
Inglaterra, arribó en 1497 a las costas de estados Unidos. Más tarde, en 1534, el francés Jacques Cartier llegó a 
la actual Canadá, iniciando la colonización de Francia en esas tierras. 
Los españoles siguieron explorando las nuevas tierras. En 1511, la expedición de Vasco Núñez de Balboa 
descubrió, a la altura de Panamá, un paso terrestre hacia un océano desconocido -el Pacífico- que fue bautizado 
como Mar del Sur. Tras conocerse la noticia de la existencia de este océano, la Corona española encomendó a 
Hernando de Magallanes la búsqueda de un paso marítimo que conectara el Atlántico con este nuevo mar. Con 
cinco naves y una tripulación de cerca de 250 hombres, Magallanes zarpó de España en 1519. Meses después, en 
noviembre de 1520, su expedición cruzó desde el Atlántico hacia el Pacífico, por un paso que fue bautizado como 
Estrecho de Magallanes. Desde allí emprendieron rumbo al oeste y tras meses de navegación y de desventuras, 
una reducida tripulación al mando de Juan Sebastián Elcano regresó a España en 1522. Se había completado la 
primera navegación alrededor del mundo, pero la travesía costó la vida de más de 200 hombres, incluido el propio 
Magallanes. 
 
 
3 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
 
 
 
 
 
Las consecuencias de la expansión para Europa 
Durante los siglos XV y XVI, Portugal y España iniciaron la expansión europea de ultramar. Con sus viajes 
comenzaba la incursión sistemática de los europeos en otros continentes para establecer algún tipo de dominio en 
ellos, hecho que tuvo consecuencias de gran alcance en diferentes ámbitos. Uno de los principales resultados de 
este proceso expansivo fue la inserción de América en el mundo occidental. Tras el viaje de Colón, los destinos 
de este continente quedaron enlazados con los de Europa. 
Numerosas fueron las consecuencias que el dominio europeo tuvo para los americanos, tema que has 
estudiado en años anteriores. Pero la influencia del Nuevo Mundo se hizo sentir también en Europa. 
En Europa los principales cambios derivados de la expansión fueron: 
- Los viajes de exploración revolucionaron los conocimientos geográficos de los europeos. La idea de tres partes 
de tierra alrededor del mar Mediterráneo fue poco a poco reemplazada por una nueva imagen del mundo, uno 
más ancho y con límites más lejanos. Además, se comprobó la esfericidad de la Tierra. Sirvieron también para 
ahuyentar muchos de los temores y supersticiones relacionadas con los mares tenebrosos y llenos de monstruos. 
Pero el acceso a territorios hasta entonces desconocidos despertó, como antes el océano, la imaginación de los 
europeos, quienes los poblaron de seres míticos. 
 
- El predominio de Portugal y España en ultramar 
significó la creación de los primeros imperios 
coloniales europeos. El imperio portugués en Asia 
se fundó en un sistema de factorías comerciales en 
las costas, explotadas por la Corona a través de 
concesionarios. La principal autoridad portuguesa en la zona era un capitán mayor y, más 
tarde, un virrey que tenía a su cargo responsabilidades militares, políticas y comerciales 
y que delegaba algunas atribuciones en regidores y gobernadores. España, en cambio, 
emprendió la tarea de colonizar América y evangelizar a sus habitantes. Ese modelo sería 
luego imitado por Portugal en las tierras del Brasil. 
 
 
 
> Los puertos fueron adquiriendo cada vez 
más importancia, como centros del comercio 
a larga distancia y del transporte de 
pasajeros. 
- La creación de estos imperios tuvo como 
consecuencia un gran aumento de la 
actividad comercial, que ahora tenía comocentro el océano Atlántico en vez del mar 
Mediterráneo. Por las aguas atlánticas 
circulaban las naves españolas con el oro, la 
plata y un sinnúmero de productos del Nuevo 
Mundo, así como las naves portuguesas con 
las valiosas mercancías asiáticas y los grupos 
de nativos africanos que luego eran vendidos 
en diferentes lugares como esclavos. Esta 
actividad comercial se enmarcó en la política 
económica del mercantilismo, el cual favoreció 
el aumento del flujo comercial internacional, 
por el interés que generaba en los Estados 
> La conquista de 
América por parte de los 
españoles fue un 
esfuerzo llevado a cabo 
fundamentalmente a 
través de la 
organización de 
empresas de conquista. 
En estas, el 
financiamiento era 
responsabilidad del 
capitán de conquista y 
se esperaba obtener, 
entre otros objetivos, 
beneficios económicos. 
En la imagen, Francisco 
Pizarro, conquistador 
del imperio de los Incas. 
VOCABULARIO. 
Factorías: establecimientos de 
comercio, especialmente situados 
en países coloniales 
4 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
 
 
“Desde ese primer acto realizado por Colón, América se apareció ante el europeo como una serie de lugares – otros y 
gentes – otras, sobre los cuales el colonizador plasmaría su propio ideario. Desde un principio lo español intentaría 
imponerse sobre lo indígena. Como el nativo dejaría toda su cultura de lado, pero se vería obligado a asimilar lo ajeno, 
surgiría una mezcla que abarcaría todos los aspectos de la vida”. 
 
Ovalle, M. (s.i.). Identidad y sincretismo en la fiesta del Nazareno de Caguach. 
europeos el comercio colonial, ya que aportaba grandes cantidades de metales preciosos y de otros recursos al 
mercado europeo. 
 
 
> Moneda de plata de 
la mina de Potosí, en la 
región del Alto Perú 
(hoy Bolivia). 
- La gran afluencia de metales preciosos y por lo tanto el aumento 
de la circulación monetaria, junto al crecimiento de la población 
europea, provocó un aumento en la demanda de productos 
agrícolas e industriales, lo que generó un fuerte incremento en 
los precios de estos productos. 
 
- La expansión europea permitió la consolidación del 
capitalismo, por cuanto se multiplicaron las actividades 
comerciales y los negocios asociados a las nuevas necesidades y, 
sobre todo, por la gran afluencia a Europa de metales preciosos, 
la mayor parte de los cuales procedía de las minas de plata que se 
explotaban en la América española. 
 
- La expansión, con su actividad comercial y la creación de imperios, resultó tan ventajosa 
que incentivó una competencia de poder entre algunos Estados europeos, competencia 
que se evidenció en la monopolización del comercio colonial como estrategia de control y 
aumento de las arcas fiscales. Esto generó, además, políticas proteccionistas y una fuerte 
intervención de los Estados en las economías nacionales. En los próximos siglos, potencias 
como Holanda, Francia e Inglaterra comenzarían a disputar las posiciones y rutas 
comerciales a portugueses y españoles hasta conformar sus propios imperios. 
 
- Productos americanos como el maíz, la papa, el tabaco y el cacao (chocolate) conquistaron 
a los europeos y su consumo fue creciente. Asimismo, el conocimiento de un continente tan 
 
> El maíz y la papa 
fueron introducidos 
en Europa para su 
cultivo y, por su valor 
nutritivo, significaron 
un gran aporte a la 
alimentación, 
especialmente de 
las clases más 
bajas. 
diferente de Europa tanto en su geografía como en su población llevó a los europeos a cuestionarse muchas de las 
ideas que se sostenían hasta entonces y replantearon nuevos temas de reflexión como, por ejemplo, la condición 
humana de los indígenas americanos. 
 
Video sugerido: https://www.youtube.com/watch?v=dZdeDK7pxHM 
 
 
ÍTEM II. COMPRENSIÓN DE LECTURA. Lee las siguientes fuentes y luego responde las preguntas: 
 
 
 
 
“América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha transmutado 
siempre en capital europeo o más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos 
centros de poder (…) A cada cual se le ha asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli 
extranjera de turno (…) Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y miseria de América Latina 
no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron”. 
 
Galeano, E. (1997). Las venas abiertas de América Latina. Santiago, Chile: Pehuén. 
“Varios escritores se han impuesto la tarea de examinar nuestro pasado (…) El problema que preocupa (...) es saber 
qué clase de ser histórico es lo que llamamos América (…) Es una idea, una invención del espíritu europeo. América 
es una utopía, es decir, el momento en que el espíritu europeo se universaliza (…) Hasta hace poco, América fue el 
monólogo de Europa, una de las formas históricas en que encarnó su pensamiento; hoy ese monólogo tiende a 
convertirse en diálogo que no es puramente intelectual, sino social, político y vital”. 
 
Paz, O. (2009). El laberinto de la soledad. México D.F., México: Fondo de la Cultura Económica. 
http://www.youtube.com/watch?v=dZdeDK7pxHM
http://www.youtube.com/watch?v=dZdeDK7pxHM
5 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
 
 
A) ¿Qué rol le otorga cada autor al encuentro con Europa en el desarrollo de la historia de América?, ¿crees que 
tienen elementos en común?, ¿cuáles? 
 
B) ¿Cuál es tu visión sobre el encuentro de los mundos americanos y europeo?, ¿concuerdas con lo planteado por 
algunos de los autores?, ¿con cuál y por qué? 
 
ÍTEM III. CARACTERIZAR. Observa el mapa (Doc.1) y lee el texto (Doc.2), después responde las preguntas. 
 
Documento 1. Reparto del mundo entre España y Portugal 
 
 
Documento 2. La importancia del Tratado de Tordesillas 
“Ambas partes eran conscientes de la necesidad de una concordia, que prolongara en el Atlántico la avenencia de 
ambos reinos. No lo serían aún de la ingente trascendencia de lo que estaban haciendo en el mapa del mundo y 
en el futuro de dos continentes”. 
 
Ochoa, M. y Céspedes, G. (ed.) (2007). Colón en el mundo que le tocó vivir. Madrid: Real Academia de la Historia. 
 
A) A partir del documento 1, explique por qué Brasil perteneció a Portugal. 
 
B) Considerando los documentos 1 y 2, describe el Tratado de Tordesillas y explique su trascendencia. 
 
C) ¿Por qué crees que era el papa quien otorgaba el dominio sobre los territorios a las Coronas? 
 
ÍTEM IV. RELACIONAR – APLICAR. 
D) Señale los efectos producidos por la expansión europea en los ámbitos que se presentan a continuación: 
 
6 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOEVALUACIÓN. 
Marca con una equis (X) tu desempeño con las siguientes categorías: No logrado, Medianamente logrado 
y Logrado. 
 
INDICADORES Logrado 
Medianamente 
logrado 
No logrado 
1. Organizo el tiempo y el trabajo evitando las distracciones 
2. Cumplo responsablemente con la totalidad de las actividades 
3. Busco información adicional para responder las actividades 
4. Sigo las instrucciones entregada en la guía de aprendizaje 
5. Utilizo diferentes herramientas como: buscadores de internet, 
libros, diccionarios, etc. para aclarar conceptos desconocidos 
 
 
COMENTARIOS GENERALES. Si desea compartir alguna idea o reflexión, puede usar el siguiente espacio. 
 
 
 
 
 
NO OLVIDES QUE… 
 
- Bula Intercaetera: Establecida por el papa. 
Establece una línea divisoria que corre de 
Norte a Sur a 100 líneas al Oeste de Cabo 
Verde. Las tierras al Oeste pertenecían a 
España; las tierras al Este a Portugal. Se 
establecía que la “Corona Española” era la 
propietaria de las nuevas tierras y al mismo 
tiempo debía preocuparse de la 
evangelización de los indígenas. Con esto 
Nace el derecho de Patronato. 
Tratado de Tordesillas. Acuerdo firmado 
entre Portugal y España, que desplaza la 
línea divisoria 270 leguas másal Oeste de las 
Islas Azores.

Continuar navegando

Otros materiales