Logo Studenta

OCTAVO-BÁSICO-HISTORIA-CUCCUINI-LA-SOCIEDAD-FEUDAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
LA SOCIEDAD FEUDAL (8° Cuccuini) 
 
 
A. Concepto, origen y desarrollo del Feudalismo 
 
 El feudalismo: su duración y sus fundamentos 
El feudalismo fue el régimen económico, político y social que se constituyó definitivamente en 
la Europa occidental después de la desembarcación del Imperio franco y alcanzó su apogeo en 
los siglos XII y XIII. Pero sus comienzos se remontan a los tiempos merovingios y obedecen a 
causas de orden económico y político. 
El feudalismo, en términos generales, es una forma de organización social y política que se 
caracteriza por la debilidad del poder real o central, por el robustecimiento de los poderes 
locales o regionales, por la confusión de los conceptos de propiedad y de soberanía y por la 
existencia de deberes de protección y de obediencia entre los más poderosos y los más débiles. 
Parece ser uno de los tipos generales según los cuales las sociedades humanas tienden a 
organizarse espontáneamente cuando las circunstancias y el medio geográfico se presentan 
favorables. Por lo mismo no sólo ha existido feudalismo occidental, sino también chino, 
japonés, ruso, egipcio, etc. 
 
 Orígenes económicos del feudalismo: la escasez de moneda 
 
Mientras los germanos vivieron en sus países de origen, los jefes o reyes recompensaron a sus 
guerreros con armas, caballos o botín de guerra. Una vez instalados en territorio romano, los 
bárbaros se adueñaron de gran parte de las tierras, descuidaron el trabajo y provocaron con esto 
una profunda decadencia económica. La miseria reinó en los campos y ciudades con resultados 
como las hambrunas, epidemias y despoblación. El tifus, la peste bubónica o negra y la lepra 
causaron millones de víctimas y despoblación no sólo de occidente sino también en el Imperio 
de Oriente, durante los siglos V, VI y VII. Las ciudades de Occidente se arruinaron. 
1.- Beneficio: la moneda se hizo entonces tan escasa que los reyes tuvieron que remunerar a 
sus funcionarios y a sus antrustiones y leudes otorgándoles el goce o usufructo de alguna tierra 
real por tiempo determinado y a cambio de servicios también determinados. Este usufructo se 
llamó Beneficio y más tarde Feudo. Muerto el beneficiado, el feudo volvía al rey. 
2.- Censo: los guerreros merovingios formaron una aristocracia belicosa, llena de desprecio 
por el trabajo y por la vida de ciudad. Compartía sus entretenimientos entre la caza, la guerra, 
los banquetes, las peleas de perros y los ejercicios violentos. Esta aristocracia germánica asimiló 
elementos del patriciado romano y formó una aristocracia de terratenientes, pues se apropió de 
grandes extensiones de tierras y vino a dar nuevas fuerzas a la tendencia que ya se venía 
notando en el Imperio hacia la desaparición de la pequeña propiedad y su reemplazo por los 
latifundios. 
No existiendo, en consecuencia, ni el salariado ni la esclavitud, los propietarios recurrieron a 
aquellos individuos que no poseían tierras, deseaban vivir como cultivadores. Estos fueron los 
colonos, que recibían la tierra en usufructo comprometiéndose a entregar al poseedor del feudo 
una renta o censo. El colono era un mero usufructuario; si fallecía, sus hijos quedaban en la 
tierra, la trabajaban y pagaban el censo. 
Estas dos clases de usufructos (beneficio y censo) se desarrollaron paulatinamente hasta que 
llegó un momento en que todas las tierras se encontraron entregadas en beneficio y en censo. 
3.- Jerarquía de las tierras: toda tierra tuvo su señor. “ningún señor sin tierra y ninguna 
tierra sin señor”, este fue el principio fundamental del derecho feudal. El señor gobernaba y 
hacía trabajar sus tierras, la propiedad se confundía con la soberanía. Además una misma tierra 
podía depender a un mismo tiempo de distintas personas. Así ocurría con las tierras que el rey 
concedía en beneficio a un funcionario, el cual, a su vez, la otorgaba en censo a los colonos que 
la cultivaban. De aquí que resultaba una verdadera jerarquía de las tierras. Cada uno las tenía 
de otro, hasta remontarse al rey, a quien se le consideraba como el propietario teórico de todas 
las tierras del reino. Ya se ve como el rey podía repartir el reino entre sus hijos, consecuencia de 
la falta de un concepto de lo que son la nación y el Estado. 
2 
 
 Orígenes políticos del feudalismo: la adhesión personal 
 Así como la jerarquía en las tierras también esta se dio en las personas. 
1.- La banda de Guerra: agrupaciones de guerreros en torno de un jefe al cual se 
comprometían a servir en la guerra, no por un deber de ciudadanos sino en virtud de un 
contrato libremente consentido entre las partes. Esta idea es contraria al principio de estado. 
2.- El Vasallaje: las bandas de guerra eran formadas por hombres libres, que por el solo 
hecho de formar parte de una banda pasaban a reconocerse “hombres del señor”, es decir, sus 
vasallos. El rey y los señores recompensaban a sus vasallos con el goce de tierras, que les 
otorgaban en feudo, no concibiéndose que pudiese haber adhesión sin beneficio ni beneficio sin 
adhesión. 
3.- La jerarquía de las personas: de aquí resultó una verdadera jerarquía de las personas, el 
que tenía una tierra en feudo era vasallo del rey, y señor de aquellos a quienes él había 
concedido a su vez parte de esa tierra. Cada feudo estaba dividido en dos porciones: una era 
cultivada para el señor por los siervos o campesinos libres, mientras la otra estaba “enfeudada”, 
es decir , dividida a su vez en varios pequeños feudos en cada uno de los cuales vivía un vasallo 
militar o señor feudal de menor importancia. 
4.- La Suzeranía: cada señor feudal ejercía sobre sus vasallos ciertos derechos que antes 
pertenecían exclusivamente a los reyes. Ahora cobraban contribuciones, administraban justicia, 
dictaban leyes, acuñaban monedas y declaraban la guerra o firmaban la paz con otros señores 
rivales, de todo lo cual resulta que el señor no sólo es el poseedor del feudo sino que además 
tiene el derecho de soberanía, es decir gobernar dentro del gobierno, esto es lo que se llamó 
suzeranía. El rey no podía dar ordenes directas a los vasallos, debía primero decir a los señores y 
estos a sus vasallos respectivamente. Esto sucedía en los dominios del rey es decir las tierras de 
él. Pero en la realidad las órdenes o mandatos del rey no tenían ningún resultado sino poseía 
una fuerza militar poderosa, capaz de hacer entrar en la obediencia a los señores, en caso 
contrario era frecuente que los señores tomaran las armas contra el rey. 
5.- Empobrecimiento y Debilidad de los reyes: al entregar sus tierras, única riqueza 
existente en la Alta Edad Media, los reyes terminaron arruinándose. El día en que quedaron sin 
tierras ya no tuvieron quién les obedeciera. 
Así, los merovingios tuvieron que reconocer carácter vitalicio a los feudos concedidos (587: 
Tratado de Andelot) y Carlos el Calvo, uno de los débiles sucesores de Carlomagno, los 
reconoció hereditarios (877: Edicto de Kiersy-sur-Oise). Los grandes vasallos se sintieron 
dueños absolutos de sus feudos y la autoridad real se convirtió en una ficción. 
 
B. Los Señores 
 
 Carácter aristocrático del Feudalismo 
 
La sociedad feudal estaba basada en la más profunda desigualdad y en la idea de la división de 
las funciones sociales. Según este último concepto, cada clase social tenía una misión bien 
definida, en virtud de la cual se le confiaba un determinado trabajo: “unos oran y combaten y 
otros trabajan”. 
La sociedad se dividía en tres clases sociales: los señores, el clero y los villanos. Para que los 
señores y el clero pudiesen cumplir sus misiones superiores de defender a las poblaciones y de 
cuidar por la salvación de las almas, respectivamente, era necesario que fuesen los poseedores 
de la tierra, único capital existente desde el momento en que la economía monetaria casi había 
desaparecido. Esta posesión de la tierra les aseguraba su dominación sobre los demás hombres 
y les garantizaba su independencia económica. 
Los villanos o clase trabajadora, en cambio,debían sentirse felices de ser protegidos material y 
espiritualmente por las clases dominantes y de recibir una parte de los productos de la tierra en 
pago de su trabajo. 
 De esta clase de los villanos saldría una nueva clase, la burguesía. 
 
 Los señores 
3 
 
Dentro de la clase feudal, todos los señores eran libres, nobles, guerreros y propietarios; pero se 
diferenciaban en el rango, en el poder y en la riqueza. Existía, pues, entre ellos una Jérica feudal, 
especie de escala de numerosos tramos que descendía desde el rey, soberano del país, hasta el 
último señor suzerano de algún pequeño feudo. 
Los grados de esta jerarquía fueron, en orden descendente: 
1º Duques, condes y marqueses 
2º Vizcondes 
3º Barones 
4º Caballeros o simples señores 
5º Escuderos 
6º Pajes 
 
El temor de que las fortunas disminuyeran por las sucesivas herencias y el deseo de mantener 
siempre el lustre de las familias condujeron al establecimiento del derecho de primogenitura: la 
tierra feudal era heredada sólo por el hijo mayor. 
La jerarquía feudal no se reducía al rey y los señores de cada país, ya que por sobre los reyes 
existían dos poderes supremos que ocupaban la cúspide de la pirámide. Estos eran el papa y el 
emperador, representantes, respectivamente, de la unidad espiritual y de la unidad temporal 
del mundo cristiano de occidente. El Papa o jefe de la iglesia residía en Roma, y el emperador o 
jefe del Imperio en Germania. Reyes y señores les debían vasallaje, aunque no siempre 
respetaban esta obligación. Igualmente fueron frecuentes las luchas entre el papa y el 
emperador, que trataban de dominarse mutuamente. 
 
 Derechos y deberes feudales 
 
Los señores disfrutaban de los derechos feudales, a veces onerosos para los villanos. 
Derechos del Señor 
- Único que tiene derecho a la caza en el país 
- Derecho de Albergue: podía hospedarse a costa de sus vasallos 
- Derecho de naufragio: pasaba a ser dueño de los despojos de los barcos. 
- Derecho de objetos de uso común: hacía pagar por el uso del horno, del molino, lugar 
señorial, únicos que la población podía ocupar. 
 
Deberes del Vasallo 
- La fidelidad: se manifiesta a través del homenaje o ceremonia por la cual el vasallo se 
declaraba hombre del suzerano, comprometiéndose a respetar su persona y sus derechos 
y a defenderlo contra cualquier y todo enemigo. 
- Investidura: esta venía después del homenaje y consistía en entregar al vasallo un terrón, 
una rama de árbol o un estandarte. 
- Servicio Feudal: comprendía tres clases de obligaciones; servicio de hueste o servicio 
militar (duraba de 1 a 60 días), servicio de consejo, servicio de justicia (obligaba al vasallo 
a someterse a los juicios del tribunal del señor). 
- en cambio el señor debía fidelidad y protección a sus vasallos. 
 
Este sistema estaba basado en un verdadero contrato entre dos hombres, en virtud del cual 
ambos se asociaban para suplir más o menos bien la inercia o la ausencia del poder público. 
 
 La iglesia suaviza el Feudalismo 
 
Las guerras entre los señores por lo general eran poco mortíferas, pero causaban devastaciones 
en los campos, arruinaban el comercio y perjudicaban a los campesinos. 
Solo la iglesia clamaba contra ello y al fin fue oída, consintiendo los señores en jurar la Tregua 
de Dios que consistía en no combatir desde la tarde del miércoles hasta la mañana del lunes, 
en no atacar las iglesias ni los monasterios, en no matar a los trabajadores, etc. El que violaba el 
compromiso debía pagar una multa o composición. La tregua de Dios originó un renacimiento 
4 
 
de la piedad, que se tradujo en donaciones a las iglesias y en la construcción de muchas de ellas. 
Aún los nobles más feroces, en su lecho de muerte se arrepentían de sus crímenes y se ponían 
bien con Dios donando al clero parte de su fortuna. 
Pero entre feudos laicos y feudos eclesiásticos había una diferencia de importancia: los 
segundos eran electivos y no hereditarios como los primeros. Esto redundó a favor de los 
intereses de la Iglesia, por cuanto sus feudos no corrieron el riesgo de ser enajenados. 
 
C. Los Campesinos 
 
 Los Campesinos: villanos y Siervos 
 
La sociedad feudal no era rígida. Cada cual podía escapar de su clase: el hijo del villano, pasar a 
la Iglesia, hacerse soldado o irse a la ciudad como artesano o como comerciante. El segundón de 
una familia feudal podía hacerse sacerdote. Sólo el hijo mayor, que heredaba las tierras 
familiares, no podía tener más opción que la de las armas. 
Debajo de la clase señorial, dedicada exclusivamente a la carrera de las armas, estaba la 
inmensa masa del pueblo, formada por los campesinos. Los campesinos o cultivadores de la 
tierra eran la clase más numerosa y se dividían en villanos y siervos. 
 Villanos: llamados así porque cultivaban las “villas” o haciendas de los señores, eran 
colonos que se quedaban con una parte de los productos, debiendo pagar al dueño una renta en 
especies o en dinero. 
 Siervos: los mismo que los antiguos ilotas de Esparta, estaban como pegados al suelo, no 
pudiendo abandonar la tierra donde habían nacido ni ser sacados de ella por su amo (siervos de 
la gleba o de la tierra). Eran legados o vendidos y permutados con la tierra que trabajaban. Su 
situación era superior a la de los antiguos esclavos, pues tenían un hogar, una familia y hasta 
bienes muebles, aunque los productos del campo sólo podían dejarse lo más indispensable para 
subsistir. 
Desde el punto de vista intelectual y moral, la clase servil, a pesar de los esfuerzos de la Iglesia, 
era despreciada y despreciable. Largos siglos de opresión hicieron de ella una masa abyecta y 
llena de odio contra sus dominadores, por lo cual solía realizar sangrientas rebeliones que eran 
aplastadas a sangre y fuego. 
 
D. Las Ciudades y los Burgueses 
 
 Renacimiento de las ciudades 
A partir del siglo XI, el Occidente comienza a cubrirse de pequeñas ciudades. Algunas como 
París, Lyon, de origen romano, habían resistido a las invasiones. Otras se formaron al abrigo de 
algún castillo fuerte y muchas en torno a los monasterios, que ofrecían mayor protección por 
ser centros religiosos. Los mismos señores solían formar pequeños poblados donde agrupaban a 
los siervos que les cultivaban sus tierras. Estas ciudades fueron llamadas burgos, porque estaban 
rodeadas de murallas y torres almenadas. 
 
 Situación de los Burgueses 
Los habitantes de las ciudades, los burgueses, vivían en los burgos en una situación 
desmedrada, porque cada burgo estaba dentro de un feudo y era gobernado y administrado por 
el señor feudal, fuera esta laico o eclesiástico. Había burgos que estaban enfeudados por 
mitades a dos distintos señores. 
A pesar de esta situación de inferioridad, los burgos van a adquirir pronto una importancia 
política y económica considerable, convirtiéndose en verdaderas ciudades. La burguesía, a su 
vez, dedicada a las artesanías y al comercio, lograría el poder económico suficiente para aspirar 
a libertarse de la autoridad de los señores. 
 
 
 
 
5 
 
LAS CRUZADAS 
 
Las cruzadas fueron guerras realizadas durante los siglos XI al XIII (1096 - 1291) por los 
cristianos para reconquistar el Santo Sepulcro (Jerusalén) que estaba en manos de los infieles. 
Estas guerras tuvieron en sus comienzos un carácter religioso, pero no fueron las únicas luchas 
entre cristianos e infieles que se produjeron durante esta época, ya que también existieron 
confrontaciones entre cristianos y eslavos, moros y musulmanes de Siria y Egipto. 
Causas de las cruzadas: 
 
a) La dominación de los turcos seljúcidas desde Jerusalén hasta el golfo Pérsico, lo que 
dificultaba el peregrinaje de los cristianos. 
b) Presión turca sobre Bizancio, conquistando parte del Asia Menor que pertenecía al Imperio 
Bizantino (1078). 
c) La fe religiosa, el temperamento belicoso de los señores feudales y el afán de conquistar en 
Oriente riquezas, poder y tierras. 
 
El desarrollo de las cruzadas: 
 
El papa Gregorio VII fue el primero en predicarla necesidad de defender los Santos Lugares, 
pero fue su sucesor, Urbano II (1088 - 1099) quien hizo efectivo este deseo en el Concilio de 
Clermont, en el año 1095. 
 
Este mensaje fue tomado por Pedro el Ermitaño, cuya prédica despertó el interés de mucha 
gente humilde. Lamentablemente terminaron masacrados en Nicea en el año1096. 
Este prólogo de las cruzadas, llamada "Cruzada Popular" expresa el espíritu que movía a los 
cristianos de Europa. Las cruzadas fueron ocho y sólo la primera tuvo resultados. 
 
Primera Cruzada (1096 - 1099) 
Incluyó a nobles y señores y conquistaron Siria, Palestina y Asia Menor. 
El 15 de julio de 1099 se conquistó el Santo Sepulcro. 
 
Segunda Cruzada (1147 - 1149) 
Fue predicada por San Bernardo y llevada a cabo por Luis VII de Francia y Conrado III de 
Alemania, fracasando en Asia Menor por el abandono de los aliados bizantinos. 
 
Tercera Cruzada (1189 - 1192) 
Llamada "de los Reyes" fue organizada por el emperador Federico Barbarroja, Felipe Augusto 
rey de Francia y Ricardo Corazón de León, de Inglaterra. Se enfrentaron al sultán de Egipto, 
Saladino. 
 
Cuarta Cruzada (1202 - 1204) 
Realizada por el dux de Venecia, Enrique Dandolo, se atacó Constantinopla obteniendo Venecia 
el predominio del Mediterráneo Oriental. 
 
Quinta y Sexta Cruzadas (1217 - 1229) 
Fueron encabezadas por el rey Andrés de Hungría y Federico II, de Sicilia. Si bien no se 
conquistaron los santos sepulcros, se obtuvo el permiso para visitarlos. 
 
Séptima y Octava Cruzadas (1248 - 1291) 
Fueron dirigidas por San Luis, Rey de Francia, quien murió víctimas de una peste que estalló en 
Túnez. 
 
Consecuencias de las cruzadas: 
a) Religiosas: se consiguió la unidad católica, manteniendo y exaltando la fe cristiana, pero 
también se generaron numerosos movimientos heréticos. 
6 
 
b) Políticas: debilitamiento del feudalismo y aparición de las ciudades libres, al mismo tiempo 
que se consolidaron las monarquías. 
c) Sociales y Económicas: nació la burguesía, que adquirió, a través del comercio y el 
artesanado, riqueza y prestigio; floreció el comercio, las repúblicas marítimas italianas 
monopolizaron el comercio con Oriente. 
d) Culturales: Se infiltró en Europa el refinamiento y las costumbres de los bizantinos y los 
árabes. Las artes y las ciencias se enriquecieron con el contacto con Oriente. 
 
EL RESURGIMIENTO DEL COMERCIO Y LAS CIUDADES 
 
Ya se señaló la importancia de las Cruzadas en la apertura de Europa. Otro elemento 
fundamental es el surgimiento de las ciudades como centros de atracción, comercio y 
poblamiento. Los factores que provocaron dicho fenómeno son variados: la ampliación de las 
relaciones comerciales entre los feudos (por ejemplo, las ferias, la más importante de las cuales 
fue la de Champaña, en Francia); el surgimiento de centros de entrega de servicios (educación, 
finanzas, etc.); el comercio mediterráneo (monopolizado por las ciudades-estado italianas, 
como Pisa, Génova, Venecia, Florencia); las ligas de ciudades (Hanseática, Mar del Norte con 
capital en Lübeck; Lombarda, centro en Milán, Italia), etc. 
 
Además es importante indicar que las ciudades dieron acogida a las corporaciones (o gremios) 
de artesanos, que especialmente en Italia tendrán mucho poder político. También hubo algunas 
que vieron el surgimiento de las primeras universidades, en los siglos XII y XIII (Bologna, 
Salerno, Montpellier, Salamanca, Praga, Viena, y Cambridge). 
 
El nacimiento de la burguesía: 
 
A partir del siglo XII la economía rural que sustentaba al feudalismo comenzó a transformarse 
debido a las cruzadas y el robustecimiento de las ciudades y el comercio. Esto sucedió 
especialmente en las costas del Mediterráneo, en urbes como Génova, Pisa y Venecia. Otro foco 
de desarrollo fue Lombardía y Flandes y los puertos de Hamburgo, Lübeck y Bremen. 
 
El enriquecimiento de las ciudades generó conflictos entre los señores feudales y los burgueses, 
por lo que estos últimos debieron luchar por estas prerrogativas. Ya sea de forma pacífica o por 
la fuerza, los burgueses obtuvieron Cartas o Fueros de los señores, que de esta manera 
reconocían sus derechos. 
 
Algunas ciudades lograron independizarse de los señores, a quienes estaban sujetas por 
dominio territorial, y constituyeron verdaderas repúblicas como Venecia, Génova y Florencia; 
otras fueron llamadas comunas en Francia y Flandes; consejos en Castilla y ciudades libres 
imperiales en Alemania. Estas ciudades formaron ligas o asociaciones como la Liga Hanseática 
que agrupaba a Hamburgo, Bremen y Lübeck.

Continuar navegando