Logo Studenta

Luisa M Gomez - Casa Curutchet

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

[INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO 
ARQUITECTÓNICO EN LA CASA CURUTCHET] 
Luisa María Gomez Cardona 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
1 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
 
 
 
LA INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO EN LA CASA 
CURUTCHET 
Trabajo final de práctica académica 
Luisa María Gomez Cardona 
 
 
 
 
Jefe inmediato: Patricia Méndez (CEDODAL) 
Tutor: Jorge Mario Gordon 
 
Universidad Católica de Pereira 
Facultad de arquitectura y diseño 
Programa de arquitectura 
 
Buenos Aires, Argentina 
Segundo semestre del 2013 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
2 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
CONTENIDO 
 
1. CONTENIDO ..................................................................................................................... 2 
2. TABLA DE ILUSTRACIONES ........................................................................................ 3 
3. SÍNTESIS ........................................................................................................................... 4 
4. DESCRIPTORES ............................................................................................................... 4 
5. TITULO .............................................................................................................................. 4 
6. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1 
7. ÁREAS DE DESEMPEÑO ................................................................................................ 2 
8. ARTICULO ........................................................................................................................ 3 
8.1 CASA CURUTCHET ................................................................................................... 4 
8.2 ARCHITECTURAL PROMENADE ........................................................................... 7 
8.3 MODO DE VER ......................................................................................................... 11 
8.4 TRANSMISIBILIDAD DE LA IMAGEN ................................................................. 14 
9. CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 16 
10. REFERENCIAS ............................................................................................................. 17 
11. ANEXOS ........................................................................................................................ 18 
 
 
 
 
 
 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
3 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
TABLA DE ILUSTRACIONES 
Imagen 1. Vestíbulo de la casa. Croquis de proceso de proyecto. El autor y el intérprete. 
Daniel Merro Johnston. .......................................................................................................... 5 
Imagen 2. Esquemas “5 puntos de la arquitectura”. Le Corbusier. El autor y el intérprete. 
Daniel Merro Johnston. .......................................................................................................... 6 
Imagen 3. Estudio dimensiones de carpintería propuestos por Amancio Williams y su 
relación con el Modulor. (Fuente: DMJ). Le Corbusier traducido. Daniel Merro Johnston. . 6 
Imagen 4. Esquemas architectural promenade. ...................................................................... 7 
Imagen 5. Croquis de los componentes de la casa. El autor y el intérprete. Daniel Merro 
Johnston. ............................................................................................................................... 10 
Imagen 6. Modos de ver. John Berger. ................................................................................. 11 
Imagen 7. Secuencia del recorrido arquitectonico................................................................ 15 
Imagen 8. Proyecto Curutchet, croquis en sección y perspectiva de la escalera. El autor y el 
intérprete. Daniel Merro Johnston. ....................................................................................... 16 
Imagen 9. Planta baja............................................................................................................ 18 
Imagen 10. Primera piso. ...................................................................................................... 18 
Imagen 11. Segundo piso...................................................................................................... 19 
Imagen 12. Tercer piso ......................................................................................................... 19 
Imagen 13. Corte longitudinal. ............................................................................................. 20 
 
 
 
 
 
 
 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
4 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
SÍNTESIS 
La casa Curuchet constituye un logrado 
ejemplo desde el punto de vista del 
fundamento teórico y de la adaptación de 
los principios característicos de la 
arquitectura doméstica de Le Corbusier. 
El espacio arquitectónico solo se concreta 
cuando es experimentado, percibido, 
recorrido; así como el mismo lo 
menciona: “El paseo arquitectónico tiene 
un sentido muy importante, es virtual más 
que real: hay que usar la imaginación 
espacial a medida que uno se mueve por 
el edificio” Es allí entonces donde el 
intérprete es el único entendedor de la 
casa y el cual realiza sus interpretaciones, 
asumiéndose como verdaderas. “A la 
arquitectura se la capta caminando, se la 
capta con los pies” Le Corbusier. 
The Curuchet house is a successful 
example from the point of view of 
theoretical and adaptation of the 
principles characteristics of the domestic 
architecture of Le Corbusier. The specific 
architectural space exists only when is 
experienced, perceived, traveled, and as 
he mentioned: "The architectural 
promenade has a very important sense, is 
virtual rather than real: you have to use 
spatial imagination as one moves from 
the building" is there where the 
interpreter is the only connoisseur of the 
house which makes their interpretations, 
assuming as true. "The captures of the 
architecture is the walking, it is capture 
with the foot" Le Corbusier. 
DESCRIPTORES 
Casa, relaciones, recorrido, espacio, percibir, experiencia, imagen, interpretación. 
TITULO 
Informe de práctica acerca de las actividades realizadas en el CEDODAL (Centro de 
documentación de arquitectura latinoamericana) en la ciudad de Buenos Aires, Argentina 
para el segundo semestre del año 2013, resaltando la importancia de la investigación de la 
arquitectura, se decide analizar la casa Curutchet del arquitecto Suizo Le Corbuiser, 
especialmente en sus cualidades espaciales. 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
1 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La investigación nace del desarrollo de la práctica académica desarrollada en el CEDODAL 
en el segundo semestre del 2013 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Como centro de 
documentación el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la 
formación teórica, la capacitación de recursos humanos y la difusión de la arquitectura 
latinoamericana. Busca consolidar una nueva conciencia en materia de preservación y 
difusión del patrimonio arquitectónico y urbano, con investigaciones surgidas a partir de la 
documentación que resguarda y gracias al aporte de otros acervos públicos y privados. Una 
asociación civil sin fines de lucro con la finalidad de ofrecer mejores alternativas para su 
desarrollo y el de los investigadores que a él concurren.
1
 
Posee grandes colecciones de más de 3.000 volúmenes, una hemeroteca con alrededor de 
15.000 revistas, 142 coleccionesplanimetrías, y entre fotografías, postales, dispositivas, 
recortes periodísticos entre otros más. Además del sector de la arquitectura cuenta también 
con el centro de barro y artes de américa latina. Además de la investigación y resaltar las 
cualidades arquitectónicas en defensa del patrimonio, para su difusión se destacan las 
exposiciones y ediciones de libros de investigación. 
Igualmente, pese las actividades realizadas a diario, el interés particular en la casa, sus 
facilidades bibliográficas y la cercanía con la ciudad de La Plata, donde podría visitar la 
casa, se llevó el proceso de la investigación de la casa Curutchet, dándole paso a este 
artículo. Como investigación académica y muestra del patrimonio arquitectónico de la 
humanidad, su importancia en este artículo radica principalmente en las reflexiones sobre 
experiencias y relaciones espaciales, interpretaciones sensoriales y modos de ver propios. 
 
 
 
1 (CEDODAL) 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
2 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
ÁREAS DE DESEMPEÑO 
 
La práctica académica desarrollada en el CEDODAL, entiende varios aspectos de 
importancia como ámbitos de estudio, reflexión y difusión, valorización y defensa del 
patrimonio cultural, y fomentar las redes de información e intercambio de documentación 
para capacitar profesionales en el fomento de las artes y la arquitectura. 
Las actividades que se han desarrollado son: Colaboración en las investigaciones edición de 
libros, revistas, fotografías y otros documentos. También, la digitalización de textos o 
fotografías y la toma de fotografías de algunos edificios patrimoniales de la ciudad. Así 
mismo, con el desarrollo obtenido en el diario de la oficina, dio pase a realizar una 
investigación y elaboración final del artículo. 
Los objetivos del artículo van alineados con los objetivos de la organización: 
 Contribuir a la valoración y defensa del patrimonio cultural y natural, 
fundamentalmente en sus aspectos artísticos, arquitectónicos, urbanos, paisajísticos 
y ambientales mediante coloquios públicos, campañas, estudios, publicaciones y 
otros medios que difundan los avances de las investigaciones y trabajos de los 
miembros de la Asociación y sus centros de Documentación. 
 Desarrollar investigaciones básicas y aplicadas, ya sea por cuenta propia o por 
contratos con entidades públicas o privadas, nacionales e internacionales, tendiendo 
a fortalecer núcleos o centros de investigación con temas propios de la Asociación.
2
 
 
 
 
 
 
2 (CEDODAL) 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
3 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
ARTICULO 
 
Lo que caracteriza la realización de las diferentes concepciones es el cambio de 
pensamiento, suscitado principalmente por la revolución industrial. Esta redefinió al 
hombre, haciendo énfasis en el papel del trabajo, símbolo de la mano obrera con su edificio 
representativo; el edificio industrial. La independencia de pensamiento permitió 
desarraigarse del clasicismo, apareciendo así, nuevos ponentes que consolidan sus ideas. 
Más que catalogar a estos arquitectos como funcionalistas, es comprender que su esencia es 
antropológica y buscan un mejor mundo habitable. Ellos deciden racionalmente sobre la 
construcción de su mundo, de su entorno y conscientemente lo formalizan. La 
materialización da cuenta, precisamente, de lo que es bello y útil. El movimiento moderno 
da un enorme salto adelante en la sistematización de la construcción, en el orden 
pragmático, en la limpieza y la dignidad del habitar, en la racionalización del espacio y en 
su representación. La arquitectura moderna, resultado de una nueva visión y avances 
técnicos, permitiendo nuevas posibilidades formales y espaciales, donde el aspecto formal 
no puede desligarse del aspecto espacial. Para el entendimiento de la casa, sin llegar a 
realizar prejuicios o atreverse a desmeritar algo de esta, se debe contextualizar en el año de 
1945, año que clama transformación inmediata por tiempo de post guerra, como plantea Le 
Corbusier en su escrito El espacio indecible: “Una ayudando a la otra disiparan las 
brumas que ahogan las ideas, y los artistas, dejando sobre sus posiciones adquiridas (y no 
impugandas) las metopas, los frontones, los tímpanos, los paneles de tradición”. La casa 
Curuchet constituye un logrado ejemplo desde el punto de vista del fundamento teoría del 
contexto y de la adaptación de los principios característicos de la arquitectura doméstica de 
Le Corbusier, respondiendo a las especificidades del contexto urbano de la ciudad de La 
Plata. A pesar de tener un gran reconocimiento por responder de forma adecuada a su 
contexto medianero, también posee una gran característica a la cual pienso exponer en este 
texto. Le Corbusier también se identifica por un proceso de permutación formal que varía 
el impuesto del espacio interior, se caracterizó por el trabajo y relación que quería lograr 
con el espacio, un argumento de experiencia y percepción. 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
4 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
CASA CURUTCHET 
 
La casa Curutchet, realizada para Pedro Domingo Curutchet en 1948 en la ciudad de La 
Plata, Argentina, se encuentra en un terreno de solo 180 m², entre medianeras. Esta 
vivienda unifamiliar, pensada además de vivienda, como consultorio odontológico 
profesión a la cual se dedicaba Pedro. Al encontrarse a kilómetros de distancia, Amancio 
Williams, uno de los arquitectos argentinos de mayor trascendencia conceptual, se hizo 
cargo del ajuste del proyecto, su dirección, por sugerencia del propio Le Corbusier, desde 
el inicio de la obra hasta terminar la estructura de hormigón armado. Posteriormente, a 
raíz de complicaciones en la relación con el Dr. Curutchet, se encargó la dirección a 
Simón Ungar, otro integrante de la vanguardia moderna local. 
3
 
La casa cuenta con ciertas particularidades, debido a la estructuración urbana de La Plata, 
conformada por avenidas diagonales, el eje longitudinal del terreno tiene una inclinación 
cercana a los 45°, además de sus dimensiones limitadas entre medianeras, determina una 
vivienda de una sola fachada. Se divide el programa en dos bloques. El primero contiene 
en el primer piso los consultorios y espacios de trabajo y en el segundo la terraza jardín. 
Así mismo el vacío junto con su gran árbol divide en dos el programa, entre lo público y lo 
privado de la vivienda. La consolidación de este frente está acentuada por la prolongación 
del parasol hacia arriba, que enmarca virtualmente el frente de la terraza, y por el techo de 
ésta en doble altura, apoyado contra el lindero más alto. Además, de lo mencionado 
anteriormente, la casa es un gran ejemplo de la materialización de los llamados cinco 
puntos de la nueva arquitectura. 
 
3 (Johnston, 2011) 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
5 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
 
Imagen 1. Vestíbulo de la casa. Croquis de proceso de proyecto. El autor y el intérprete. Daniel Merro 
Johnston. 
Planta libre. La planta baja de la vivienda, es destinada como circulación del automóvil ya 
que tenemos el parqueadero. Por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotis dejando 
toda la planta baja libre para permitir el movimiento del vehículo. Igualmente permite el 
ingreso peatonal y la conformación del vacío para subir y acceder a la parte privada de la 
vivienda. 
Pilotis. Con sus losas de concreto y los pilares metálicos, estos últimos tienen un consumo 
de suelo en la vivienda mínimo. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y 
de superficies útiles, liberando ala planta de condicionantes estructurales, y dándole paso a 
la planta libre. 
Terraza – Jardín. La superficie ocupada en planta por la vivienda debía de ser devuelta a la 
naturaleza en forma de jardín, por esto la cubierta del edificio se convierte en el espacio 
sobre la vivienda aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener 
condiciones de aislamiento térmico sobre losas de concreto. 
Ventana alargada. Debido a su estructura que aliviana la carga estructural, los muros 
exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, 
permitiendo la aparición del Brise Soleil y la fachada libre. 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
6 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
Fachada libre. Complementario del punto anterior, los pilares metálicos se retrasan 
respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural. 
 
Imagen 2. Esquemas “5 puntos de la arquitectura”. Le Corbusier. El autor y el intérprete. Daniel 
Merro Johnston. 
Y por último me atrevo a agregar otros dos fundamentos, que como en sus obras cumplen 
una gran función como parte fundamental en la fachada y como sistema de medida. 
Brise Soleil. Debido al clima en la ciudad de la plata, y el sobrecalentamiento de las 
viviendas, más que todo en verano y la perdida de calor en invierno. Esta funciona de filtro. 
El Modulor. Como sistema de medida basado en proporciones humanas, en que cada 
magnitud se relaciona con la anterior por el Número Áureo, para que sirviese de medida de 
las partes de arquitectura. De esta forma retomaba el ideal antiguo de establecer una 
relación directa entre las proporciones de los edificios y las del hombre. Una casa 
totalmente diseñada con 
este sistema hasta su 
carpintería. 
Imagen 3. Estudio 
dimensiones de carpintería 
propuestos por Amancio 
Williams y su relación con 
el Modulor. (Fuente: DMJ). 
Le Corbusier traducido. 
Daniel Merro Johnston. 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
7 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
ARCHITECTURAL PROMENADE 
 
Más cerca de la realidad cotidiana, el hombre liga su cuerpo a su espíritu, sus sentidos a 
la sensación y las figuraciones objetivas lo acercan directamente a sus hermanos a quien 
él se dirige con su obra que aporta a la arquitectura la carne de la escultura, los 
volúmenes significativos, simbólicos, hasta descriptivos, que pueden ser las palabras de las 
expresiones que dirige al prójimo.
4
 
Architectural promenade se refiere a la experiencia de caminar a través de un edificio, 
llevando al objetivo esencial de Le Corbusier que es llevar a las personas al Savoir Habiter, 
en pocas palabras esto significa comprender y apreciar plenamente lo que él percibía como 
las cosas importantes en vida. Se entiende como espacialidad desplegada mediante el 
recorrido, es un desplazamiento compositivo. La casa se articula como una secuencia de 
acontecimientos plásticos, debido a lo tangible de sus elementos, y a la perceptibilidad 
debido a momentos sensoriales. Tal como lo plantea Alvaro Siza, “El movimiento es una 
forma más de ordenar el espacio, de hacerlo legible y de establecer relaciones”, es ahí 
cuando gracias al espacio el elemento es posible y gracias el elemento el espacio se hace 
presente. Se sirvió de rampas, escaleras y puentes con el propósito de transmitir al usuario 
una secuencia de experiencias que configuren un modo de ver provocado y uno 
propiamente adquirido. 
 
Imagen 4. Esquemas architectural promenade. 
 
4 (Corbusier) 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
8 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
Así mismo, define los espacios por medio de ciertos elementos alrededor del conducto. Si 
bien la architectural promenade es experimental, su motivo es totalmente intencional, 
ligado al diseño proyectual e intenciones del arquitecto. Le Corbusier da cuenta de esto 
cuando describe de una manera precisa esta espacialidad desplegada al hablar de su método 
de diseño. Él dibuja un personaje y hace que entre en la casa, de este modo, como el mismo 
dice: este personaje “descubre su volumen, tal forma de habitación y sobre todo tal 
cantidad de luz.
5
 
Flora Samuel desglosa el architectural promenade en cinco escenarios, momentos 
identificables en cada una de sus obras, los cuales son: 
Introducción (umbral). Este punto del recorrido, casi siempre un umbral o una puerta, 
sirve como un punto para focalizarse luego del ruido de la calle. Un espacio intermedio. El 
pórtico de acceso a la casa es el elemento primero de la promenade. A partir de este, el 
recorrido va configurando la arquitectura de la casa, articulada en la secuencia de elementos 
durante el trayecto. A medida que avanzamos, varía la intensidad de la luz y con ella la 
percepción de los planos de visión. 
Desorientación (Vestíbulo de sensibilización). Un espacio que como remate del umbral 
prepara la escena para lo que está por venir en un nuevo comienzo. Vigilado por una serie 
de objetos que provocan una reacción. La rampa de acceso, que se enfrenta a la puerta de 
entrada, organiza la circulación interior en forma de promenade ascendente como espacio 
provocado, no siendo posible evadirlo. Invita a recorrer la casa verticalmente. 
Cuestionamiento (saber habitar). El primer nivel, usualmente un espacio habitado por 
forasteros a la casa, es el punto en que varias opciones del recorrido son examinadas. 
Reorientación. Son los sistemas de rampas y escaleras, en donde se toma finalmente el 
“camino al cielo”. 
 
5 (Ramirez, 2013) 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
9 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
Culminación (unión extática). El final de todo recorrido; un proceso continuo en el 
“Savoir Habiter”. La terraza como un elemento intensificador de la relación entre el 
hombre y el mundo. 
Recoge elementos del paseo estableciendo de esta manera un nuevo modo de recorrer, ya 
que si bien, hay claramente un destino y un objetivo establecido, allí también se involucra 
fuertemente un factor experimental y pragmático, en donde lo que prima no es la 
racionalidad funcional sino una relación más cercana a la experiencia de los sentidos. A 
pesar de que la experiencia es personal siempre hay aspectos en común, o aspectos que 
absolutamente cada persona notara de la casa. Por ejemplo, al avanzar ya sea subiendo la 
rampa o seguir hacia los cuartos de atrás es demasiado probable que las personas van a 
mirar hacia arriba. Todo el vacío y el gran árbol llaman e invita al mirar al cielo. Sólo el 
trayecto en rampa permite una percepción continuada, manteniendo la mirada fija en el 
objeto que nos atrae, al tiempo que es función de tres variables simultáneas: la distancia, el 
ángulo y la altura desde la que consideramos el objeto de nuestra atención. La rampa será, 
por tanto, el trayecto idóneo para considerar lo plástico. A diferencia de la escalera, la 
rampa otorga una variación del ángulo de visión, una dinámica que rompe la imagen de la 
perspectiva tradicional. El recorrido a través de la rampa produce alteraciones en la 
profundidad, la distancia y la altura en forma constante. La rampa es el eje de la 
composición, articula las dos funciones principales, la vivienda y el consultorio, y es el 
conector entre estas y la calle. Va revelando su arquitectura gradualmente, otorga una 
visión donde se perciben variaciones de luces y sombras en todo su recorrido. El paseo a 
través de la rampa no atraviesa el vacío, sino el espacio. La rampa recorre los espacios 
generados por el diseño, la multiplicidad de visiones que otorga. Las tensiones que surgen 
en su recorrido enriquecen la idea motriz pregonada por Le Corbusier en sus obras, un 
compendio de variacionessensoriales impuestas por la arquitectura. 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
10 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
 
El architectural promenade no está completamente abierta a la libertad del usuario, sino 
que se encuentra mediada en gran parte por la labor del arquitecto, quien define 
previamente el propósito y orden de su senda. Hay entonces un espacio que se piensa 
intencionalmente para ser recorrido. Esta intencionalidad dinámica, suscitada por el diseño, 
genera imágenes mezcladas y secuenciales. La idea 
de movimiento pregonada por los máximos actores 
de la arquitectura moderna, sugerida por la imagen 
fragmentada que produce viajar en los medios 
mecánicos que admiraban, adquiere aquí una de sus 
máximas expresiones. Es necesario comprenderla 
como algo más que el punto de vista continuamente 
cambiante de quien recorre un edificio. El recorrido 
de la promenade al actuar como mecanismo 
conector entre el espacio interior y el lugar, permite 
en ese continuo movimiento descubrir siempre el 
espacio. 
Imagen 5. Croquis de los componentes de la casa. El autor 
y el intérprete. Daniel Merro Johnston. 
El espacio arquitectónico solo se concreta cuando 
es experimentado, percibido, recorrido; “la 
arquitectura se considera completa con la 
intervención del ser humano que la experimenta. 
En otras palabras, el espacio arquitectónico solo 
cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe” 
6
 
 
 
6 (Ando, 1995) 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
11 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
MODO DE VER 
 
Si interpretar es explicar el sentido de la obra, es decir, apreciar la intención respecto del 
"valor" al que se dirige, descubrir su significado, entender el proyecto como consecuencia 
de su contexto y de su tiempo, interpretar la Casa Curutchet de Le Corbusier supone 
comprender y manifestar explícitamente la comprensión de este proyecto, descifrarlo, 
descomponer su proceso productivo, descubrir su coherencia y asignar significados 
intencionales a sus partes y a la totalidad.
7
 
Nuestros modos de ver afectan nuestra forma de interpretar. Una gran parte de ver depende 
del hábito y el significado. La casa usa la 
perspectiva, si bien, esta centra todo en el ojo del 
espectador, la perspectiva hace del ojo el centro del 
mundo visible, se lleva su mundo visible con él, a 
medida que camina. Pilotis, planos horizontales, 
planos verticales son parte de imágenes que se 
superponen y se modifican constantemente. 
Imagen 6. Modos de ver. John Berger. 
 
 “Los ojos miran de frente hacia el espacio que se puede atravesar; descubren aberturas o 
direcciones, y calibran la facilidad o dificultad del avance.”
8
 
Pero el hecho de que la vista llegue antes que el habla, y que las palabras nunca cubran por 
completo la función de la vista, no implica que ésta sea una pura reacción mecánica a 
ciertos estímulos. Solamente vemos aquello que miramos. Y mirar es un acto voluntario, 
como resultado del cual, lo que vemos queda a nuestro alcance, aunque no necesariamente 
al alcance de la mano. Tocar algo es situarse en relación con ello. Cerrar los ojos, moverse 
por la habitación y observar cómo el tacto es una forma estática y limitada de visión. Nunca 
 
7 (Johnston, 2011) 
8 (Arnheim, 2001) 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
12 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
miramos sólo una cosa; siempre miramos la relación entre las cosas y nosotros mismos. 
Nuestra visión está en continua actividad, en continuo movimiento, aprendiendo 
continuamente las cosas que se encuentran en un círculo cuyo centro es ella misma, 
constituyendo lo que está presente para nosotros tal cual somos. 
9
 
Poder ver es ser conscientes de que también nosotros podemos ser vistos. El ojo del otro se 
combina con el nuestro para dar cuenta al hecho de que formamos parte del mundo visible. 
El mundo visible esta ordenado en función del espectador. Si aceptamos que podemos ver 
aquella rampa, estamos admitiendo al mismo tiempo que podemos ser vistos desde ella. La 
naturaleza recíproca de la visión es más fundamental que la del diálogo hablado. Y 
muchas veces el diálogo es un intento de verbalizar esto, un intento de explicar cómo, sea 
metafórica o literalmente, ‛‛ves las cosas'‛, y un intento de descubrir cómo "ve el las 
cosas"
10
 
Nuestro modo de ver se traduce en una imagen, la estructura de la imagen está 
determinada por los elementos visuales, que a través de diversos recorridos, tienen la 
propiedad de evocar imágenes en la memoria del habitante. Es la percepción parcial, 
fragmentaria, mezclada de recuerdos y significados en un momento determinado. La 
imagen perceptual es la interpretación de la realidad, instantánea: se percibe a través de 
los sentidos. El observador construye de esta forma un modelo de la realidad modificada, 
según sus criterios, en cambio la Imagen Cognitiva, es a su vez la imagen perceptual pero 
que almacenándose en la memoria pasa a ser constante, esta perdura como recuerdo 
dependiendo de la significación e impacto que la imagen perceptual tenga en el 
individuo.
11
 
Kevin Lynch expone que la imagen se elabora a partir de tres componentes: 
1. La identidad: capacidad de identificar un elemento y recortarlo de un contexto 
2. La estructura: capacidad de vincularse con el observador y otros elementos 
3. El significado: capacidad para interpretar la relación entre elementos 
 
9 (Berger, 2010) 
10 (Berger, 2010) 
11 (Lynch, 1970) 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
13 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
Se percibe el recorrido debido a parámetros físicos, dice que la experiencia de la 
arquitectura se establece a partir de una base de datos perceptuales que constituyen los 
parámetros básicos de referencia del espacio físico. Los sentidos proveen la información 
acerca de la materialidad del mundo y permiten construir su imagen. La forma y las 
propiedades motrices del cuerpo humano regulan esa construcción. La posición de los ojos 
en frente de la cabeza determina el sentido de lo que esta adelante, lo que está detrás y lo 
que queda a lado y lado del cuerpo. La mirada estática tiene un rango limitado de 
cubrimiento que se compensa con los movimientos rotatorios para abarcar el entorno 
circundante. El sentido del equilibrio por su parte, afecta directamente la noción de lo 
vertical y de lo horizontal y el sentido de la estabilidad. El sentido de la orientación reúne 
todo aquello que proviene de la percepción y de las condiciones corporales, e incorpora 
elementos de la memoria en cuanto identifica los signos presentes y los refiere a 
experiencias previas. La asociación directa e inmediata entre los datos sensoriales y la 
memoria permite al sujeto relacionarse con un lugar en una constante y continua cadena de 
imágenes, sensación e interpretaciones en las cuales se apoya la experiencia del mundo 
físico. El paso de lo perceptual a lo reconocido es instantáneo. Se busca un modelo sensible 
y la impresión de lo realmente perceptible, es una imagen mental de relaciones espaciales 
basada en la experiencia motriz. 
Cuando hablamos de imagen transitoria, se refiere a la imagen de transición, aquella que 
está en constante movimiento y paulatinamente cambia la imagen perceptual que el 
individuo tiene de algo. La imagen transitoria representa el trayecto: el recorrido.
12
 
 
 
 
 
 
 
12 (Schulz, 1980) 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
14 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
TRANSMISIBILIDAD DE LA IMAGEN"Soy un ojo. Un ojo mecánico. Yo, la máquina, os muestro un mundo del único modo que 
puedo verlo. Me libero hoy y para siempre de la inmovilidad humana. Estoy en constante 
movimiento. Me aproximo a los objetos y me alejo de ellos. Repto bajo ellos. Me mantengo 
a la altura de la boca de un caballo que corre. Caigo y me levanto con los cuerpos que 
caen y se levantan. Sólo yo, la máquina, que maniobra con movimientos caóticos, que 
registra un movimiento tras otro en las combinaciones más complejas"
13
 
Con un énfasis en las perspectivas y fotografías por su cualidad de fijar un modo de mirar, 
revelo así con mayor claridad temas como la relación en el edificio y hacer transmisible mi 
modo de ver. La fotografía permite hacer el modo de ver transmisible. 
La imagen muestra que el concepto de tiempo es inseparable de la experiencia visual, su 
significación se multiplica y se fragmenta en numerosas significaciones. Presta su 
significación a la significación de otros, es contemplada en un contexto diferente. Se 
convierte en información, no se trata de reflejar fielmente ciertos aspectos de una imagen; 
se trata de que la reproducción hace posible, e incluso inevitable, que una imagen sea 
utilizada para mostrar un modo de ver intencional, o el adquirido y visto de modo diferente 
por el nuevo espectador, es ahí cuando el modo de ver es reproducido a través de la imagen. 
 
13 (Vertov, 1923) 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
15 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
 
Imagen 7. Secuencia del recorrido arquitectonico. 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
16 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
CONCLUSIÓN 
 
En conclusión, casi que el sentido de la arquitectura de Le Corbusier es que sea recorrida, 
llevando una imagen así de toda su experiencia y percepción en ella, sus límites le dan la 
unidad espacial al edificio permitiendo multiplicidades de contemplación en el trayecto. El 
recorrido que nos ha interesado en este trabajo es el que dilatando las distancias prolonga la 
experiencia y evita el atajo, es la architectural promenade que tiene como objetivo 
transmitir al usuario activo, una secuencia de experiencias que dejan huella en él. El 
recorrer está determinado y el modo de ver es suscitado, más la imagen es creada y 
determinada por el que la experimenta, por el intérprete. El desplazamiento configura el 
orden de la arquitectura. Hoy vemos la arquitectura del pasado como nadie la vio antes, lo 
percibimos de un modo realmente distinto a la época en la que fue realizada. 
 
Imagen 8. Proyecto Curutchet, croquis en sección y perspectiva de la escalera. El autor y el intérprete. 
Daniel Merro Johnston. 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
17 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
REFERENCIAS 
 
Ando, T. (1995). Palabras pronunciadas al recibir el premio Pritzker. 
Arnheim, R. (2001). La forma visual de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. 
Berger, J. (2010). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili. 
Casa Curuthet. (s.f.). Obtenido de 
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Casa_Curutchet 
CEDODAL. (s.f.). Centro de documentacion de arquitectura latinoamericana. Recuperado 
el 2 de Octubre de 2013, de Centro de documentacion de arquitectura 
latinoamericana: http://www.cedodal.com 
Corbusier, L. (s.f.). El espacio indecible. 
Gomez, L. M. (s.f.). Fotografias. 
Johnston, D. M. (2011). El autor y el interprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la 
Casa Curutchet. Buenos Aires: 1:100 ediciones. 
Lynch, K. (1970). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Gustavo Gili. 
Modelo 3D. (s.f.). Obtenido de 
http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=806f98ac004b3176bb40b038
e5e0b7f0&prevstart=0 
Planimetria. (s.f.). Obtenido de http://tecnne.com/casa-curutchet/planos/ 
Ramirez, F. M. (2013). Construir el paisaje. Medellin. 
Schulz, C. N. (1980). Genius Loci: hacia una fenomenologia de la arquitectura. New york. 
Vertov, D. (1923). El cine ojo. 
 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
18 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
ANEXOS 
 
Imagen 9. Planta baja. 
 
Imagen 10. Primera piso. 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
19 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
 
Imagen 11. Segundo piso. 
 
Imagen 12. Tercer piso 
Le Corbusier 
CASA CURUTCHET 
INTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO 
20 
Luisa María Gómez Cardona. 
 
 
Imagen 13. Corte longitudinal. 
	CONTENIDO
	TABLA DE ILUSTRACIONES
	SÍNTESIS
	DESCRIPTORES
	TITULO
	INTRODUCCIÓN
	ÁREAS DE DESEMPEÑO
	ARTICULO
	CASA CURUTCHET
	ARCHITECTURAL PROMENADE
	MODO DE VER
	TRANSMISIBILIDAD DE LA IMAGEN
	CONCLUSIÓN
	REFERENCIAS
	ANEXOS