Logo Studenta

Biologia de los microorganismos-1068 (1225)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

602 D I V E R S I D A D M I C R O B I A N A
se fusionan y forman un zigoto diploide (Figura 17.28). El zigoto 
crece vegetativamente por gemación y en condiciones de limita-
ción de nutrientes, sufrirá meiosis y de nuevo producirá ascós-
poras (Figura 17.27). 
Las células haploides de S. cerevisiae están genéticamente 
determinadas para ser de tipo a o de tipo �, pero son capaces 
progenitora; esta yema va engrosándose gradualmente y se acaba 
separando de la célula progenitora (Figuras 17.22 y 17.26).
Las células de levadura son mucho más grandes que las célu-
las bacterianas y pueden distinguirse microscópicamente de los 
procariotas gracias a su mayor tamaño y a la presencia obvia 
de estructuras intracelulares como el núcleo o vacuolas cito-
plasmáticas (Figura 17.26). Las levaduras prosperan en hábi-
tats donde hay azúcares disponibles, como en frutas, flores o la 
corteza de los árboles. La mayoría de las levaduras son anaero-
bias facultativas, capaces tanto de un metabolismo totalmente 
aerobio como de un metabolismo fermentativo. Una serie de 
especies de levaduras viven en simbiosis con animales, especial-
mente insectos y otras cuantas especies son patógenas de ani-
males y de humanos ( Sección 32.2). Las levaduras de mayor 
relevancia comercial son las levaduras panaderas y cervece-
ras, que son especies del género Saccharomyces. La levadura S. 
cerevisiae ha sido estudiada como modelo de eucariota durante 
muchos años y fue el primer eucariota en tener su genoma com-
pletamente secuenciado ( Sección 6.6)
Tipos de apareamiento y reproducción sexual 
en Saccharomyces
Saccharomyces presenta reproducción sexual mediante un pro-
ceso en el cual se fusionan dos células de levadura. Dentro de la 
célula producto de dicha fusión, denominada zigoto, ocurre una 
meiosis y acaban formándose ascósporas. El ciclo de vida de S. 
cerevisiae se describe en la Figura 17.27. Las células de S. cerevi-
siae pueden crecer vegetativamente en fase haploide o diploide. 
S. cerevisiae forma dos tipos diferentes de células haploides lla-
mados tipos sexuales o tipos de apareamiento, que se designan
como � (alfa) y como a (codificados por los genes � y a), y que
son análogos a los gametos masculinos y femeninos. Los genes
� y a regulan respectivamente la producción del factor � y del
factor a que son hormonas peptídicas secretadas por la leva-
dura durante el apareamiento. Estas hormonas se unen a las
células del tipo de apareamiento opuesto, e inducen cambios
en su superficie celular que permiten que las células se fusio-
nen. Una vez que el apareamiento se ha completado, los núcleos 
(haploides)
Figura 17.27 Ciclo de vida de una levadura ascomiceto típica, Saccharomyces cerevisiae. Las células pueden crecer vegetativamente como haploides
por largo tiempo, o como células diploides antes de que el ciclo de vida (flechas de puntos) genere la forma genética alternativa.
S
. 
F.
 C
o
n
ti
 a
n
d
 T
. 
D
. 
B
ro
c
k
 
S
. 
F.
 C
o
n
ti
 a
n
d
 T
. 
D
. 
B
ro
c
k
 
(b)
(a)
Yema
diploide
Núcleo
diploide
Núcleo diploide
Figura 17.28 Fotografía con el microscopio electrónico del proceso
de apareamiento de la levadura ascomiceto Hansenula wingei. (a) Dos 
células se han fusionado en el punto de contacto y cada una ha emitido 
protuberancias en dirección a la otra. (b) Estadio tardío del apareamiento. El 
núcleo de las dos células se ha fusionado y se ha formado una yema diploide 
en ángulo recto a las células fusionadas. Esta yema se acaba separando y 
convirtiéndose en el progenitor de una línea celular diploide. Una célula de 
Hansenula tiene unos 10 μm de diámetro.
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales