Logo Studenta

9 - Cuestionario Prueba 25-05-2017 - Cromosomas y cariotipo - Camila Mella (4)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cromosomas y cariotipo
Los cromosomas constituyen el mayor grado de:
· Compactación del ADN.
Los cromosomas son estructuras celulares que se componen de:
· ADN y proteínas. 
Los cromosomas se encargan de:
· Transmitir el material genético de una célula a otra.
En organismos eucariontes los cromosomas presentan las siguientes estructuras:
· Cromátida
· Telómeros
· Centrómeros
Cromátida
· Moléculas de ADN que conforman una estructura longitudinal.
Antes de la división celular, el material genético se duplica y los cromosomas quedan constituidos por:
· Dos cromátidas hermanas cuya información es idéntica.
Telómeros
· Extremos de los cromosomas.
Función telómeros:
· Cumplen funciones relacionadas con la estabilidad estructural de los cromosomas y la división celular.
Centrómeros
· Constricción del cromosoma.
En el centrómero se encuentra el:
· Cinetocoro, estructura proteica que posibilita la separación de las cromátidas hermanas durante la división celular. 
El centrómero divide cada cromátida en:
· Un brazo corto y en un brazo largo.
Clasificación cromosomas de acuerdo a la ubicación de su centrómero y a la longitud de sus brazos:
	Metacéntrico
	Submetacéntrico
	Acrocéntrico
	Telocéntrico
	
	
	
	
	En centrómero se localiza en la mitad del cromosoma y los brazos presentan igual longitud
	En centrómero se ubica levemente hacia uno de los extremos. La longitud de un brazo del cromosoma es algo mayor que la del otro.
	El centrómero se sitúa muy cercano a un extremo, por lo que un brazo es muy corto y el otro largo
	En centrómero se encuentra en el extremo. Por lo tanto, se visualiza solo un brazo del cromosoma
Cariotipo humano
En las células somáticas de los seres humanos, hay dos copias de cada cromosoma, pues uno proviene de:
· La madre y el otro del padre. 
A este tipo de células se les denomina:
· Diploides
Célula diploide:
· Células que presentan dos juegos de cromosomas, dispuestos en pares homólogos
Ejemplo de célula diploide:
· Todas las células del cuerpo excepto los gametos
El símbolo utilizado para identificar las células diploides es:
· 2n cromosomas (n significa número de cromosomas haploide de la especie)
En el caso de los humanos las células diploides se simbolizan como:
· 2n = 46 
Por otro lado, las células sexuales o gametos poseen la mitad de los cromosomas de la especie, es decir, un solo cromosoma de cada tipo, por lo que se denomina:
· Haploides y se simbolizan como n.
Ejemplo de Célula haploide: 
· Los gametos (espermatozoides y óvulo)
En el caso de los humanos las células haploides se simbolizan como:
· n= 23 
Los avances en el campo de la biología celular han permitido describir los cromosomas y organizarlos en pares de acuerdo a características comunes, como su forma, su tamaño y la presencia de genes. A estos cromosomas se les denomina:
· Homólogos. 
El cariotipo es una técnica que permite:
· Ordenar a los cromosomas según morfología y tamaño, de una especie determinada. Se ordenan de pares (homólogos), primero los autosomales y al final los sexuales
En un cariotipo se pueden distinguir dos tipos de cromosomas: 
· Cromosomas sexuales o heterocromosomas
· Cromosomas autosómicos o autosomas
Cromosomas sexuales o heterocromosomas son aquellos que contienen:
· La información para determinar el sexo del individuo. 
Hay dos tipos de cromosomas sexuales: 
· El cromosoma X y el cromosoma Y.
Cromosomas autosómicos o autosomas son:
· Todos los cromosomas no sexuales. 
· Estos presentan información para las mismas características en ambos sexos.
El cariotipo de las células somáticas del ser humano está conformado por un total de:
· 46 cromosomas organizados en 23 pares homólogos. 
De estos, 22 pares son autosomas y 1 par corresponde a:
· heterocromosomas. 
Las mujeres son homogaméticas, es decir:
· Portan dos cromosomas X (XX)
Mientras que los hombres son heterogaméticos, pues poseen:
· Un cromosoma X y un cromosoma Y (XY)
El cromosoma N° 23 es el que determinará:
· El sexo del feto:
Etapas del ciclo celular
El ciclo celular es el período que:
Va desde el principio de una división hasta el inicio de la siguiente
Etapas del ciclo celular:
· Interface
· División celular.
En la Interfase la célula se prepara para su posterior división, por lo que:
· Aumenta su volumen, sintetiza proteínas y nuevos organelos, y también duplica su material genético.
La división celular o fase M se compone de dos etapas: 
· Mitosis
· Citocinesis
La duración del ciclo celular depende principalmente del tipo de célula, pero también de factores ambientales, como:
· La temperatura y la disponibilidad de nutrientes. 
LA INTERFASE se subdivide en 3 etapas:
	
	Característica
	G1
	Periodo de crecimiento y diferenciación de las células
La célula debe aumentar su tamaño y prepararse para la división o replicación de su ADN si es necesario. 
Dependiendo de la célula, estas se pueden diferenciar y entran a la fase G0; o continúan con las etapas siguientes del ciclo
	S
	Síntesis de ADN. Los cromosomas se duplican
Las células duplican su material genético (ADN) y disminuyen su actividad celular.
	G2
	Fase de crecimiento y corrección de errores
Los cromosomas duplicados comienzan a condensarse, se duplican los centriolos y se sintetizan proteínas que participarán en la formación del huso mitótico.
Hacia el final de la G1, la célula tiene que estar lo suficientemente saludable como para:
· Copiar su ADN.
Si la célula está libre de daños y existen suficientes recursos para que la célula siga creciendo y dividiéndose, las señales de crecimiento la estimularán a que continúe con:
· La fase S.
De lo contrario, la célula tiene dos posibilidades:
· Muere (apoptosis) o entra en etapa de reposo, también llamada fase G0 (cero)
Apoptosis: 
· “Suicidio” o muerte celular (programada), es cuando la célula detecta un error en ella y decide “morir”
Hacia el final de la fase G1, una célula puede “abandonar” el ciclo celular cuando:
· Recibe una señal para diferenciarse o cuando los recursos son insuficientes para crecer y dividirse. 
Que una célula salga o no del ciclo celular depende de:
· La etapa del desarrollo en la cual se encuentre el organismo
· Del tipo de célula
· De los recursos existentes.
Las células en la fase G1 reciben el nombre de:
· Células indiferenciadas
Algunas de las células en la fase G0 pueden salir y convertirse en:
· Una célula diferenciada.
Fase S:
En este proceso, cada hebra de ADN sirve de molde para formar:
· Una nueva hebra
Fase G2:
· Hay crecimiento celular y, se producen reparaciones de algún daño que se pueda haber producido en la replicación del ADN. 
· Se organizan los microtúbulos y se sintetizan estructuras que participan en la división celular. 
· La cromatina comienza a condensarse y compactarse para formar los cromosomas.
Si el daño no se repara se manifiesta como:
· Una mutación (ejemplo de ellas es el cáncer)
Después de la interface, la célula reúne las condiciones que le permitirán:
· Dividirse y repartir su material genético duplicado a sus células hijas. 
DIVISIÓN CELULAR:
La división celular es un proceso que:
· Permite que la información genética se transfiera de los progenitores a la descendencia. 
· Además permite el aumento del número de células.
Centriolo: 
· Estructuras de origen proteico, que están de a dos en la célula, es decir, durante la vida de una célula, hay un par de centriolos. 
· Su función es conducir el movimiento de los cromosomas y del huso mitótico durante la mitosis.
Huso mitótico: 
· Son filamentos formados de citoesqueleto, especialmente de microtúbulos (proteínas), los que se unen a los cromosomas para dirigirlos en la mitosis.
MITOSIS
La mitosis es la forma de división celular de eucariontes donde:
· la información se conserva en cuanto a cantidad y calidad en las dos células hijas.
Función de la mitosis
· En unicelulares: Reproducción (Ejemplo: ameba)
· En pluricelulares: Crecimiento, reparación, regeneración y cicatrización 
Fases de la mitosis:
· Profase
· Metafase
· Anafase
· TelofaseProfase:
· Primera etapa de la mitosis. 
Se subdivide en dos fases: 
· Profase temprana
· Profase tardía. 
Profase temprana:
· En la interfase se duplican los centriolos. Este evento termina en la profase
· Nucleólo y carioteca se desintegran
· Condensación de cromatina para dar lugar a los cromosomas
· Se sintetiza el huso mitótico a partir de los centriolos
Profase tardía:
· El cinetocoro de cada cromátida hermana se unen a los extremos de los microtúbulos (huso)
· 2n = 4 cromosomas
Cromatina durante la profase:
Los microtúbulos son proteínas que normalmente forman parte del citoesqueleto, pero durante la mitosis se:
· Reorganizan formando el huso
Metafase:
· Los cromosomas están unidos al huso mitótico
· Los cinetocoros de cada cromosoma regulan la longitud del huso mitótico, de esta forma los microtúbulos se alargan y se acortan, hasta que los cromosomas se alinien en el plano ecuatorial de la célula.
· 2n = 4 cromosomas
Anafase:
· Las fibras del huso traccionan a las cromátidas hermanas, separándolas
· Los microtúbulos del huso que no están fijos a los cromosomas, se alargan, con la finalidad de separar los polos de la célula. Así, la célula adapta una forma ovalada
· Al terminar la anafase los cromosomas han formado un grupo en cada polo celular
Telofase:
· Los cromosomas están en polos opuestos y comienzan a descondensarse
· El huso desaparece
· Se reorganiza la carioteca, formando dos núcleos
· Reaparecen los nucleólos
· Cada núcleo tiene: 2n = 4 cromosomas
CITOCINESIS O CITODIÉRESIS
La citocinesis corresponde a:
· La división del citoplasma para dar las dos células hijas
· Es la última etapa de la división celular
El proceso de citocinesis difiere entre una célula:
· Vegetal y Animal, dado por las diferencias estructurales
Citocinesis en la Célula animal:
· En la célula animal se forma un anillo proteico que se estrangula en el ecuador celular. 
· Al principio aparecen pequeños surcos en la superficie, que luego se profundizan hasta que la célula se divide por completo. 
· En el caso de la célula animal la citocinesis ocurre en la misma telofase. A diferencia de la célula vegetal en la que ocurre después de la telofase.
· Este proceso consiste en la contracción de la “cintura” de la célula por microfilamentos del citoesqueleto.
Citocinesis en la Célula vegetal:
· En este caso no hay extrangulamiento del citoplasma. 
· El aparato de Golgi fabrica unas vesículas hechas de hidratos de Carbono, las que van armando una pared al medio de la célula, formando una estructura que se llama fragmoplasto, que finalmente se convierte en la pared celular.
MEIOSIS
Meiosis corresponde a un proceso que permite:
· División nuclear y celular para originar gametos o células sexuales (haploide=n), a partir de células diploides (2n)
	Diploide
	
	 Haploide
	
	 
 mitosis
	
	2n
	
	 n
	(Contiene todo el 
material genético)
	
	(Contiene la mitad del 
material genético)
La meiosis es característico de:
· Los seres vivos que se reproducen sexualmente.
La meiosis tiene 2 objetivos:
· Reducir a la mitad el material genético
· Es fuente de variabilidad, ya que puede producir muchos gametos pero entre ellos son todos diferentes
Los gametos se forman en las gónadas sexuales:
· Ovarios (ovulo)
· Testículos (espermatozoide)
La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de una célula diploide:
· Meiosis 
· Meiosis 
Meiosis :
· Corresponde a la primera división meiótica, en la cual el número de cromosomas se reduce a la mitad. 
La Meiosis se compone de las siguientes subetapas:
· Profase , Metafase , Anafase , telofase 
Profase : 
· En esta etapa ocurren eventos que son iguales a la mitosis y otros que son muy diferentes. Los iguales son:
	Iguales:
	Eventos diferentes:
	La célula tiene 2n (diploide)
La cromatina comienza a condensarse
Desaparece la carioteca
Se forma el huso mitótico
Los centriolos migran a los polos
	Existe entrecruzamiento entre homólogos, el cual tiene 3 etapas
El entrecruzamiento entre homólogos, tiene 3 etapas:
	1
	Apareamiento de los cromosomas homólogos a través de la sinapsis, formando un cromosoma bivalente o tétrada
	2
	Se produce el crossing over (intercambio de segmentos de ADN), entre el par homologo, lo que determina la variabilidad genética
	3
	Después del entrecruzamiento, se observan los quiasmas, que son las zonas donde hubo recombinación
Metafase 
· En esta etapa los cromosomas homólogos se alinean en el plano ecuatorial de la célula, dando lugar a diferentes combinaciones al azar, en cuanto al orden de su ubicación. Este proceso se conoce como permutación cromosómica o distribución independiente de los cromosomas.
Posibilidades variabilidad genética:
Meiosis :
· Una vez finalizada la meiosis I, las dos células hijas experimentan una breve interfase durante la cual no ocurre la duplicación del ADN. Luego de esto, se inicia la meiosis II, proceso de división muy similar a la mitosis
La Meiosis se compone de las siguientes subetapas:
· Profase , Metafase , Anafase , telofase 
La Meiosis se llama:
· Reductora, porque disminuye a la mitad el material genético, separando a los cromosomas homólogos.
La Meiosis se llama:
· Equilibrada, ya que mantiene la cantidad de cromosomas y solo separa a las cromátidas hermanas.
Si bien la meiosis y la mitosis son procesos involucrados en la división celular, presentan diferencias muy importantes que determinan el tipo de células que se obtendrán. Tabla comparativa de ambos procesos:
	Meiosis
	Mitosis
	Ocurre en las células germinales a partir de las cuales se originarán los gametos
	Ocurre en las células somáticas
	Se producen dos divisiones nucleares consecutivas y una sola duplicación del material genético
	Se lleva a cabo una división del núcleo celular posterior a la duplicación del material genético
	Se producen cuatro células hijas haploides
	Se producen dos células hijas diploides
	Las células hijas son genéticamente diferentes entre sí y en comparación con la célula madre
	Las células hijas son genéticamente idénticas entre sí y en comparación con la célula madre
Existen también seres vivos, generalmente los menos evolucionados, que se reproducen de forma asexual, porque:
· No fabrican gametos, por lo tanto, simplemente se dividen en dos individuos idénticos (entre ellos son clones)
Tipos de reproducción asexual:
Fisión binaria: 
· Consiste en una división simple de una célula en un organismo unicelular.
· Ejemplo, las bacterias y los protozoos como las amebas
Yemación: 
· Consiste en la aparición de pequeñas yemas en la superficie de la célula, que crecen y luego se desprenden de la célula madre, formando un individuo autónomo que se fija al suelo
· Sucede en organismos como las levaduras, corales, hidras y anímonas de mar.
Esporulación: 
· El núcleo de algunas células comienzan a dividirse y forman una estructura muy resistente al ambiente llamada espora, la cual se desprende y se esparce por el suelo
· Es frecuente en algunos tipos de hongos como el moho del pan.
Fragmentación o regeneración: 
· Un individuo se divide y cada fragmento desarrolla a un individuo completo
Ventajas de la reproducción asexual
· Permite al organismo producir una gran cantidad de descendientes en forma rápida
· Permite a los organismos que no se mueven (sésiles) o que viven aislados, tener descendencia sin necesidad de encontrar pareja
· Es una forma efectiva para que los organismos que estén bien adaptados a un ambiente, expandan de forma rápida sus poblaciones
Desventajas de la reproducción asexual
· No existe variable genética, los individuos son todos iguales, y si las condiciones ambientales cambian y son menos favorables para la supervivencia, toda la población podría desaparecer.

Continuar navegando

Otros materiales