Logo Studenta

aos_da_n1m6t4_ribeiro_esp

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Programa de Formación Continua AOSpine
Patología Degenerativa
Hernia de disco lumbar
Autor
Dr. Ricardo Ribeiro
Editor
Dr. Néstor Fiore
ÍNDICE
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 2ÍNDICE
OBJETIVOS
Brindar datos de la epidemiología de la 
enfermedad y su impacto socioeconómico.
Describir el cuadro clínico, el examen físico de 
los pacientes y los exámenes complementarios a 
utilizar.
Identificar los diagnósticos diferenciales posibles.
Distinguir las indicaciones y describir los 
tratamientos y los resultados a esperar.
Comprender los tratamientos posibles y la 
expectativa de resultado.
Presentar el momento actual en el tratamiento 
de la patología.
Programa de Formación Continua AOSpine
Patología Degenerativa
Hernia de disco lumbar
Autor
Dr. Ricardo Ribeiro
Editor
Dr. Néstor Fiore
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 3ÍNDICE
ÍNDICE
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
Historia natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05
Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05
2. Cuadro clínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06
Examen físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07
Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3. Exámenes complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Electromiografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4. Clasificación anatomorradiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Localización en el plano axial y sagital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5. Diagnóstico diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6. Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Tratamiento médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Tratamiento quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 4ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
Conceptos generales 
Las hernias discales lumbares se caracterizan por la migración del 
núcleo pulposo a través de sus límites anatómicos, invadiendo 
compartimentos adyacentes. 
Cuando esto pasa en dirección posterior, hay compresión de 
estas estructuras nerviosas, generando sintomatología específica. 
En cierta manera, es consecuencia del proceso degenerativo 
intervertebral. Se consideran como las causas más importantes los 
siguientes ítems: 
• genética, 
• traumas a repetición,
• postura. 
Aún se discute el papel de otros factores como la obesidad.
Aunque se considere que el mecanismo generador del dolor 
radicular es la compresión sobre la estructura neuronal, varios 
mecanismos asociados están siendo investigados y descritos, en 
especial los relacionados a los mediadores inflamatorios locales y 
las alteraciones bioquímicas desencadenadas en todo el proceso. 
Esto probablemente explica el dolor axial (lumbalgia) que 
usualmente acompaña las hernias discales lumbares sintomáticas, 
más evidente en la fase inicial de la enfermedad. Aquí se inicia 
una gran confusión y es necesario que se haga una advertencia 
importante. 
No se estudiarán en este material los pacientes que presentan dolor 
axial como síntoma más importante y que usualmente presentan 
discopatía degenerativa sin evidencia de hernia discal. El objetivo 
es focalizarse en el grupo de pacientes donde exista radiculopatía 
asociada a hernia discal.
Epidemiología 
Los estudios de autopsia definen que entre el 85% y el 95% 
de los adultos demuestran señales de enfermedad degenerativa 
discal (Quinet y Hadler, 1979). 
La hernia discal lumbar sintomática es más prevalente entre los 
30 a 50 años, con relación de 2:1 para la población masculina 
(Jensen, Brant-Zawadzki, Obuchowski, Modic, Malkasian y 
Ross, 1994). 
Los individuos asintomáticos pueden presentar hernias discales 
entre el 20% y el 28% de los casos (Jensen et al., 1994; Quinet 
y Hadler, 1979).
Algunos autores aseguran que existen morfotipos espinopélvicos 
y lordóticos específicos con mayor probabilidad de presentar 
patologías degenerativas específicas. Se observó mayor 
prevalencia de hernias discales lumbares en pacientes con 
baja incidencia pélvica y con ápex de la lordosis más bajos, en 
el cuerpo de L5 o en el disco de L4-L5 (Roussouly y Pinheiro-
Franco, 2011.).
El impacto socioeconómico de la enfermedad degenerativa de 
la columna lumbar es muy difícil de medir en países donde las 
estadísticas de salud no son fidedignas o medidas por debajo del 
grado que correspondan. Los datos más confiables vienen de países 
como Estados Unidos y algunos países europeos. Se debe destacar 
la influencia de factores regionales y culturales en estos datos.
El alejamiento definitivo del trabajo y su consecuente impacto 
ocurren anualmente en el 1% de la población económicamente 
activa. Los pacientes portadores de hernias discales asociadas a 
radiculopatía están incluidos en este gran grupo. 
La enfermedad degenerativa 
que afecta toda la unidad 
motora vertebral es la 
causa más importante de 
los dolores generados en 
la región lumbar, sean 
puramente radiculares, 
axiales o mixtos.
El dolor lumbar crónico es la causa más común de alejamiento 
de la actividad de la vida diaria, incluyendo la actividad 
laboral, en la población por debajo de los 45 años en Estados 
Unidos.
El impacto socioeconómico es enorme, aumentando en la 
última década debido, en cierta medida, al crecimiento del 
desarrollo de procedimientos en la búsqueda de mejorar la 
calidad de vida y al consecuente aumento del costo que esto 
implica (Anderssen, 1997; Kelsey y White, 1980).
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 5ÍNDICE
Historia natural 
La evolución natural de los pacientes portadores de hernia discal 
lumbar muestra mejora o desaparición de los síntomas (Atlas, 
Keller, Wu, Deyo y Singer, 2005). 
Por otro lado, el 13% de los pacientes desarrollan nuevas hernias 
o aumento de síntomas por la hernia primaria (Atlas et al., 2005). 
La historia natural de la enfermedad es uno de los soportes en 
la elección del tratamiento clínico como primera opción de 
tratamiento en la hernia discal lumbar (Modic, Ross et al., 1995; 
Modic, Obuchowski et al., 2005).
Porcentaje de mejora o desaparición de los síntomas de hernia discal lumbar
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
6 meses
30%
6 semanas
0%
60%
 Síntesis: INTRODUCCIÓN
La hernia discal lumbar es una patología frecuente, habitualmente 
autorresolutiva. El impacto socioeconómico es elevado, tanto por la 
patología en sí como por el advenimiento de nuevos procedimientos 
para tratar de mejorar la evolución. 
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 6ÍNDICE
2. CUADRO CLÍNICO
Los síntomas radiculares suelen ser bien específicos con 
manifestaciones bien determinadas, relacionadas directamente con 
la raíz nerviosa afectada. 
Sin embargo, a veces existen patrones complejos de síntomas y 
su análisis criterioso será de gran valor para decidir el mejor 
tratamiento para el paciente. Cada médico crea una secuencia 
propia de evaluación basada en su formación y experiencia, pero es 
necesario unificar esto, utilizando escalas de evaluación de dolor y 
de función para tener una valoración adecuada de los resultados de 
los tratamientos.
Se sugiere una secuencia de anamnesis específica para la 
enfermedad degenerativa de la columna lumbar, no solamente 
para la hernia discal lumbar (Epstein y Hood, 1997; Findlay, Hall, 
Musa, Oliveira y Fear, 1998; Fujiwara et al., 2003; Nakamura, 
Miyamoto y Shimizu, 2003; Stratford y Binkley, 1997):
1
2
3
4
5
6
7
Evolución temporal de la enfermedad
Relación con otros eventos: 
• trauma,
• esfuerzo.
Localización inicial e irradiación:
• punto inicial del dolor;
• irradiación: demostración de la topografía radicular;
• mapa del dolor: herramienta interesante que permite 
identificar patrones inusuales de dolor que valorizan 
mucho la necesidad de una evaluación psicológica 
precisa;
• presencia de dolor axial y su importancia, que puede 
cambiar la indicación de la forma de tratamiento.
Tipos, características, duración y progresión del dolor: 
identifica patrones específicos de dolor relacionados a la raíz y 
puede sugerir diagnósticos diferenciales:
• agudo, quemazón, opresión: existen varias descripciones 
para el dolor que varían con el nivel cultural,con el 
lenguaje, con el origen geográfico del paciente;
• intermitente o constante;
• alivio:
 – postural,
 – reposo;
• empeoramiento:
 – postural,
 – tos o maniobra de Vasalva: empeoramiento del dolor 
en la radiculopatía.
Severidad de los síntomas:
• alivio con analgésicos comunes;
• dolor nocturno;
• dolor y deambulación: evaluación de la claudicación 
(gran importancia en el diagnóstico diferencial con otras 
patologías compresivas o vasculares).
Historia previa de dolor: 
• cantidad y evolución de las crisis anteriores.
Tratamientos anteriores para la crisis actual: ¿cuáles?
• éxito o falla.
8
Actividad de la vida diaria: tentativa de cuantificar la 
limitación (importante en la indicación quirúrgica):
• escalas (estandarización de la evaluación tanto pre como 
postratamiento):
 – Rolland Morris,
 – SF-36,
 – JOA lumbar,
 – Oswestry.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 7ÍNDICE
En esta evaluación, ya se pueden reconocer los factores relacionados 
al diagnóstico y al mal pronóstico, más allá del tratamiento que se 
haya aplicado (Argoff y Wheeler, 1998; Hoppenfeld; 1977).
Respecto al diagnóstico, hay señales de alarma que no se deben 
descuidar:
• dolor que no mejora con reposo o cualquier modificación 
postural;
• dolor sostenido a pesar de tratamiento intensivo por 2 a 4 
semanas;
• dolor asociado a una disfunción visceral;
• cáncer;
• fiebre;
• inmunodepresión;
• alto riesgo de fractura como osteoporosis; 
• fatiga o pérdida de peso;
• empeoramiento neurológico progresivo;
• disfunción esfinteriana;
• incapacidad de deambular o cuidar de sí mismo;
• descripciones no fisiológicas o inaceptables para el dolor.
En relación al pronóstico de cualquier tratamiento, se deben buscar 
las siguientes características del cuadro evolutivo:
• presencia de señales y síntomas no orgánicos; 
• presencia de disociación de comportamiento en relación al 
dolor;
• características psicológicas (como depresión y ansiedad); 
• uso y pedido continuo de narcóticos o drogas psicoactivas;
• fallas repetidas en el tratamiento quirúrgico o médico (para la 
enfermedad en cuestión u otras).
Examen físico
La observación comienza en el análisis de la marcha desde la 
entrada del paciente en el consultorio. Puede existir relación entre 
la raíz afectada y la alteración de la marcha. 
En las radiculopatías altas de L2 o L3, la flexión de la cadera 
puede verse alterada, y subir escaleras puede ser difícil o 
imposible. 
En los niveles de L2, L3 o L4, la extensión de la rodilla puede 
estar afectada con reducción de estabilidad y consecuente 
marcha claudicante con caídas frecuentes. 
En las afecciones de L4, las funciones de dorsiflexión e inversión 
del pie pueden alterarse e identificarse con una marcha con pie 
equino (en los casos más graves).
9
10
11
Peso corporal: sobrepeso importante puede significar:
• sobrecarga de la columna lumbar;
• mayor dificultad en los programas de terapia física 
preoperatoria;
• mayor prevalencia de complicaciones pre y 
posoperatorias;
• dificultad técnica preoperatoria;
• posible baja aceptación para el programa de ejercicios 
esencial para la rehabilitación posoperatoria.
Sistema urinario: la retención urinaria tiene gran impacto 
en la decisión por el tratamiento quirúrgico y puede significar 
mal pronóstico cuando está definitivamente instalada.
Revisión de los otros sistemas en búsqueda de señales y 
síntomas de enfermedades sistémicas que puedan estar 
asociadas a la radiculopatía (neoplasias, infecciones, etc.).
Algunos autores como Brena (1970) identifican un subtipo 
de paciente llamado “prone to pain”, en el que el resultado 
de cualquier tratamiento estará sujeto a interferencias no 
mensurables. Otros autores (Chaichana et al., 2001; Doering 
y Söllner, 1997) abogan a la evaluación psicológica precisa 
como uno de los puntos más importantes en la indicación de 
tratamiento quirúrgico.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 8ÍNDICE
En la radiculopatía de L5, las funciones de dorsiflexión y eversión 
del pie pueden estar alteradas con reducción de la estabilidad del 
tobillo. 
En las radiculopatías de S1, la flexión plantar está alterada con 
consecuente imposibilidad para correr.
El análisis de las curvas como cifosis torácica y lordosis lumbar 
puede sugerir patologías específicas. 
La presencia de hipolordosis lumbar puede significar flat back 
por espasmo en la musculatura paravertebral o por deformidad 
asociada. 
La presencia de deformidades como hipercifosis torácica o 
escoliosis puede ser detectada en este momento y puede sugerir 
o hasta definir diagnósticos diferenciales. 
Contracturas musculares dolorosas o no pueden ser observadas 
al palpar la columna. 
El análisis del arco de movimiento de la columna, sea en el 
plano sagital, coronal o en movimiento rotacional, puede sugerir 
patologías asociadas como inestabilidad e indicar estudios 
específicos. 
La radiculopatía puede definirse como una neuropatía periférica 
resultante de lesión de las raíces nerviosas por fuerzas mecánicas, 
siendo la más común la de compresión. Por la irritación química, 
puede ser evidente una reacción inflamatoria local secundaria a 
la compresión mecánica. Por lo general, tiene una reconocible 
distribución somatotópica, que permite diagnóstico sindrómico 
relativamente preciso. El examen neurológico debe realizarse 
con criterio y debe estar guiado por la anamnesis y las señales 
específicas.
A continuación se describen los hallazgos más comunes 
encontrados en las compresiones radiculares (Boos y Aebi, 2008):
Dolor 
localizado
Dolor 
localizado
Sensibilidad
Sensibilidad
Motricidad
Motricidad
Reflejos
Reflejos
Raíz L1
Raíz L2
• Región inguinal
• Abdominal difusa
• Región inguinal 
• Región lateral o media del muslo
• Región inguinal
• Escroto o labios vaginales
• Región pubiana
• Región superior del muslo
• Región anterosuperior del muslo
• Región lateral y/o media del muslo
• Escroto o labios vaginales
• Músculo cremasteriano
• Oblicuo interno del abdomen
• Transverso del abdomen
• Músculo cremasteriano
• Cuádriceps
• Músculos aductores 
• Psoas ilíaco
• Cremasteriano
• Cremasteriano
• Patelar
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 9ÍNDICE
Dolor 
localizado
Dolor 
localizado
Dolor 
localizado
Dolor 
localizado
Sensibilidad
Sensibilidad
Sensibilidad
Sensibilidad
Motricidad
Motricidad
Motricidad
Motricidad
Reflejos
Reflejos
Reflejos
Reflejos
Signos
Signo
Raíz L3
Raíz L4
Raíz L5
Raíz S1
• Región anterior de la rodilla
• Región distal del muslo
• Región distal del muslo (cara anterior)
• Región de la rodilla (cara anterior e interna)
• Región medial de la pierna
• Región del tobillo
• Región lateral de la pierna
• Región lateral del tobillo
• Región de la cadera
• Región glútea
• Región glútea
• Región posterior del muslo
• Región posterior de la rodilla
• Región posterior del talón o en la parte inferior 
externa del pie
• Región anterior del muslo
• Región lateral del muslo
• Región interna del muslo
• Región distal del muslo (cara anterior)
• Región interna del muslo
• Región medial de la pierna
• Región medial del tobillo
• Región anterior externa de la pierna
• Región anterolateral del tobillo
• Dorso del pie
• Espacio entre el primer y el segundo dedo del pie
• Región posterior del muslo
• Región posterior de la pierna
• Región lateral del pie
• Región inferior del pie (planta)
• Cuádriceps
• Músculos aductores 
• Psoas ilíaco
• Cuádriceps femoral
• Aductores
• Recto interno
• Psoas ilíaco
• Tibial anterior
• Glúteo medio y menor
• Tensor de la fascia lata
• Extensor largo del hállux
• Extensor corto de los dedos 
• Corvejón
• Tibial anterior
• Tibial posterior
• Glúteo mayor
• Glúteo medio y mínimo
• Piriforme
• Tensor de la fascia lata
• Extensor largo del hállux
• Peroneoa lateral largo y 
corto
• Bíceps femural,semitendinoso y 
semimembranoso
• Gastrocnemio (gemelos)
• Sóleo
• Glúteo mayor
• Glúteo medio y menor
• Piriforme
• Tensor de la fascia lata 
• Extensor corto y largo del 
hállux
• Extensor corto de los 
dedos
• Flexor corto y largo de 
los dedos
• Abductor del hállux
• Patelar
• Patelar
• Elevación positiva de la pierna (Lasègue)
• Aquileano
• Elevación positiva de la pierna (Lasègue)
• Estiramiento femoral positivo
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 10ÍNDICE
Síndrome de la cola de caballo 
En ciertas hernias discales de gran volumen o asociadas a estenosis 
de conducto, puede haber compresión en conjunto de las raíces 
lumbares, determinando un síndrome de cola de caballo. 
Se caracterizan por los siguientes signos: 
• hipotonia, 
• arreflexia, 
• paresia,
• parálisis de los miembros inferiores, usualmente asociada a 
disfunción esfinteriana.
Estas hernias denotan un 
cuadro grave donde el 
tratamiento de elección es la 
cirugía descompresiva.
 Síntesis: CUADRO CLÍNICO
La semiología precisa es la mayor ayuda en la indicación y en la 
presunción del éxito del tratamiento más adecuado para cada 
paciente. En contrapartida, el incumplimiento a esta regla es la 
causa más común de complicaciones y malos resultados.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 11ÍNDICE
Resonancia magnética (RMN)
La resonancia magnética (RMN) es el método de elección en 
el diagnóstico por imagen cuando la sospecha de diagnóstico 
etiológico para el síndrome radicular es hernia discal lumbar. 
Tomografía computada 
La tomografía computada es un estudio diagnóstico eficaz, pero 
presenta menos especificidad de imagen. Exige radiación ionizante 
y, por lo tanto, no es inocuo como la RMN.
Imágenes
Radiografía
La radiografía simple puede ser un examen de rutina para dolores 
lumbares en general, pero tiene baja especificidad cuando se trata 
del diagnóstico de la hernia discal lumbar, con baja relación costo-
beneficio. 
3. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Puede ser utilizada para certificación de los niveles 
afectados en caso de duda. Es útil además en la búsqueda de 
inestabilidad asociada, realizando radiografías dinámicas en 
flexión y extensión.
La mielografía puede ser útil en las recidivas dolorosas, 
principalmente cuando hay presencia de prótesis metálicas 
que interfieren con la tomografía computada y la RMN.
Debe ser utilizado cuando la patología ósea sea la sospecha 
principal o haya patología ósea asociada a patología discal, 
como hernias discales calcificadas. Puede ser de gran 
utilidad en el diagnóstico de algunas hernias foraminales y 
extraforaminales.
Mielografía y tomomielografía
La mielografía es un examen invasivo que utiliza contraste 
intrarraquídeo y radiación ionizante; por lo tanto, no es inocuo al 
individuo. 
Existen complicaciones descriptas como convulsión y óbito. Fue 
utilizada en el pasado como método de elección, en la era anterior 
a la tomografía computada y a la RMN. 
La tomomielografía provee informaciones adicionales para el 
diagnóstico de compresión neuronal foraminal y aracnoiditis.
Electromiografía
La electromiografía es un examen médico dependiente; por lo 
tanto, la precisión está relacionada a la experiencia de quien lo 
realiza. 
Desvalorizado por muchos y supervalorado por algunos, tiene su 
lugar en el estudio de situaciones específicas. Cuando la clínica es 
importante, pero los estudios de imagen ofrecen informaciones 
ambiguas, la electromiografía asociada o no al estudio del potencial 
evocado somatosensorial (PESS) puede ayudar a definir el 
diagnóstico.
La capacidad de visualizar 
las alteraciones relacionadas 
con partes blandas en 
detalle hace que este 
examen sea el más 
apropiado en el diagnóstico 
y clasificación de estas 
lesiones, pudiendo también 
aclarar varios de los 
diagnósticos diferenciales. 
Es seguro, sin emisión de 
radiación.
 Síntesis: EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
La mejor correlación clinicorradiológica posible sienta la base para 
la indicación quirúrgica adecuada y tiene mayor porcentaje de éxito. 
En esta búsqueda, podrán ser necesarios más exámenes hasta que 
se establezca el mejor diagnóstico.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 12ÍNDICE
4. CLASIFICACIÓN ANATOMORRADIOLÓGICA
Las hernias pueden ser clasificadas de acuerdo a su localización en 
los planos axial y sagital (Fardon, Milette y Combined Task Forces 
of the North American Spine Society, American Society of Spine 
Radiology y American Society of Neuroradiology, 2001). 
Una hernia puede comprimir raíces diferentes en un mismo nivel, 
dependiendo de su localización; y una hernia migrada puede exigir 
estrategias de acceso quirúrgico diferentes. Sin embargo, incluso 
con todos los intentos de estandarización de nomenclatura, existe 
una gran diversidad de términos para describir un mismo tipo de 
hernia.
Localización en el plano axial y sagital 
La clasificación según la localización en el plano axial y sagital 
tiene en cuenta el tamaño, la proyección y el grado de migración 
de la hernia:
Hernia protruida
Hernia extruida
Hernia secuestrada
El fragmento herniado tiene mayor base que la proyección sagital 
posterior.
El fragmento herniado tiene menor base que la proyección sagital 
posterior.
Es un subgrupo de las hernias extruidas en el que no existe 
continuidad entre el fragmento herniado y el material discal.
Resonancia magnética en plano sagital y axial
Resonancia magnética en plano sagital y axial
Resonancia magnética en plano sagital y axial
Se evidencia una hernia protruida L5-S1.
Se evidencia una hernia extruida L4-L5.
Se evidencia una hernia extruida secuestrada L5-S1.
Clasificar morfológicamente 
es muy importante para 
definir las estrategias de 
tratamiento específicas.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 13ÍNDICE
Existe aquí cierta confusión en la terminología. Muchos definen 
las hernias protruidas como aquellas en las que el ligamento 
longitudinal posterior está íntegro, y las extruidas como aquellas 
en las que está roto. El grupo de trabajo responsable por esta 
clasificación prefiere describir la ruptura del ligamento, cuando se 
observa en la RMN (Fardon et al., 2001).
Localización en el plano axial en relación al canal vertebral
La clasificación para la localización en el plano axial en relación al 
canal vertebral es la siguiente:
Hernia migrada
Hernia central
Hernia lateral o subarticular
Es un subgrupo de las hernias extruidas en el que el fragmento está
dislocado superior o inferiormente, fuera del plano del disco 
intervertebral, independientemente de que sean secuestradas o no.
Área central del 
canal vertebral en 
la proyección de las 
láminas.
Área lateral 
del canal 
vertebral en 
la proyección 
de las facetas 
articulares, 
también 
llamada de 
receso lateral.
Resonancia magnética en plano sagital y axial
Resonancia magnética en plano axial
Resonancia magnética en plano axial
Se evidencia una hernia extruida migrada L5-S1.
Se evidencia una
hernia central L5-S1.
Se evidencia una 
hernia subarticular 
izquierda L3-L4.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 14ÍNDICE
Hernia foraminal
Hernia extraforaminal
Área en la 
proyección 
del foramen 
intervertebral.
Se ubica en 
la región más 
lateral del 
disco, después 
de los límites 
del foramen 
intervertebral.
Resonancia magnética en plano axial
Resonancia magnética en plano axial
Se evidencia una 
hernia foraminal 
izquierda L3-L4.
Se evidencia 
una hernia 
extraforaminal 
izquierda L5-S1.
 Síntesis: CLASIFICACIÓN 
 ANATOMORRADIOLÓGICA
La clasificación anatómica de la lesión define la táctica quirúrgica a 
emplear.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 15ÍNDICE
Relacionadas 
a la columna 
vertebral
Enfermedadesneurológicas
Enfermedades 
sistémicas
Dolores 
referidos
• Estenosis central del canal lumbar
• Estenosis del receso lateral
• Aracnoiditis
• Síndrome facetario relacionado a osteoartrosis 
facetaria
• Espondilolistesis ístmica o degenerativa
• Fractura del cuerpo vertebral 
• Síndromes miofasciales
• Mielopatías
• Plexopatía lumbosacra, especialmente relacionada 
a la diabetes mellitus
• Neuropatías
• Mononeuropatía, incluyendo dolores del sistema 
nervioso autónomo
• Miopatía, incluyendo causas inflamatorias y 
metabólicas
• Distonía de tronco
• Síndrome de dolor central
• Neoplasias 
• Infección discal, epidural u ósea
• Espondiloartropatía inflamatoria
• Enfermedad ósea metabólica 
• Enfermedades vasculares como aterosclerosis o 
vasculitis
• Enfermedad con compromiso de la cadera
• Disturbios gastrointestinales
• Disturbios genitourinarios, incluyendo nefrolitiasis, 
prostatitis, pielonefritis
• Enfermedades ginecológicas, incluyendo 
embarazo ectópico y enfermedad inflamatoria 
pélvica
• Aneurisma de la aorta abdominal
5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La radiculopatía lumbar es un diagnóstico sindrómico que puede 
tener origen en otras diversas patologías, además de la hernia 
discal lumbar. 
Puede estar relacionada tanto a otras varias enfermedades de la 
columna vertebral y de la cadera, sean mecánicas o inflamatorias, 
como a enfermedades sistémicas, y ser resultado de dolor referido 
de otro origen (Boos y Aebi, 2008; Vroomen, de Krom, Wilmink, 
Kester y Knottnerus, 2002).
 Síntesis: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La radiculopatía causada por otras enfermedades degenerativas 
de la columna lumbar es común y de fácil reconocimiento en los 
exámenes de imagen. El diagnóstico de causas extrarraquídeas 
puede ser complejo y exigir evaluación de otros especialistas.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 16ÍNDICE
6. TRATAMIENTO
Tratamiento médico
El conocimiento de la evolución natural de la enfermedad ayuda a 
la toma de decisiones adecuadas. 
Existen diversas propuestas para el tratamiento clínico que 
usualmente asocian terapia medicamentosa con terapia física. Los 
bloqueos epidurales o radiculares son una alternativa interesante 
antes de la cirugía.
Terapia medicamentosa
La terapia medicamentosa comúnmente asocia los siguientes 
agentes (Vroomen et al., 2002):
• analgésicos, 
• antiinflamatorios no esteroideos (AINE),
• relajantes musculares. 
Existe aún mucha discusión sobre cuál es el mejor analgésico, 
pero inicialmente se utilizan analgésicos más simples como el 
paracetamol. 
Eventualmente será necesario potenciar los analgésicos llegando 
al uso de narcóticos y opioides. 
Los relajantes musculares tienen acción interesante en la fase 
aguda del proceso, pero el tipo de medicamento más eficaz son 
los benzodiazepínicos, y su uso debe obedecer a reglas que estén 
dirigidas a limitar su potencial adictivo. 
Debe ser considerada la asociación de antidepresivos en aquellos 
individuos con gran sensibilidad al dolor o ansiosos, con buenos 
resultados (Boos y Aebi, 2008).
Debe recordarse que el dolor es una experiencia individual, 
inmensurable.
Datos obtenidos a partir de grandes grupos de pacientes han 
demostrado que ninguna medicación ofrece más beneficio 
que otra, reforzando la idea de que el tratamiento debe ser 
individualizado. 
Aunque haya cierta tendencia a una mayor utilización de 
analgésicos opioides en la última década, su prescripción debe 
ser cuidadosa y limitada al tratamiento en la fase aguda. 
Algunos pacientes remiten mejora con medicación tópica, pero 
no hay evidencia clara de su eficacia. 
Los pacientes pueden ser resistentes a múltiples formas terapéuticas, 
y esto puede requerir combinaciones de medicamentos variados.
Las preferencias del paciente deben ser 
consideradas, especialmente después de que se 
hayan informado los riesgos potenciales. 
Terapia física
La terapia física tiene hoy diversas vertientes. 
Varias terapias fueron negadas en la era de la 
medicina basada en la evidencia. 
Algunas técnicas específicas surgieron 
apuntando a la estabilización muscular del 
tronco como objetivo final. 
Existen varios protocolos de tratamiento, y una propuesta 
interesante divide ese tratamiento en tres fases basadas en la 
duración de los síntomas:
1. En la primera fase, durante las primeras seis semanas, 
el objetivo consiste en actividad pasiva con la finalidad de 
auxiliar la recuperación tisular y mejorar la extensión 
neuronal.
Se debe 
recordar que 
el tratamiento 
en la fase 
aguda apunta 
como objetivo 
secundario 
permitir la 
acción de la 
terapia física 
(Atlas et al., 
2005).
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 17ÍNDICE
2. En la segunda fase, entre las seis y doce semanas, el objetivo 
es la mejora de la función física y el retorno al trabajo a través 
de la reeducación postural y el ejercicio activo orientado.
3. Después de las doce semanas, si el paciente aún permanece 
sintomático y no tiene indicación formal de tratamiento 
quirúrgico, el tratamiento se concentra en la atención 
interdisciplinar, usando métodos cognitivo-comportamentales 
para luchar con la falta de condicionamiento físico y 
psicológico, y la incapacidad que normalmente se desarrolla 
como resultado de disfunciones crónicas.
Sin duda, la terapia física multidisciplinaria es de gran beneficio en 
el tratamiento de estos pacientes, pero es inaccesible para la gran 
mayoría de la población (Mirza, 2007).
Todavía se discute respecto a la eficacia relativa y la relación costo-
efectividad de abordajes de tratamiento quirúrgico versus de 
tratamiento no quirúrgico. 
Un estudio importante (SPORT) dividió aleatoriamente a los 
portadores de hernia discal lumbar sintomática y los distribuyó 
para tratamiento quirúrgico y no quirúrgico. Hubo mejora 
significativamente mayor en el grupo tratado quirúrgicamente en 
un año de seguimiento. En el largo plazo, sin embargo, no hubo 
diferencia significativa estadísticamente en el seguimiento de cuatro 
a diez años. Para pacientes con síntomas graves, el tratamiento 
quirúrgico se asoció con una mejoría mayor y satisfacción. Esta 
distinción disminuyó con el tiempo (Weinstein et al., 2006). 
Bloqueos epidurales
Los bloqueos epidurales o radiculares tienen su lugar en el 
tratamiento de la hernia discal lumbar. 
Para a lgunos grupos , e l 
bloqueo es de rutina después 
de de te rminado t i empo 
de tratamiento clínico con 
poco éxito. Para otros, está 
indicado en pacientes muy 
sintomáticos. 
No debe quedar duda de 
que el tratamiento médico 
de la hernia discal lumbar 
es la primera elección de 
tratamiento, salvo rarísimas 
excepciones. Varios estudios 
clínicos y de autopsia 
demuestran la posibilidad 
de absorción del fragmento 
herniado (Kawaji, Uchiyama 
y Yagi, 2001).
Actualmente, la literatura 
apoya fuertemente el uso de 
corticosteroide epidural, ya sea en 
infiltraciones interlaminares usuales 
como en bloqueos perirradiculares 
selectos guiados por imagen 
(Manchikanti et al., 2003).
Tratamiento quirúrgico
Principios AOSpine
Las orientaciones de los principios AOSpine consideran puntos 
importantes comunes a todas las patologías de la columna vertebral. 
Principios AOSpine
Estabilidad
Biología
Función
Alineación
Estabilidad 
El tratamiento quirúrgico de la hernia discal lumbar no causará 
alteración evidente sobre la estabilidad, salvo algunas excepciones, 
pero el impacto de la discectomía sobre el equilibrio global de la 
columna vertebral aún no está bien establecido.
Algunos creen que la discectomía causará “inestabilidad vertical” 
y defienden la utilización de procedimientos que buscan 
estabilización con fusión del segmento o con técnicas de no fusión. 
Otros creen que la utilización de prótesis dinámicas protegería 
el disco lesionado y los discos adyacentes de la evolución de los 
procesos degenerativos. Esto no está probado científicamente 
(Freeman, 2012).
Aproximadamenteel 25% de los pacientes operados desarrolla 
dolor axial importante a mediano plazo, que necesitará de 
tratamiento eventualmente quirúrgico con estabilización, pero 
varias modificaciones técnicas como resecciones óseas menores y 
extracción exclusiva del fragmento herniado sin vaciamiento discal 
están cambiando esta situación (Barth, Weiss y Thomé, 2008).
Un importante estudio (Resnick et al., 2005) definió claramente 
que no está indicada la estabilización de rutina en el tratamiento 
quirúrgico de la hernia discal lumbar, salvo en las siguientes 
excepciones:
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 18ÍNDICE
• inestabilidad previa asociada (por ejemplo: hernia discal 
asociada a espondilolistesis ístimica);
• inestabilidad iatrogénica debido al acceso (por ejemplo: 
facetectomías amplias o completas);
• presencia de dolor axial de gran importancia asociada a 
síndrome radicular.
Alineación
Debe aplicarse siempre el principio de la correcta alineación, con 
respecto al equilibrio frontal y sagital individual. De todas maneras, 
debe considerarse que la necesidad de estabilización vertebral en el 
paciente portador de hernia discal es muy baja.
En los casos en los que ya exista un desequilibrio, este debe ser 
corregido. 
Hay un impacto real de la estabilización desalineada sobre el 
equilibrio de la columna vertebral, y es posible observar pérdida 
de la lordosis iatrogénica resultante de fusiones en un único nivel, 
manteniendo o empeorando el dolor axial previo, influyendo en la 
prevalencia de discopatía adyacente a la fusión. 
Biología
La comprensión de los cambios biológicos del proceso degenerativo 
de la columna vertebral, hasta hoy conocidos, es esencial para que 
se pueda planificar el proceso de rehabilitación del paciente con 
hernia discal lumbar, haya sido operado o no. 
La reducción o retirada de factores aceleradores de esta 
degeneración, conocidos como alteraciones posturales, obesidad y 
tabaco, debe ser enfatizada. 
La evolución continua del proceso degenerativo debe ser 
discutida con el paciente, evitando así expectativas de 
resultado irreales.
Debe ser considerada una evaluación preferencialmente 
multidisciplinaria, si los resultados de los exámenes de 
diagnóstico son insuficientes para explicar el grado de déficit 
neurológico, dolor e incapacidad. 
Función
Es fundamental conservar la mejor movilidad posible, así como 
mejorar o proteger la función neurológica. 
La medición de los resultados de las intervenciones, tanto clínicas 
como quirúrgicas, es fundamental. En el caso específico de las 
hernias discales lumbares, la utilización de escalas de dolor y 
funcionales pre y posintervención, durante todo el proceso de 
rehabilitación, permite el análisis preciso de la recuperación de la 
función y una mejor elección de futuros tratamientos. 
Indicación de cirugía
Siempre que se considera la posibilidad quirúrgica para cualquier 
enfermedad, la correcta correlación clinicorradiológica es la base de 
la mejor indicación y expectativa de resultado. 
De forma simplificada, son aceptadas algunas indicaciones clásicas 
para la cirugía de la hernia discal. 
La indicación más común es el fracaso del tratamiento 
conservador por un período no inferior a ocho semanas. Si existe 
a lo largo de este tiempo una mejora continua y consistente 
de los síntomas, pero aún sin resolución completa, debe ser 
considerada la extensión del tratamiento médico.
Otra indicación es la historia previa de crisis anteriores 
importantes. Esto denota una situación mecánica inflamatoria 
mantenida, controlada por el tratamiento clínico, pero sin 
resolución efectiva del proceso.
Obviamente, el déficit motor en progresión instalado, como 
el caso de síndrome de cola de caballo, define la indicación 
quirúrgica, muchas veces de emergencia.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 19ÍNDICE
La expectativa de resultado debe discutirse exhaustivamente, 
sabiendo que la cirugía para hernia discal lumbar es paliativa, 
apuntando a tratar de solucionar solamente la compresión sobre 
la estructura neuronal y no la degeneración que la causó. Debe 
destacarse la necesidad e importancia de la rehabilitación física 
posoperatoria.
Opciones de tratamiento quirúrgico 
El objetivo de la cirugía es la descompresión de la estructura 
neuronal a través de la extracción del material herniado con 
la consecuente disminución de la reacción inflamatoria y la 
desaparición o mejora de los síntomas.
La elección de la mejor técnica quirúrgica depende de varios 
factores, inclusive de la experiencia del cirujano. 
La clasificación anatomorradiológica de la lesión. 
La utilización de magnificación y luz direccionada tiene real 
impacto en la calidad de los resultados, pero parece no haber 
diferencia entre utilizar microscopio quirúrgico o videocirugía 
en un medio aéreo (Righesso, Falavigna y Avanzi, 2007). 
Los procedimientos endoscópicos en medio acuoso están 
demostrando una nueva opción de tratamiento, sea por vía 
transforaminal o translaminar (Choi, Lee, Raiturker, Lee y Chae, 
2006).
Tratamiento clásico
Consideraremos el abordaje según la localización de la hernia en el 
plano axial.
Hernias centrales y/o laterales o subarticulares 
El abordaje medio posterior clásico, con resección completa de 
la lámina y acceso amplio al nivel del disco herniado a través 
del espacio epidural, propuesto hace 70 años por Mixter y Barr 
(Schoenfeld, 2011) fue, por mucho tiempo, la cirugía de elección 
para las hernias discales. 
La decisión para el 
tratamiento quirúrgico debe 
combinar la mejor evidencia 
científica disponible, la 
experiencia del cirujano y 
la aceptación del paciente, 
después de haber sido 
debidamente informado 
sobre todos los riesgos y 
beneficios correspondientes.
Lámina de
la vértebra
inferior
Lámina de
la vértebra
superior
Cápsula
articular
Ligamento
amarillo
El advenimiento de magnificación y mejor iluminación, a través 
de microscopio quirúrgico o cualquier otra forma, permitió que 
el acceso unilateral paramediano fuese utilizado, posibilitando 
también la reducción de extracción de tejidos ligamentosos y óseos. 
Esto acuñó el término microdiscectomía. 
Actualmente, la microdiscectomía es el tratamiento gold 
standard para las hernias situadas en región central y lateral.
Aún hoy, el abordaje medio 
posterior es la mejor opción 
en los casos de síndrome 
de cola de caballo causada 
por hernia mediana masiva 
del disco, donde los accesos 
menores pueden limitar la 
descompresión necesaria y 
ocultar fragmentos.
Microdiscectomía lumbar antes de ingresar al conducto raquídeo
Microdiscectomía lumbar
Raíz nerviosa
Hernia discal
Cápsula articularMuestra la 
separación de la raíz 
y la discectomía.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 20ÍNDICE
Hernias foraminales
Para el grupo de hernias que invaden el foramen intervertebral 
y que comprimen obligatoriamente la raíz superior, se tornó 
necesario visualizar mejor esta área agregando facetectomía media 
y mayor laminectomía al acceso clásico. 
Usualmente es necesario retirar solamente el tercio medial de la 
faceta articular en dirección superior, pero, en algunos casos, la 
resección ósea precisará ser mayor, con eventual facetectomía 
completa y apertura amplia de todo el foramen neuronal. 
En algunos pacientes, existe variación anatómica donde el ganglio 
de la raíz neuronal está más medial y contenido dentro del 
foramen intervertebral. Este tiene mayor prevalencia de dolores 
neuropáticos posoperatorios debido a la manipulación ganglionar. 
Es más conveniente, aún con la posibilidad de generar cierta 
inestabilidad, retirar más hueso que retraer en exceso la estructura 
neuronal.
Disco
Apófisis
espinosa
Raíz
Facetectomía
medial
Discectomía con facetectomía, vista posterior
Discectomía con facetectomía, vista de corte axial
Apófisis
espinosa
Lámina
contralateralFacetectomía
medial
Hernias extraforaminales
En este grupo, las hernias están situadas tan lateralmente que el 
acceso debe ser modificado. 
El acceso transmuscular de Wiltse está orientado en dirección 
al área lateral del foramen intervertebral y se realiza a través de 
incisión más lateral y disección oblicua transmuscular.
Algunos retractores especiales pueden ayudar en el acceso. 
Ese grupo específico de hernias también ha sido tratado con éxito, 
en algunos centros especializados, a través de videocirugía en 
medio acuoso, con consecuente ausencia de disección muscular y 
menor morbilidad (Sasani, Ozer, Oktenoglu, Canbulat y Sarioglu, 
2007).
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 21ÍNDICE
Corte axial mostrando la vía de abordaje lateral de discectomía
Facetectomía lateral para ver el disco en la axila de la raíz
Músculos
paravertebrales
Psoas majorPsoas major
Músculos
transversoespinosos
Longissimus
Iliocostalis
Raíz
nerviosa
Disco
Facetectomía
lateral
Grupo 1
Grupo 3
Grupo 2
Aquellos como la nucleoplástia, que apuntan a la 
coagulación y consecuente retracción del disco y 
descompresión neuronal indirecta. 
Las evidencias científicas disponibles entran en conflicto 
en cuanto a su real eficacia (Manchikanti, Derby, 
Benyamin, Helm y Hirsch, 2009).
Aquellos que apuntan a la retirada del núcleo pulposo 
por vía percutánea de forma manual o automatizada con 
visualización a través de la videocirugía en medio acuoso.
Aquellos que apuntan a la extracción del núcleo pulposo 
por vía percutánea de forma manual o automatizada sin 
visualización. 
Algunos autores como Singh et al. (2009) defienden, 
hace largo tiempo, métodos de discectomía percutánea 
a través de un portal más largo, con resultados idénticos 
a los de las cirugías convencionales.
Técnicas mínimamente invasivas
La alta prevalencia de la hernia discal en la población en general 
y su consecuente impacto socioeconómico hace tiempo que 
estimulan la búsqueda a diferentes vertientes de tratamiento, sean 
estos clínicos o quirúrgicos. Sin duda, existe gran presión de la 
industria en la búsqueda de soluciones percutáneas. 
Se pueden dividir los métodos disponibles en el mercado en tres 
grupos:
Aún se discute (Hirsch, Singh, Falco, Benyamin y Manchikanti, 
2009) si el grupo de pacientes con posible indicación para el uso 
de los dos primeros métodos, corresponde a pacientes con hernias 
protruidas y contenidas, que se beneficiarían de la terapia física. 
Las evidencias disponibles son muy conflictivas y de calidad 
cuestionable.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 22ÍNDICE
 Síntesis: TRATAMIENTO
Con el tratamiento médico, se resuelve la mayoría de los problemas 
de compresión radicular lumbar causados por hernias. 
La cirugía debe indicarse para los casos en que fracasó el tratamiento 
conservador, cuando el dolor no es manejable, hay déficit motor o 
síndrome de la cola de caballo. En caso de tratamiento quirúrgico, la 
técnica a utilizar es variable según el tipo y localización de la hernia.
Aunque la técnica de videocirugía en medio acuoso necesite 
de entrenamiento especializado y tenga larga curva de 
aprendizaje, está siendo difundida lentamente y viene 
encontrando lugar en el tratamiento de un grupo más amplio 
de hernias, sea por vía transforaminal o vía interlaminar.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 23ÍNDICE
BIBLIOGRAFÍA
Anderssen, G. B. J. (1997) The epidemiology of spinal 
disorders . En J. W. Frymoyer (Ed.), The Adult Spine: Principles 
and Practice (pp. 93-141). New York: Raven Press.
Argoff, C. A. y Wheeler, A. H. (1998) Spinal and radicular pain 
syndromes. Neurologic Clinics; 16(4), 833-845.
Atlas, S. J., Keller, R. B., Wu, Y. A., Deyo, R. A. y Singer, D. 
E. (2005) Long-term outcomes of surgical and nonsurgical 
management of sciatica secondary to a lumbar disc herniation: 10 
year results from the maine lumbar spine study. Spine (Phila Pa 
1976), 30(8), 927-935.
Barth, M., Weiss, C. y Thomé, C. (2008) Two-year outcome after 
lumbar microdiscectomy versus microscopic sequestrectomy: part 
1: evaluation of clinical outcome. Spine (Phila Pa 1976). 33(3), 
265-272.
Boos, N. y Aebi, M (Eds.) (2008) Spinal Disorders - Fundamentals 
of Diagnosis and Treatment. Berlin: Springer-Verlag.
Brena, S. (1970) The pain-prone patient. Northwest Med, 69(8), 
573-575.
Chaichana, K. L., Mukherjee, D., Adogwa, O., Cheng, J. S. y 
McGirt, M. J. (2011) Correlation of preoperative depression and 
somatic perception scales with postoperative disability and quality 
of life after lumbar discectomy. J Neurosurg Spine, 14(2), 261-267.
Choi, G., Lee, S. H., Raiturker, P. P., Lee, S. y Chae, Y. S. 
(2006) Percutaneous endoscopic interlaminar discectomy for 
intracanalicular disc herniations at L5-S1 using a rigid working 
channel endoscope. Neurosurgery, 58(1 Suppl): ONS59-68.
Doering, S. y Söllner, W. (1997) [Psychosomatic aspects of chronic 
pain]. Orthopade, 26(6), 521-527.
Epstein, N. E. y Hood, D. C. (1997) A comparison of surgeon’s 
assessment to patient’s self analysis (short form 36) after far lateral 
lumbar disc surgery. An outcome study. Spine (Phila Pa 1976), 
22(20), 2422-2428.
Fardon, D. F., Milette, P. C. y Combined Task Forces of the North 
American Spine Society, American Society of Spine Radiology, 
and American Society of Neuroradiology. (2001) Nomenclature 
and Classification of Lumbar Disc Pathology: Recommendations of 
the Combined Task Forces of the North American Spine Society, 
American Society of Spine Radiology y American Society of 
Neuroradiology. Spine, 26(5), E93-E113.
Findlay, G. F., Hall, B. I., Musa, B. S., Oliveira, M. D. y Fear, 
S. C. (1998) A 10-year follow-up of the outcome of lumbar 
microdiscectomy. Spine (Phila Pa 1976), 23(10), 1168-1171.
Freeman, B. J. (2012) The role of lumbar disc replacement in the 
surgical management of low back pain. Br J Hosp Med (Lond), 73(1), 
38-43.
Fujiwara, A., Kobayashi, N., Saiki, K., Kitagawa, T., Tamai, K. 
y Saotome K. (2003) Association of the Japanese Orthopaedic 
Association score with the Oswestry Disability Index, Roland-
Morris Disability Questionnaire, and short-form 36. Spine (Phila Pa 
1976), 28(14), 1601-167.
Hirsch, J. A., Singh, V., Falco, F. J., Benyamin, R. M. y 
Manchikanti, L. (2009). Automated percutaneous lumbar 
discectomy for the contained herniated lumbar disc: a systematic 
assessment of evidence. Pain Physician, 12(3), 601-620.
Hoppenfeld, S. (1977) Orthopaedic Neurology - A Diagnostic Guide 
to Neurologic Levels. Philadelphia: Lippincott.
Jensen, M. C., Brant-Zawadzki, M. N., Obuchowski, N., Modic, M. 
T., Malkasian, D. y Ross, J. S. (1994) Magnetic resonance imaging 
of the lumbar spine in people without back pain. N Engl J Med, 
331, 69-73.
Kawaji, Y., Uchiyama, S. y Yagi, E. (2001) Three-dimensional 
evaluation of lumbar disc hernia and prediction of absorption by 
enhanced MRI. J Orthop Sci, 6(6), 498-502.
Kelsey, J. L. y White, A. A. (1980) Epidemiology of low back pain. 
Spine, 6, 133-142.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6446158
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11793171
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8208267
https://books.google.com.br/books/about/Orthopaedic_Neurology.html?id=d4y5sIXTHH8C&redir_esc=y
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19461826
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12865852
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22241408
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9615370
https://spine.org/Documents/ResearchClinicalCare/Nomenclature.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9355225
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9333740
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16479630
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21214315
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/5459304
http://www.springer.com/gp/book/9783540405115
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18303458
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15834338
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9767065https://books.google.com.br/books/about/The_Adult_Spine.html?id=RS2HSgAACAAJ&redir_esc=y
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Hernia de disco lumbar 24ÍNDICE
Manchikanti, L., Derby, R., Benyamin, R. M., Helm, S., y Hirsch, 
J. A. (2009) A systematic review of mechanical lumbar disc 
decompression with nucleoplasty. Pain Physician, 12(3), 561-572.
Manchikanti, L., Staats, P. S., Singh, V., Schultz, D. M., Vilims, B. 
D. y Jasper, J. F. (2003) Evidence-based practice guidelines for 
interventional techniques in the management of chronic spinal 
pain. Pain Physician, 6(1), 3-81.
Mirza, S. K. (2007) Either surgery or nonoperative treatment led 
to improvement in intervertebral disc herniation. J Bone Joint Surg 
Am, 89(5), 1139.
Modic, M. T., Obuchowski, N. A., Ross, J. S., Brant-Zawadzki, M. 
N., Grooff, P. N., Mazanec, D. J. et al. (2005) Acute low back pain 
and radiculopathy: MR imaging findings and their prognostic role 
and effect on outcome. Radiology, 237, 597-604.
Modic, M. T., Ross, J. S., Obuchowski, N. A., Browning, K. H., 
Cianflocco, A. J. y Mazanec, D. J. (1995) Contrast-enhanced 
MR imaging in acute lumbar radiculopathy: a pilot study of the 
natural history. Radiology, 195, 429-435.
Nakamura, M., Miyamoto, K. y Shimizu, K. (2003) Validation 
of the Japanese version of the Roland-Morris Disability 
Questionnaire for Japanese patients with lumbar spinal 
diseases. Spine (Phila Pa 1976), 28(20), 2414-2418.
Quinet, R. J. y Hadler, N. M. (1979) Diagnosis and treatment of 
backache. Semin Arthritis Rheum, 8, 261-287.
Resnick, D. K., Choudhri, T. F., Dailey, A. T., Groff, M. W., 
Khoo, L., Matz, P. G. et al. (2005) Guidelines for the 
performance of fusion procedures for degenerative disease of 
the lumbar spine. Part 7: intractable low-back pain without 
stenosis or spondylolisthesis. J Neurosurg Spine, 2(6), 673-678.
Righesso, O., Falavigna, A. y Avanzi, O. (2007) Comparison of 
Open Discectomy with Microendoscopic Discectomy in Lumbar 
Disc Herniation. Neurosurgery, 61, 545-549.
Roussouly, P. y Pinheiro-Franco, J. L. (2011) Biomechanical 
analysis of the spino-pelvic organization and adaptation in 
pathology. Eur Spine J, 20, 609-618.
Saal, J. A., Saal, J. S. y Herzog, R. J. (1990) The natural history of 
lumbar intervertebral disc extrusions treated nonoperatively. 
Spine (Phila Pa 1976), 15(7), 683-686.
Sasani, M., Ozer, A. F., Oktenoglu, T., Canbulat, N. y Sarioglu, A. 
C. (2007) Percutaneous endoscopic discectomy for far lateral 
lumbar disc herniations: prospective study and outcome of 66 
patients. Minim Invasive Neurosurg, 50(2), 91-97.
Schoenfeld, A. J. (2011) Historical contributions from the 
Harvard system to adult spine surgery. Spine (Phila Pa 1976), 
36(22), E1477-E1484.
Singh, V., Benyamin, R. M., Datta, S., Falco, F. J., Helm, S. 2nd y 
Manchikanti, L. (2009) Systematic review of percutaneous lumbar 
mechanical disc decompression utilizing Dekompressor. Pain 
Physician, 12(3), 589-599.
Stratford, P. W. y Binkley, J. M. (1997) Measurement properties 
of the RM-18. A modified version of the Roland-MorrisDisability 
Scale. Spine (Phila Pa 1976), 22(20), 2416-2421.
Vroomen, P., de Krom, M. C. T. F. M., Wilmink, J., Kester, A. y 
Knottnerus, J. (2002) Diagnostic value of history and physical 
examination in patients suspected of lumbosacral nerve root 
compression. J Neurol Neurosurg Psychiatry, 72(5), 630-634.
Weinstein, J. N., Tosteson, T. D., Lurie, J. D., Tosteson, A. N., 
Hanscom, B. y Skinner, J. S. (2006) Surgical vs nonoperative 
treatment for lumbar disk herniation: the Spine Patient Outcomes 
Research Trial (SPORT): a randomized trial. JAMA, 296(20), 2441-
2450. 
N1.M6.T4
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17119141
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1737860/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9355224
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23615884
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21217428
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17674295
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2218716
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21809016
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17881967
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24980584
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/157522
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14560093
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7724762
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16244269
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17473165
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17256025
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19461823
	1+: 
	index: 
	2-: 
	2+: 
	1: 
	2: 
	a1: 
	a2: 
	3: 
	b1: 
	b2: 
	b3: 
	c2: 
	3-: 
	3+: 
	cg: 
	1b: 
	1c: 
	1d: 
	4: 
	c1: 
	5: 
	5a: 
	6a: 
	6b: 
	6c: 
	6: 
	bib: 
	4-: 
	4+: 
	5-: 
	5+: 
	6-: 
	6+: 
	7-: 
	7+: 
	8-: 
	8+: 
	9-: 
	9+: 
	10-: 
	10+: 
	11-: 
	11+: 
	12-: 
	12+: 
	13-: 
	13+: 
	14-: 
	14+: 
	15-: 
	15+: 
	16-: 
	16+: 
	17-: 
	17+: 
	18-: 
	18+: 
	19-: 
	19+: 
	20-: 
	20+: 
	21-: 
	21+: 
	22-: 
	22+: 
	23-: 
	23+: 
	24-:

Continuar navegando