Logo Studenta

Biologia de los microorganismos-1068 (1249)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

614 E C O L O G Í A M I C R O B I A N A Y M I C R O B I O L O G Í A A M B I E N T A L
cámaras anóxicas para anaerobios, Sección 5.16), es posible 
aislar tanto aerobios como anaerobios en placas de agar por el 
método de siembra en estrías.
Tubos de dilución en agar y la técnica del número 
más probable
En el método del tubo de dilución en agar se diluye un cultivo 
mixto en tubos de agar fundido, de manera que se obtengan 
colonias embebidas en el agar. Este método es útil para aislar 
organismos anaerobios como bacterias fotótrofas del azufre o 
bacterias reductoras de sulfato a partir de muestras obtenidas 
de columnas de Winogradsky o de otras fuentes. Se purifica un 
cultivo mediante diluciones sucesivas de suspensiones celula-
res en tubos de agar fundido (Figura 18.3). La repetición de este 
procedimiento usando una colonia del tubo más diluido como 
inóculo para un nuevo grupo de diluciones da normalmente 
cultivos axénicos. En un método relacionado con este, llamado 
cultivos de enriquecimiento líquidos en los que predominan 
los organismos que crecen más rápidamente en las condicio-
nes seleccionadas. No obstante, gracias a técnicas moleculares 
que se describirán más adelante, sabemos ahora que los orga-
nismos que crecen más rápidamente en cultivos de laboratorio 
con frecuencia son solo componentes minoritarios de su comu-
nidad microbiana, y no los organismos más abundantes y eco-
lógicamente relevantes que llevan a cabo el proceso de interés. 
Esto podría deberse a varias razones, por ejemplo que la con-
centración de los recursos disponibles en los cultivos de labora-
torio sea mucho mayor que la que hay en la naturaleza; o que las 
condiciones del hábitat natural, como el tipo y las proporciones 
de los diferentes organismos presentes, o las condiciones f ísi-
cas y químicas, sean prácticamente imposibles de reproducir y 
mantener durante períodos largos en un cultivo de laboratorio.
Este problema del sesgo en el enriquecimiento se puede 
demostrar comparando los resultados obtenidos en cultivos 
diluidos (Sección 18.2) con el enriquecimiento líquido clásico. 
La dilución de un inóculo, seguida del enriquecimiento líquido 
o la siembra, suele producir el crecimiento de organismos dife-
rentes de los que se obtienen mediante enriquecimientos líqui-
dos establecidos con los mismos inóculos sin diluir. Se piensa
que la dilución del inóculo elimina especies no deseables que
son cuantitativamente insignificantes pero de crecimiento
rápido, y permite así el desarrollo de organismos que son más
abundantes en la comunidad pero crecen más lentamente. La
dilución del inóculo es, pues, una práctica común actualmente
en la microbiología de los cultivos de enriquecimiento. Como
se explica más adelante, el problema del crecimiento excesivo
de especies no deseables también se puede sortear mediante el
aislamiento f ísico del organismo de interés antes de introdu-
cirlo en el medio de cultivo, lo que se consigue en parte usando
el método de dilución. No obstante, más recientemente se han
desarrollado métodos sofisticados para aislar f ísicamente célu-
las de interés individuales (o tipos celulares individuales) y colo-
carlas en un medio de cultivo que no tenga células no deseables. 
En la siguiente sección explicaremos estas técnicas.
MINIRREVISIÓN
 Describa la estrategia de enriquecimiento subyacente al 
aislamiento de Azotobacter por parte de Beijerinck.
 ¿Por qué se añade sulfato (SO
4
2−) a una columna de
Winogradsky?
 ¿Qué es el sesgo de enriquecimiento? ¿De qué manera la 
dilución reduce el sesgo de enriquecimiento?
18.2 Aislamiento
Un cultivo axénico (o puro) —que contiene una sola clase de 
microorganismos— se puede aislar de muchas maneras a partir 
de un cultivo de enriquecimiento. Entre las técnicas habituales 
de aislamiento están la siembra en placa por estrías, la dilución 
en agar y la dilución en líquido. Para los organismos que for-
man colonias en placas de agar, la siembra por estrías es rápida, 
fácil y el método preferido (Figura 18.3); si una colonia bien ais-
lada se selecciona y resiembra varias veces seguidas mediante 
este método, normalmente se puede obtener un cultivo axénico. 
Con el material de incubación adecuado (por ejemplo jarras o 
Figura 18.3 Métodos de cultivo axénico (puro). (a) Los organismos
que forman colonias independientes sobre las placas normalmente son fáciles 
de purificar. (b) Colonias de bacterias rojas fotótrofas en tubos de dilución 
en agar; el agar fundido se enfrió aproximadamente a 45 °C antes de la 
inoculación. Se estableció una serie de diluciones de izquierda a derecha, que 
finalmente produjo colonias bien aisladas. Los tubos se sellan con una mezcla 
de parafina estéril y aceite mineral 1:1 para mantener la anaerobiosis.
(b)
M
a
ri
e
 A
s
a
o
, 
D
e
b
o
rh
a
h
 O
. 
J
u
n
g
, 
a
n
d
 M
ic
h
a
e
l 
T.
 M
a
d
ig
a
n
(a)
J
a
m
e
s
 S
h
a
p
ir
o
Colonias Sello de parafina y aceite mineral
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales