Logo Studenta

Biologia de los microorganismos-1068 (1301)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

640 E C O L O G Í A M I C R O B I A N A Y M I C R O B I O L O G Í A A M B I E N T A L
de masas para asignar péptidos a las 
secuencias de aminoácidos codificadas 
por genes concretos.
Metatranscriptómica: medición de 
la expresión génica de toda una 
comunidad usando la secuenciación de 
RNA.
Microautorradiograf ía (MAR): medición 
de la captación de sustratos radiactivos 
mediante la observación visual de las 
células en una emulsión fotográfica 
expuesta.
Microsensor: pequeño sensor o electrodo 
de vidrio para medir el pH o compuestos 
específicos como oxígeno, sulfuro de 
hidrógeno o nitrato introduciéndolo en 
un hábitat microbiano a intervalos en 
una escala micrométrica.
Naranja de acridina: colorante 
fluorescente inespecífico que se usa para 
teñir el DNA de las células microbianas 
en una muestra natural.
Nicho efectivo: variedad de entornos 
naturales que sustentan una especie 
cuando el organismo se enfrenta a 
factores como el límite de los recursos, 
la depredación y la competencia con 
otras especies.
Nicho fundamental: variedad de 
ambientes en los que una especie puede 
subsistir cuando no tiene los recursos 
limitados, como puede resultar de la 
competencia con otras especies.
Pinzas de láser: dispositivo para obtener 
cultivos axénicos atrapando ópticamente 
una célula individual con un haz de láser 
y separándola de las células circundantes 
hacia un medio de crecimiento estéril.
Proteína fluorescente: cualquiera de un 
gran grupo de proteínas que emiten 
fluorescencia de diferentes colores, 
incluida la proteína fluorescente verde, 
para rastrear organismos modificados 
genéticamente y determinar las 
condiciones que inducen la expresión de 
genes específicos.
Sesgo de enriquecimiento: problema 
de los cultivos de enriquecimiento 
en el que las especies no deseables 
tienden a dominar el enriquecimiento, 
a menudo con la consiguiente exclusión 
de los organismos más abundantes 
o ecológicamente significativos del
inóculo.
Sonda de ácido nucleico: oligonucleótido, 
normalmente de entre diez y veinte 
pares de bases de longitud de secuencia 
complementaria con la secuencia de 
un ácido nucleico en un gen o un RNA 
diana.
Sondeo con isótopos estables (SIP):
método de caracterización de un 
organismo que incorpora un sustrato 
concreto que consiste en suministrarle 
el sustrato marcado con 13C o 15N y 
aislar el DNA enriquecido con el isótopo 
pesado para analizar los genes.
Técnica del número más probable 
(NMP): dilución en serie de una 
muestra natural para determinar 
la mayor dilución que permite el 
crecimiento.
1. ¿Cuál es la base de la técnica del cultivo de enriquecimiento?
¿Por qué un medio de enriquecimiento suele ser adecuado
para el enriquecimiento de solo un grupo determinado de
organismos? (Sección 18.1)
2. Explique el principio de la columna de Winogradsky y qué
tipos de organismos se pueden enriquecer con ella. ¿Cómo
se puede usar una columna de Winogradsky para enriquecer
organismos presentes en un ambiente extremo, como un
tapete microbiano de una fuente termal? (Sección 18.1)
3. Describa el principio del NMP para contar bacterias de una
muestra natural. (Sección 18.2)
4. ¿Por qué las pinzas de láser son un método mejor que la
dilución y el enriquecimiento en líquido para obtener un
organismo presente en una muestra en baja concentración?
(Sección 18.2)
5. ¿Qué es una GFP? ¿En qué se diferencia una célula
fluorescente verde de una célula fluorescente por tinción
filogenética, por ejemplo? (Secciones 18.3 y 18.4)
6. Compare el uso del FISH con el de los filochips para contar
células microbianas en un medio natural. ¿Qué ventajas y
limitaciones tiene cada uno de estos métodos? (Secciones
18.3 y 18.6)
7. En ecología microbiana, ¿pueden las sondas de ácidos
nucleicos ser tan sensibles como los métodos de cultivo?
¿Qué ventajas tienen los métodos con ácidos nucleicos
respecto de los métodos de cultivo? ¿Y qué desventajas?
(Secciones 18.4 y 18.6)
8. ¿Cómo se puede obtener un retrato filogenético de una
comunidad microbiana sin cultivar a sus habitantes?
(Sección 18.5)
9. Después de la amplificación por PCR del DNA de toda una
comunidad usando un conjunto de cebadores específicos,
¿por qué es necesario clonar o correr una DGGE de los
productos antes de secuenciarlos? (Sección 18.5)
10. ¿Por qué una micromatriz no es adecuada para caracterizar la
transcripción de toda una comunidad? (Secciones 18.6 y 18.7)
11. Dé un ejemplo del descubrimiento de un metabolismo
conocido en un organismo nuevo gracias a la genómica
ambiental. (Sección 18.7)
12. ¿Por qué la proteómica ambiental está limitada por la
abundancia natural de las poblaciones microbianas, mientras
que la genómica ambiental y la metatranscriptómica no lo
están? (Sección 18.7)
13. ¿Cuáles son las ventajas principales de los métodos
radioisotópicos en el estudio de la ecología microbiana? ¿Qué
tipo de controles (discútanse al menos dos) se deberían incluir
en un ensayo radioisotópico para demostrar la incorporación
de 14CO
2
 por parte de las bacterias fotótrofas, o la reducción de 
35SO
4
2− por las bacterias reductoras de sulfato? (Sección 18.8)
14. Los organismos autótrofos ¿contendrán más o menos 12C en
sus compuestos orgánicos que el que había en el CO
2
 del que
se alimentan? (Sección 18.9)
15. ¿Qué información puede darnos la MAR-FISH que la FISH
por sí sola no nos da? (Sección 18.10)
16. ¿Cuál es la ventaja de tener varios detectores en un
instrumento de NanoSIMS? (Sección 18.10)
17. ¿Cómo podemos combinar el SIP y la NanoSIMS para
identificar un nuevo tipo de células consumidoras de metano
en una comunidad natural? (Secciones 18.10 y 18.11)
PREGUNTAS DE REPASO
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales