Logo Studenta

Guia de retroalimentacion 3 8AB

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
 Prof. José Miguel Fredes Á. 
 8º Básicos 
 Marzo 2020 
 
Guía de retroalimentación 3: REFORMAS RELIGIOSAS 
 
Alumno (a): _______________________________________________ Curso: ______ 
 
Profesor (a) Correo electrónico Horario de retroalimentación 
José Fredes jose.fredes@seminarioconciliar.cl 15:00 – 17:00 hrs. 
 
Fecha de entrega: 
 
Tiempo personal de trabajo diario propuesto: 60 
 
Objetivo de Aprendizaje: 
OA 3. Caracterizar el Estado moderno considerando sus principales rasgos, como la 
concentración del poder en la figura del rey, el desarrollo de la burocracia y de un sistema 
fiscal centralizado, la expansión del territorio, la creación de ejércitos profesionales y el 
monopolio del comercio internacional, y contrastar con la fragmentación del poder que 
caracterizó a la Edad Media. 
 
Material de apoyo: 
Textos – libros impresos 
Texto: páginas 30 a 35 
 
Presentación – Instrucciones 
1.- Observa PPT sobre las “reformas religiosas”. Escucha las indicaciones. 
2.- Lee las páginas 30 a 35. Subraya las ideas principales. Busca en internet los conceptos 
que desconozcas. 
3.- Contesta la actividad (Análisis de fuentes). 
 
Actividades 
 
Instrucciones: Lee u observa las siguientes fuentes. Recuerda que: 
 
• Tipo de fuente: significa si es primaria (creada en el período del que se está 
hablando) o secundaria (creada a partir de la primaria). 
• Contexto: Lugar, momento o período en el que se enmarca la fuente. 
• Idea central: Tema del que habla la fuente. 
 
 
Fuente 1. 
Decreta, además, con el fin de contener los ingenios insolentes, que ninguno fiado en su 
propia sabiduría se atreva a interpretar la misma sagrada escritura en cosas pertenecientes 
a la fe, y a las costumbres que miran a la propagación de la doctrina cristiana, violentándola 
Sagrada Escritura para apoyar sus dictámenes, contra el sentido que le ha dado y da la 
Santa Madre Iglesia, a la que privativamente toca determinar el verdadero sentido e 
interpretación de las sagradas letras. 
Extracto de la Sesión IV del Concilio de Trento (8 de abril de 1546) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:jose.fredes@seminarioconciliar.cl
 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
 Prof. José Miguel Fredes Á. 
 8º Básicos 
 Marzo 2020 
 
Tipo de fuente: 
 
Autor: 
 
Contexto: 
 
 
Idea central: 
 
 
¿Por qué la Iglesia católica 
se preocupó de este 
tema?, ¿cómo se relaciona 
con la reforma 
protestante? 
 
 
Fuente 2. Extracto de la Paz de Augsburgo 
10° Ningún Estado debe intentar hacer abandonar a otro o a sus súbditos su religión, ni 
hacer cesar su práctica (…) 
11° Si algunos de nuestros súbditos o los electores, príncipes y Estados, adeptos de la 
religión antigua o de la confesión de Augsburgo, desean transferirse, por motivo de su 
religión, con sus mujeres e hijos, fuera de nuestros territorios, ciudades y localidades 
comprendidas en el Sacro Imperio o en los electores, príncipes y Estados, para 
establecerse en otro lugar, séales concedida la libre salida e ingreso sin oposición (…) 
14° Porque muchas ciudades libres e imperiales, las dos religiones, precisamente la vieja 
religión y la de los seguidores de la confesión de Augsburgo, han sido practicadas y 
profesadas durante cierto tiempo, permanecerán y continuarán siendo profesadas, y los 
burgueses y habitantes de estas ciudades libres e imperiales, ya sean seglares o religiosos, 
vivirán en paz y tranquilidad, y ninguna de ambas partes intentará abolir la religión, las 
usanzas religiosas y las ceremonias de la otra. 
Paz de Augsburgo (1555). En Artola, M. (1982) 
Textos fundamentales para la historia. Madrid, España: Alianza 
 
Tipo de fuente: 
 
Autor: 
 
Contexto: 
 
 
Idea central: 
 
 
Reflexiona, ¿Crees que lo 
que se acordó en la Paz de 
Augsburgo ayudó a la 
tolerancia religiosa 
(respeto)? ¿por qué? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
 Prof. José Miguel Fredes Á. 
 8º Básicos 
 Marzo 2020 
 
Fuente 3. 
“Durante el siglo XV y principios del siglo XVI, los papas se preocupan más de lo temporal 
y político que de lo religioso. Se convierten en príncipes seculares e intentan crear un reino 
para sí y los nepotes, como los demás príncipes de Italia. El papa se coliga con una nación 
contra otras. Para a ser muchas veces un enemigo político. Y se relajan los vínculos de 
cristiandad.” 
Martín F. Historia de la Iglesia, 1947 
 
Tipo de fuente: 
 
Autor: 
 
Contexto: 
 
 
Idea central: 
 
 
Reflexiona, ¿Cuál es la 
principal crítica que 
plantea el autor de la 
fuente? 
 
 
Fuente 4. Mapa Expansión Reforma Protestante, IGM, 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
 Prof. José Miguel Fredes Á. 
 8º Básicos 
 Marzo 2020 
 
Tipo de fuente: 
 
Autor: 
 
Contexto: 
 
 
Tema del que trata: 
 
 
Reflexiona, ¿La iglesia 
católica perdió muchos 
territorios? 
 
 
 
 
 
Fuente 5. 
Quien quiera estime su doctrina, fe, y confesión como recta y verdadera, no puede 
permanecer en el mismo establo con el error o adherir a la falsa doctrina... Un maestro que 
permanece mudo cuando se enseña el error, y no obstante pretende ser un maestro de la 
verdad, es peor que un fanático descarado y con su hipocresía hace más daño que un 
hereje... éstos no quieren ofender a nadie, o decir una palabra en favor de Cristo, o combatir 
al diablo y al mundo. 
Martin Lutero, 1505 
 
Tipo de fuente: 
 
Autor: 
 
Contexto: 
 
 
Tema del que trata: 
 
 
¿por qué podríamos 
considerar un critica a la 
Iglesia lo que dice Martín 
Lutero?

Continuar navegando

Otros materiales