Logo Studenta

Odontologia Vital 22

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Año 13, Volumen 1, número 22 Enero-Junio, 2015Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina de Costa Rica
Dr. Rodrigo Villalobos Jiménez,
Director Consejo Editorial
Universidad Latina de Costa Rica
rodrigo.villalobos@ulatina.cr
Dr. José Joaquín Ulloa Gamboa,
Universidad Latina de Costa Rica
jose.ulloa@ulatina.cr
Dra. Gioconda Muñoz Loaiza,
Universidad Latina de Costa Rica
gioconda.munoz@ulatina.cr
Dra. Olga Marta Murillo,
Universidad de Costa Rica
muleoni@racsa.co.cr
Dr. Mario Mainieri Ziegler,
Universidad Latina de Costa Rica
mario.mainieri@ulatina.cr
CONSEJO EDITORIAL
Enero-Junio, 2015 • Año 13 • Volumen 1, No. 22 • ISSN 1659-0775
Los contenidos y opiniones vertidas en Odontología Vital son de entera 
responsabilidad de los autores de los artículos y no expresan necesariamente 
la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de la Universidad Latina de Costa 
Rica y Laureate International Universities. El manejo de archivos digitales, 
imágenes, fotocopias, artes, gráicos debe ser autorizado en forma escrita por 
el Consejo Editorial.
La Revista Odontología Vital es el órgano oicial de la Facultad 
de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, dirigida 
a profesionales y estudiantes de Odontología nacionales e in-
ternacionales. Su publicación es bianual, editada y distribuida 
por la Facultad de Odontología con dirección en la Universidad 
Latina de Costa Rica, Campus San Pedro, Lourdes de Montes de 
Oca, Apartado postal 1571-2050 San Pedro.
 
El objetivo de esta publicación es divulgar los resultados de los 
trabajos de investigación originales e inéditos, presentaciones 
de casos clínicos, revisiones bibliográicas efectuados por do-
centes, graduados y estudiantes de Odontología de las universi-
dades que conforman Laureate International Universities y de 
otras Universidades, institutos de investigación, o profesionales 
independientes que efectúen aportes signiicativos a la profe-
sión odontológica.
 
En Internet se tiene libre acceso a la revista en la dirección: 
http://ulatina.ac.cr/publicaciones/odontologia-vital.html/
Descargue en su teléfono inteligente o tableta una aplicación 
gratuita para leer códigos QR, escanee este código y tenga acce-
so a todas las ediciones digitales de Odontología Vital.
2
Dra. María Alice Pimentel Fuscella Universidade Potiguar, Natal, Brasil
Dr. Alvaro Haiz Cury Centro Universitario do Norte, Manaos, Brasil
Dr. André Passarelli Neto FMU, São Paulo, Brasil
Dr. José Luis Montes Herrera Universidad Andrés Bello, Chile
Dra. Alejandra Rivera Universidad Viña del Mar, Chile
Dr. Eduardo Flores Universidad de las Américas, Ecuador
Dra. María José Muñoz Universidad Europea de Madrid, España 
Dra. Mª Paz Moreno Universidad Europea de Valencia, España
Dra. Claudia P. Umaña Unitec, Honduras
Dr. Javier García Hernández Universidad Tecnológica de México, México
Dr. Ennio Carro Hernández Universidad del Valle, Campus Hermosillo, México
Dr. Alejandro Urbiola Morales Universidad del Valle, Campus Laredo, México
Dr. Eduardo Cano Guerrero Universidad del Valle, Campus Reynosa, México
Dr. Amado Martínez Segura Universidad del Valle, Campus Victoria, México
Dr. Juan Hernan Clasing Garavilla Universidad del Valle, Campus Veracruz, México
Dra. Mónica Larrondo Universidad del Valle, Campus Querétaro, México
Dra. Itzela de Obaldía Universidad Interamericana, Panamá
Dr. Rogger Bardález Daza Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú
Dr. Michael Colvard University of Illinois at Chicago, USA
INDEXACIONES
CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL
ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015
“Glifo del chamán-odontólogo y el paciente del dolor de muela”
Dibujo a tinta china: Dra Silvia Villalobos Sancho
Extraído de la pieza original: Museo del Jade, 
Instituto Nacional de Seguros, Costa Rica.
Corrección de estilo:
Jorge Fernández Chaves
Teléfono: (506) 2207-6154
http://ulatina.ac.cr/publicaciones/odontologia-vital.html/
Edición: 2000 ejemplares
Grafos S.A. • Tel. 2551-8020
Odontología Vital y Grafos S.A. estamos comprometidos 
con la protección del ambiente
Incluida en DIRECTORIO y en 
CATÁLOGO de LATINDEX
EBSCO Publishing/EBSCOhost
is the registered trademark of EBSCO Publishing.
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
3ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
Normas para escribir artículos en Revista Odontología Vital.
Norms for submitting articles to the journal Odontología Vital.
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
EDITORIAL 
7
13
19
27
33
39
49
65
71
Cáncer bucal en Costa Rica, del 2006 al 2010.
Oral cancer in Costa Rica, from 2006 to 2010.
William Lao Gallardo, Karen Sobalvarro Mojica.
Pulpotomía con material biocerámico como tratamiento alternativo en 
pacientes diagnosticados con autismo: Reporte de un caso clínico.
Use of bioceramics in pulpotomy as an alternative treatment in patients diagnosed 
with autism: Clinical case report.
Andrea González Delgado, Mayid Barzuna, Gina Sancho.
Tiempo de estadía en turismo odontológico
Time spent in dental tourism
Xiomara Elena Barquero Díaz, Mario Mondol López, Juan José Gómez Ávila.
Etiología de las lesiones dentales erosivas
Etiology of dental erosive lesions
Alejandro José Amaíz Flores.
Patrones faciales en estudiantes panameños.
Facial patterns in panamanian students.
Germán Velásquez, Ángel Carrillo, Blas A. Reyes N., Cindy Robayo, Angélica Ortíz, 
Grecia Pinzón, Johan Mera.
La salud bucal y los factores de riesgo de enfermedad bucal de las mujeres 
embarazadas, de los niños y las niñas de 0 a 3 años y de sus madres.
Oral health and risk factors for oral disease in pregnant women, boys and girls 0-3 
years old and their mothers.
María Gabriela Chavarría Fonseca.
Manejo odontológico de los ronquidos y apnea del sueño.
Dental management of snoring and sleep apnoea.
Jonathan Castro Muñoz, Reyna Garita, Sandra Benavidez.
Inluencia de los herpesvirus en la patogénesis periapical.
Influence of herpes virus in periapical pathogenesis.
Andrés Herrera García, Sergio Castro Mora.
Sustitutos óseos en regeneración ósea guiada.
Bone substitutes in guided bone regeneration.
Jairo Vargas Martínez.
CONTENIDO
4 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
Símbolo de la Odontología Maya en Costa Rica
Entre los grandes tesoros que se hallan en el 
Museo del Jade, ubicado en el nuevo ediicio 
del Instituto Nacional de Seguros, en San José, 
Costa Rica, se encuentra una magníica pieza 
de arte precolombino, un colgante elaborado, 
en jade serpentina con grabados de escritura 
maya.
Fue descrito por el renombrado arqueólo-
go, epigraista y etnógrafo británico John Eric 
Thompson, de la Universidad de Cambridge y 
del mundialmente reconocido Field Museum 
de Historia Natural de Chicago, EE.UU. Se tra-
ta del máximo experto de culturas mayas de 
su época, y citado por Luis Ferrero, en su libro 
“Costa Rica Precolombina”, de la Editorial Cos-
ta Rica, impreso en 1975; en la página 87 mues-
tra y describe la imagen de un colgante de jade, 
con glifos en cartucho, y dice textualmente “El 
glifo de la izquierda se interpretó como Cara de 
Murciélago; el de la derecha fue llamado por J. 
Eric Thompson Glifo de Dolor de Muelas e inter-
pretado como un buitre con vendaje para ama-
rrarlo a la Luna”. Como detalle se aclara que su 
procedencia es Bagaces, Guanacaste. Colección 
Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica.
Gran cantidad de investigadores ha trabajado 
arduamente, por muchos años, confrontando 
el reto de descifrar las escrituras precolombi-
nas mesoamericanas como la olmeca, zapote-
ca, epi-olmeca, izapa, ñuiñe, mixteca, mexica 
y maya.
El punto de partida en tan portentosa tarea ha 
sido el texto “Relación de las cosas de Yuca-
tán”, del obispo Fray Diego de Landa, quien 
efectuó un detallado relato de cómo era la re-
gión desde el año de 1549 hasta 1579, y que 
elaboró una descripción general de la vida en-
tre los indígenas; ademásrealizó dibujos de 
las estructuras lingüísticas de escritura, que 
fueron la base del futuro proceso de descifra-
miento de la escritura maya.
El etnógrafo mayista ucraniano Yuri Knoro-
zov, de la Universidad de Moscú, desempeñó 
un papel fundamental en el desciframiento 
de la escritura maya. En 1952 publicó un texto 
titulado “Drevniaia Pis mennost Tsentral noi 
Amerika” (“Antigua escritura de Centroamé-
rica”), donde sustentaba que el llamado “al-
fabeto de Landa” se componía de sílabas más 
que de símbolos alfabéticos. El mismo Knoro-
zov mejoró su técnica de desciframiento en la 
monografía de 1963 “The writing of the maya 
indians” y publicó traducciones de manus-
critos mayas en su obra de 1975 “Maya hie-
roglyphic manuscripts”. En la década de 1960 
los progresos revelaron los registros dinásti-
cos de los gobernantes mayas. Fue a inicios de 
la década de 1980 que se ha demostrado que 
la mayor parte de los símbolos anteriormen-
te desconocidos, forman un silabario y desde 
entonces el avance en la interpretación de la 
escritura maya tomó mayor auge.
La rivalidad política en el marco de la Guerra 
Fría, entre Thompson y Knorozov, además de 
las diferencias de enfoque ilosóico y prác-
tico de la interpretación de los glifos, ya que 
Thompson hacia énfasis en la interpretación 
de imágenes y Knorozov en un enfoque silábi-
co, fueron dirimidas con un inteligente punto 
intermedio por la famosa epigraista, arqueó-
loga y etnóloga rusa de origen siberiano Tatia-
na Proskouriakoff; ella dedujo que la escritura 
maya está compuesta por signos fonéticos 
basado en sílabas e ideogramas o logogramas 
que representan conceptos, y por determina-
tivos o morfemas que modiican el sentido de 
una palabra.
Proskouriakoff efectuó una minuciosa y co-
rrecta interpretación de innumerables estelas, 
y escritos mayas, proponiendo una relación 
con retratos de los gobernantes y crónicas ubi-
cadas en el tiempo del calendario maya, con 
relatos de las inscripciones y reportes litera-
EDITORIAL
5ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
les de hechos concretos, con secuencias cro-
nológicas y ubicación espacial del desarrollo 
de la cultura maya en variados lugares. En su 
libro “Maya history”, editado por la University 
of Texas, Austin de 1993, ISBN 0-292-76600-9 
en sus páginas 44 y 45, precisa la expresión 
“bloodletting”, (para nosotros equivale a la 
igura de la izquierda en el glifo presente en 
el Museo del Jade en Costa Rica, que Thomp-
son había llamado el “hombre murciélago”) 
la cual está presente en estelas ubicadas en la 
Gran Plaza de Copán, Honduras. 
Citando a Harri Kettunen y a Christophe Hel-
mke , quienes escribieron su libro “Introduc-
ción a los jeroglíficos mayas”, en idioma inglés 
y que fueron traducidos al español por Verónica 
Amellali Vázquez López y por Juan Ignacio Ca-
ses Martín, en el año 2010, páginas 89 y 133: 
“Por lo general, un MORFEMA dependiente (li-
gado) que se puede agregar a un TEMA o RAÍZ, 
para formar una palabra compleja y diferente 
(ejemplo, en “inutilizable”, el prefijo es in- y el 
sufijo es -ble). En la escritura maya, los afijos 
también pueden funcionar como complemen-
tos fonéticos o, en el caso de los infijos, como pa-
labras completas. A diferencia de las convencio-
nes estandarizadas de la lingüística, y debido a 
la naturaleza del sistema de escritura, en la epi-
grafía maya los afijos están subdivididos en pre-
fijos (antes), superfijos (arriba), subfijos (abajo), 
posfijos (después) e infijos (adentro de)”.
En este caso, el aijo pronominal personal/
posesivo es: u- u- “él, ella, eso, su” (antes de 
consonantes y vocales).
Traduciendo del inglés “bloodletting”, como 
“sangría” y con la adición del aijo u, se podría 
interpretar como: “el que produce sangría”. 
Proskouriakoff también hace referencia en 
página 63 de su libro al glifo del “toothache”, 
presente en una estela de la ciudad maya de 
Piedras Negras, ubicada al oeste del Petén en 
la Sierra Lancandón, Guatemala, donde se re-
presenta el glifo del dolor de muelas, y se aso-
cia a la ascensión al poder de un gobernante. 
También lo reiere en la página 111, donde 
puntualiza que está presente en el sitio ar-
queológico de Yaxchilan, ubicado en Chiapas, 
México, como la ascensión del Rey Jaguar.
John Montgomery en su “Dictionary of maya 
hieroglyphs”, segunda edición del año 2006, 
de Hippocrene Books New York, ISBN 0-7818-
0862-6, página 119, presenta y traduce el 
glifo del dolor de muela como “ascensión”, 
“emerger”, y conirma así el uso del nombre 
del “Glifo del dolor de muela”, para eventos 
importantes.
Se deben mencionar los estudios acerca de 
escritura maya en Costa Rica, tanto en jades 
como en discos de pizarra, efectuados por 
Doris Stone en su reporte “Rasgos de la cultu-
ra maya en Costa Rica” del Peabody Museum, 
de Harvard University y del Museo Nacional 
de Costa Rica, que en la primera mitad del si-
glo XX informó de hallazgos importantes en 
La Fortuna y El Chaparrón de San Carlos, en 
Guácimo de Limón y en la Península de Ni-
coya.
En la tradición cultural de la Gran Nicoya ba-
sada en la etnia chorotega-mangue, el cha-
mán era capaz de transformarse en el animal 
que fuera necesario para ejercer su función en 
el ritual mágico-religioso como inluencia del 
nahualismo, en las que generalmente utiliza-
ba ornamentos de jade, pieles de animales, 
plumas de aves y máscaras. El jaguar, el mur-
ciélago, el cocodrilo, la serpiente y la guaca-
maya, se consideraban animales sagrados en 
la tradición religiosa de los nicoyas.
Hay estrecha asociación entre el jade y los 
usos mágico-medicinales, por ejemplo: la 
nefrita que es la otra variedad de jade, junto 
a la jadeíta y de la cual no hay fuentes en Me-
soamérica, deriva su nombre de “piedra de 
riñón”, nombre dado por los antiguos roma-
nos, atinente a la nefrología (nefrita) y que se 
supone los indígenas utilizaban como amu-
leto contra enfermedades del riñón, por sus 
propiedades curativas.
En el glifo que se presenta como imagen de 
portada de la presente edición de Odontolo-
gía Vital, se puede apreciar que:
• El glifo está englobado en tres círculos que 
deinen una asociación directa entre am-
bas imágenes: curandero-chamán-odon-
tólogo y su paciente.
6 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
• Thompson describe la imagen de la izquier-
da como el hombre-murciélago, Proskou-
riakoff como el que produce sangría; bien 
podría considerarse que una posible inter-
pretación es la de un chamán, que extiende 
su mano hacia el paciente, además posee 
una expresión facial positiva, amigable.
• La imagen de la derecha es descrita como 
un buitre con vendaje anudado en la ca-
beza y es el glifo del dolor de muela, igura 
que posee expresión facial de congoja o do-
lor.
• Se puede apreciar entre ambos y cerca de 
la cara del paciente, la representación de 
una lor o pétalos, que bien podría ser una 
planta medicinal, para tratamiento odon-
tológico como sedante-analgésico-narcó-
tico.
• La pieza de jade, posee tres perforaciones 
y se aprecia su uso como un collar colgan-
te, que podría anunciar las cualidades de la 
persona que lo portase.
Debe considerarse la posibilidad de que el gli-
fo en esta imagen, sea la eventual representa-
ción de un antiquísimo proceso de atención 
dental, ya que existe extensa evidencia de 
múltiples tratamientos dentales, mutilacio-
nes y restauraciones dentales en las culturas 
mesoamericanas.
Citando el libro sagrado de los mayas, escrito 
en lenguaje quiché y que relata la creación del 
mundo, el POPOL VUH, narra la historia de 
los gemelos prodigiosos Junajpu e Ixb´alanke, 
quienes atacan a su rival Wuqub´ K´aqix con 
su cerbatana y le “dislocan la quijada”. Luego 
acompañan a sus abuelos que son chamanes/
curanderos, los cuales se identiican como 
“los que poseen el oicio de sacar el gusano 
que causa el dolor de muelas” y estosle ofre-
cen aliviar el dolor.
 Wuqub´ K´aqix maniiesta que “los dientes 
le duelen de día y de noche y no puede comer 
ni dormir”.
Los “odontólogos”, son descritos como de 
pelo canoso y cuerpo encorvado, el anciano 
llamado Saqi Nim Ak’ y la anciana Saqi Nima 
Tz’i’, maniiestan: “Andamos buscando tra-
bajo pues somos curanderos y estos son nues-
tros nietos y les damos de comer lo que con-
seguimos”, además le ofrecen quitar el dolor 
“eliminando las muelas y poniendo otras en 
su lugar”, lo que efectuaron colocando granos 
de maíz blanco en reposición de las piezas 
extraídas, perdiendo de este modo su brillo, 
poder y fuerza, lo que permitió a los gemelos 
vencer a su enemigo, según la voluntad de Co-
razón del Cielo, que es el nombre dado a Dios 
en la cultura maya.
Hay también en el POPOL VUH referencias al 
uso de insignias, considerando que esta pieza 
de jade posee tres perforaciones para ser col-
gada como collar, puede equipararse, a los 
modernos rótulos luminosos, que los odon-
tólogos colgamos en los consultorios, para 
anunciar y ofrecer servicios profesionales en 
salud oral.
La Odontología costarricense y mundial en-
cuentra en esta representación artística, ela-
borada con ino detalle, delicadamente traba-
jada sin herramientas modernas y todo esto 
realizado sobre una supericie de extrema 
dureza como la del jade, el trabajo de un con-
sagrado artista maestro artesano del cual no 
poseemos su nombre, pero sí podemos reco-
nocer su habilidad y destreza; en una imagen 
ancestral, que señala y resalta el ejercicio de 
una profesión dedicada a resolver situaciones 
de salud oral, que desde tiempos inmemoria-
les aquejan a la humanidad.
Rodrigo Villalobos Jiménez
Director editorial de 
 Decano Facultad de Odontología
Universidad Latina de Costa Rica
7ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
Cáncer bucal en Costa Rica, 
del 2006 al 2010.
Cáncer bucal en Costa Rica, 
del 2006 al 2010.
Oral cancer in Costa Rica, 
from 2006 to 2010.
Oral cancer in Costa Rica, 
from 2006 to 2010.
William Lao Gallardo 1, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica, wlao@ccss.sa.cr
Karen Sobalvarro Mojica 2, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica, ksobalva@ccss.sa.cr
 RE SU MEN
El siguiente estudio descriptivo analiza los casos de cáncer bucal de la base de datos del Registro Nacional 
de Tumores de Costa Rica, acontecidos durante los años 2006 al 2010, los cuales fueron analizados por 
el comportamiento de las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona; medidas de frecuencia 
y estadística no paramétrica. La finalidad de este artículo es informar y promover la importancia de la 
prevención, así el cómo diagnóstico precoz del cáncer bucal en el país.
Se registró un total de 307 casos de cáncer bucal, según la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10. 
Dentro de los resultados obtenidos se tiene que la razón fue de 1,72 hombres por una mujer con cáncer bucal. La 
tasa de mortalidad proporcional por cáncer bucal fue de 8,98 muertes por cada 100.000 habitantes y la tasa de 
años vida potencialmente perdidos (AVPP) relacionada con esta causa, es de 3,67 por 1.000 personas menores 
de 75 años, con una supervivencia de 8 meses.
El cáncer bucal afecta aproximadamente a 61 personas al año, con una incidencia acumulada de 68,24 
por 1.000.000 de habitantes y con una letalidad del 48,19% de los casos, y de ahí la importancia de que el 
profesional en Odontología posea herramientas que propicien su detección temprana, para mejorar el 
pronóstico de la enfermedad, la supervivencia y la calidad de vida. 
PALABRAS CLAVE
Cáncer bucal, epidemiología, supervivencia, años de vida potencial perdida.
ABSTRACT
The following descriptive study analyzes the cases of oral cancer database of the National Registry of Tumors 
of Costa Rica, occurred during the years 2006 to 2010, which were analyzed by the behavior of epidemiological 
variables of time, place and person; measured frequency and non-parametric statistics. The purpose of this 
article is to inform and promote the importance of prevention and early diagnosis of oral cancer in the country.
A total of 307 cases of oral cancer were registered according to the International Classification of Diseases ICD-
10. As part of the obtained results the ratio was 1.72 males for each woman with oral cancer. The proportional 
rate of oral cancer mortality was 8.98 deaths per 100,000 population and the rate of potential life years lost 
(PLYL) related to this case is 3.67 per 1,000 people under 75 years, with a survival expectancy of 8 months.
Oral cancer affects about 61 people per year, with a cumulative incidence of 68.24 per 1,000,000 inhabitants 
and a mortality rate of 48.19% of the cases, hence the importance that dentist possess tools that promote early 
detection improving prognosis, survival and quality of life. 
KEY WORDS
Oral cancer, epidemiology, survival, lost years of potential life
Recibido: 13 junio, 2014
Aceptado para publicación: 1 diciembre, 2014
Lao, W., Sobalvarro, K.(2015). Cáncer bucal en Costa Rica, del 2006 al 2010.
 Odontología Vital 22:7-12.
8 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista epidemio-
lógico y de salud pública, existen 
tres medidas, las cuales nos ayu-
dan a describir el estadio o com-
portamiento de enfermedades 
como cáncer de cavidad oral: la in-
cidencia (el número de casos nue-
vos diagnosticados en un período 
determinado); la prevalencia (el 
número de casos que existen en un 
momento dado en un población 
especiica) y la mortalidad (el nú-
mero de muerte de la enfermedad 
durante un tiempo determinado 
en un población especíica).
El cáncer de cavidad oral es uno 
de los diez tipos de cáncer más 
frecuentes a escala mundial; no 
obstante, existen diferencias geo-
gráficas en cuanto a la incidencia 
y prevalencia de esta enferme-
dad.
La incidencia y mortalidad de cán-
cer de cavidad oral muestra una 
variación extensa, pero son más 
altos en hombres que en mujeres. 
Se hace referencia a que es más 
común en la población adulta, con 
una elevada incidencia a partir de 
la sexta década de vida. Las dife-
rencias entre países están relacio-
nadas con los distintos periles en 
riesgo, la disponibilidad y la acce-
sibilidad de los servicios de salud. 
(Sánchez, S., y cols, 2008)
Aunque el origen de esta enfer-
medad se considera multifactorial 
(Rojas, M. 2008), se asocia en gran 
medida al estilo de vida y a la prác-
tica de hábitos personales poco sa-
ludables como el tabaquismo y el 
alcoholismo. 
La Organización Panamericana de 
la Salud, en su clasiicación esta-
dística internacional de enferme-
dades y problemas relacionados 
con la salud, estableció que en 
Costa Rica “El cáncer bucal repre-
senta el 3% de los tumores malig-
nos humanos. En nuestro medio 
el 70% de los pacientes presenta 
al momento de la consulta esto-
matológica un importante grado 
de avance de la lesión, clasiicado 
como estadios III y IV, y la sobrevi-
da del total diagnosticado es a los 5 
años del 39%”. 
Clínicamente, esta patología des-
truye los tejidos bucales y se dise-
mina a las cadenas linfáticas regio-
nales del cuello, por lo que si no es 
tratado oportunamente, se extien-
de por metástasis a otros órganos, 
y concluye con la muerte del pa-
ciente. (Garavello, W., y cols, 2006) 
Un número importante de carci-
nomas orales de células escamosas 
y de cánceres del tracto digestivo, 
aparece sobre lesiones y estados o 
condiciones precancerosas (Cuen-
ca, E., 2005), y de ahí su importan-
cia en la identiicación, diagnóstico 
y tratamiento oportuno. 
La detección en etapas tempranas 
requiere que los profesionales en 
Odontología además de la realiza-
ción de un examen clínico comple-
to de la cavidad bucal, posean ade-
cuados conocimientos, actitudes 
y prácticas para identiicar en los 
diferentes pacientes, estilos de vida 
poco saludables que incrementen 
los factoresde riesgo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de 
los tumores malignos de labios, ca-
vidad bucal para un total de 307 ca-
sos, que fueron recolectados de la 
base de datos del Registro Nacional 
de Tumores, según la Clasiicación 
Internacional de Enfermedades 
CIE 10, tumores malignos de los 
años 2006 a 2010.
Fueron considerados como cáncer 
de cavidad oral, todos los registros 
que según la Décima Clasiicación 
Internacional de Enfermedades 
(CIE-10) presentaran los códigos 
comprendidos entre la C00 y la 
C06, que son los tumores malignos 
de los labios y la cavidad bucal.
Se establecieron las tasas de cán-
cer de cavidad oral por año, grupo 
edad por sexo, razón de tasas hom-
bre: mujer, tasa de letalidad, razón 
de mortalidad proporcional y cál-
culos de los años de vida potencial-
mente perdidos.
Por último, se determinó la tasa de 
acuerdo con la localización geo-
gráica por provincia, cantón y dis-
trito, considerando la CIE-10 del 
total de casos.
La información requerida se con-
centró en una sola base de datos, 
en la que se realizaron análisis de 
estadística descriptiva, con un 
nivel de conianza a 95% para co-
nocer la tendencia ascendente o 
descendente en este periodo, en el 
paquete estadístico SPSS para Win-
dows versión 10 y EpiInfo 3.5.6.
RESULTADOS
Durante el período 2006 al 2010 
se registraron 307 casos nuevos 
de cáncer bucal según la Clasii-
cación Internacional de Enferme-
dades CIE-10; del total de casos, 
el 63,20% (n = 307) en hombres, el 
cáncer de cavidad oral afecta apro-
ximadamente a 61 personas al año, 
con una incidencia acumulada de 
68,24 por 1.000.000 habitantes y 
con una letalidad del 48,19% de los 
casos. 
La razón fue de 1,72 hombres por 
una mujer egresada con cáncer de 
cavidad oral. La razón de morta-
lidad proporcional por cáncer de 
cavidad oral fue 8,98 muertes por 
cada 100.000 habitantes, con una 
tendencia signiicativamente a dis-
minuir a través del tiempo. 
En cuanto a la localización histo-
patológica, el 3,9% se encuentra in 
situ, mientras el 96,10% es malig-
no; el 92,2% es diagnosticado por 
9ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
biopsia, un 4.6 en los certiicados 
de defunción; un 2% clínicamente 
y el 1,3% en la cirugía. 
Con una tasa de mortalidad rela-
cionada con el cáncer de cavidad 
oral de 7,46 muertes por Ca Oral 
por 100.000 personas menores de 
75 años; el total de Años de Vida 
Potencial Perdida (AVPP) por edad 
atribuidos al cáncer de cavidad 
oral en Costa Rica es de 12.517,50 
durante esos años, con una su-
pervivencia de 8 meses; y una tasa 
AVPP relacionada con el cáncer de 
cavidad oral en personas menores 
de 75 años de 3,67 AVPP por 1.000.
Las tasas por edad se concentraron 
en la población mayor o igual a 20 
años, y las mayores tasas se regis-
traron a partir de los 65 años. 
El grupo de edad más afectado 
es la población mayor de 65 años 
(56,57 * 100.000 hab.) y con res-
pecto al género el masculino (70,14 
* 100.000 hab.), pero existe una 
diferencia estadísticamente signi-
icativa entre los grupos de edad y 
sexo con una p< 0,05. 
El riesgo relativo del grupo de > 65 
años, es de 100,09 [41,41 – 246,10], 
con una fracción etiológica de 
90,90% y una fracción atribuible 
de la población de 95,80% y una 
p: 0,000000 estadísticamente sig-
niicativa; para el grupo de 20 a 64 
años un RR: 10,64 [4,37 – 25,94], 
una fracción etiológica de 90,06% y 
una fracción atribuible de la pobla-
ción de 87,70% y una p: 0,000000 
estadísticamente signiicativa.
Su localización más frecuente del 
cáncer de cavidad oral es la lengua 
39,09%, paladar (7,59%), boca no 
especiicada (16,94 %) y piso de la 
boca (12,05%), por lo que esos fue-
ron los principales sitios donde se 
presentó esta enfermedad. 
En cuanto a la morfología del cán-
cer de cavidad oral, los tumores de 
Lao, W., Sobalvarro, K.(2015). Cáncer bucal en Costa Rica, del 2006 al 2010.
 Odontología Vital 22:7-12.
10 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
células escamosas, son el tipo his-
tológico de tumor más frecuente.
En cuanto, a la descripción por 
provincia, por orden descendente, 
la tasa por 100.000 habitantes, es la 
siguiente: Alajuela (8,87), San José 
(7,87), Puntarenas (6,95); Cartago 
(6,93); Guanacaste (6,35); Heredia 
(5,70) y Limón (3,69).
Por cantón, la casuística de cáncer 
de cavidad oral, muestra por orden 
descendente la tasa por 100.000 
habitantes, el siguiente comporta-
miento: con tasas altas San José / 
Montes de Oca (23,81), Heredia / 
Belén (21,53), San José / Moravia 
(20,00), Guanacaste / Tilarán (17,36), 
San José / Dota (14,72), Heredia / 
San Isidro (14,20), Alajuela / Alfa-
ro Ruiz (13,99) y San José / Tarrazú 
(12,13); Guanacaste / Liberia (11,15).
La casuística de cáncer de cavi-
dad oral por distrito, muestra por 
orden descendente la tasa por 
100.000 habitantes, el siguien-
te comportamiento: Zapotal de 
San Ramón (208,01) y El Carmen 
(167,22) con las tasas más altas; 
con tasas medias Grifo Alto / San 
José Puriscal (81,08); Catedral / 
San José San José (71,79); Nacas-
colo / Liberia Guanacaste (58,61); 
Pilas / Buenos Aires Puntarenas 
(58,24); San Ramón / San Ramón 
Alajuela (55,79); Zarcero / Alfaro 
Ruiz Alajuela (46,53); Concepción 
/ San Ramón Alajuela (45,39); La 
Asunción / Belén Heredia (41,27), 
son los distritos que tienen un ries-
go intermedio.
Los establecimientos de salud utili-
zados para la atención y referencia 
de la casuística, están expresados 
por orden de prioridad en la si-
guiente tabla. 
DISCUSIÓN
Estadísticas mundiales informan 
que un 5% del total de los diferen-
tes tipos de cáncer, está localizado 
11ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
en la boca; sin embargo, cerca del 
50% son diagnosticados en etapas 
tardías, cuando la supervivencia 
no supera el 35%, pero el caso con-
trario ocurre en los de diagnóstico 
precoz, cuando la supervivencia 
del paciente a los cinco años puede 
llegar a ser hasta del 80%. (Cuen-
ca, E., Baca, P. 2005).
En este estudio se determinó, que 
el comportamiento de la tasa de 
AVPP, medida de impacto de la 
mortalidad prematura sobre la po-
blación con cáncer de la cavidad 
oral en nuestro país para este tipo 
de pacientes, es de 3,67 por 1.000 
personas menores de 75 años, con 
una supervivencia de 8 meses.
Razón por la cual, la posibilidad 
de alcanzar un tratamiento exitoso 
que ofrezca una mejor calidad de 
vida con la terapia empleada para 
estas personas, se ve drásticamen-
te disminuida, de lo que se des-
prende, que es necesario educar a 
la población sobre la necesidad de 
prestar más atención a cierto tipo 
de lesiones que se presentan en un 
momento dado.
Es de tomar en cuenta que a pesar 
de que la cavidad bucal es una zona 
de fácil acceso a la exploración, tan-
to para el médico u odontólogo así 
como para el paciente, el período 
medio que pasa entre el comienzo 
de los síntomas y la consulta al mé-
dico especialista, es de unos 5 me-
ses. (Pena, A., y cols, 2006)
Referente a esto, en cuanto a la 
práctica del examen clínico, se 
hace mención, que en general, no 
se tiende a examinar totalmente la 
cavidad bucal; los odontólogos es-
pecialistas en el campo, suelen ins-
peccionar el área relacionada con 
los intereses de la especialidad, es 
decir, regularmente dientes y en-
cías, pero ignoran lesiones en te-
jidos contiguos. Igual pasa en otras 
especialidades médicas como la 
otorrinolaringología, donde se exa-
mina parcialmente la boca. (Ro-
cha, A. 2009)
Es aquí donde la permanente ac-
tualización del odontólogo, anu-
dado a herramientas conceptua-
les como incidencia, prevalencia, 
mortalidad y zona de atracción de 
la morfología del cáncer de cavi-
dad oral en Costa Rica, además de 
la frecuencia de localización de las 
manifestaciones en boca, son de 
gran utilidad para el profesional 
en Odontología, quien debe guiar y 
educar al paciente.
Dado que el cáncer de cavidad oral 
es una enfermedadpotencialmen-
te prevenible y en aras de descu-
brir a tiempo cambios que ocurran 
en la mucosa bucal, la Sociedad 
Americana de Cáncer (ACS por sus 
siglas en inglés) y la Asociación 
Dental Americana (ADA) sugieren 
que es recomendable efectuar un 
examen cuidadoso de cáncer oral 
por lo menos cada tres años en pa-
cientes sanos entre 20 a 39 años, y 
anualmente en individuos mayo-
res de 40, haciendo insistencia en 
pacientes asintomáticos con ries-
go, que posean historia personal 
de consumo de tabaco y alcohol. 
De esta forma, existe una mayor 
posibilidad de que alguna lesión 
premaligna o maligna no pase in-
advertida y sea diagnosticada de 
forma tardía. En este estudio se de-
Lao, W., Sobalvarro, K.(2015). Cáncer bucal en Costa Rica, del 2006 al 2010.
 Odontología Vital 22:7-12.
12 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
terminó un riesgo relativo de 10,64 
para la población comprendida de 
20 a 64 años con una fracción etio-
lógica del 90,6%.
El carcinoma espinocelular, epi-
dermoide o de células escamosas 
es la forma neoplásica más fre-
cuente de cáncer de cavidad oral, y 
representa más del 90% de todos lo 
tipos de cáncer que se pueden pre-
sentar en la cavidad oral (Gavira, L. 
y Monsalve, P., 2006). Esta cifra re-
presentó en este estudio un 73,29% 
del total de los casos informados 
en nuestro país por el Registro Na-
cional de Tumores, donde Alajuela 
y San José fueron las dos provincias 
donde se informó mayor cantidad 
de casos.
1 Dr. William Lao Gallardo
Epidemiólogo de la Subárea de Odonto-
logía, Área Regulación, Sistematización, 
Diagnóstico y Tratamiento, Dirección de 
Desarrollo de Servicios de Salud, Gerencia 
Médica de la Caja Costarricense de Seguro 
Social.
Correo electrónico: wlao@ccss.sa.cr
2 Dra. Karen Sobalvarro Mojica
Jefatura Especialidades Odontológicas, 
Hospital San Vicente de Paúl - Heredia, 
Caja Costarricense de Seguro Social, Ma-
gíster en Administración de Servicios de 
Salud Sostenible.
Correo electrónico: ksobalva@ccss.sa.cr
BIBLIOGRAFÍA
Cuenca, E., Baca, P. (2005). Odontología preventiva y comunitaria (3ª Edi-
ción). Barcelona España: Elsevier Masson.
García, M., Lence, J.J., Sosa, M., Martín L., Fernández, L. (1999). Distribu-
ción del cáncer bucal por etapas clínicas. Cuba (1988-1994). Rev. Cubana 
Oncología, 15(3):170-5
García, M., Lence, J.J., Sosa, M., Martín L., Fernández, L. (1999). Mortalidad 
del cáncer bucal en Cuba (1987-1996). Rev. Cubana Oncología, 15(2):114-18
Garavello, W., Ciardo, A., Spreafico, R., Gaini R. (2006). Risk factors for 
distant metastases in head and neck squamous cell carcinoma. Arch Oto-
laryngol Head Neck Surg, 132(7):762-6.
Gaviria, L., Monsalve, B., Monsalve, P., Peláez, M. (2006). Caracterización 
del cáncer oral en 127 muestras tomadas en laboratorios de la ciudad de 
Medellín de 1999 al 2003. CES Odontol, 19(1):39-49.
Herranz, J. (2001) Diagnóstico precoz del cáncer de cavidad oral. Guía Clí-
nica, 1(20):35-47
Kujan, O., Glenny, A.M., Oliver, R.J. (2008). Programas de cribaje para la de-
tección precoz y prevención del cáncer oral. Revisión Cochrane Plus 2008; 3
Lao, W., Meléndez, R., Herrera, A., Corrales, R. (2012). Estudio descriptivo 
de cáncer bucal, en los egresos hospitalarios de la Caja Costarricense de 
Seguro Social en los años 2001 a 2008. Revista Científica Odontológica. 
Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Vol. 6; 6(2): 52-58
Organización Panamericana de la Salud. (1995). Clasificación estadística 
internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud.10a. 
Revisión. Washington, D.C: OPS, vol 3; 554
Pena, A., Arredondo., M., Vila, L. (2006). Comportamiento clínico y epide-
miológico del cáncer de cavidad oral. Rev. Cubana de Estomatología, mar-
zo; vol 43 (1):0-0.
Rocha, A. (2009) Oral cancer: The role of the dentist in early diagnosis and 
control. Rev Fac. Odontology Universidad Antioquia, vol. 21(1): 112-121.
Rojas, M. (2008). Manual sobre el uso de una escala de riesgo para el cáncer 
bucal.
Sánchez, S., Juárez, T., Espinela. M., Mould, J., Gómez, D., Hernández, J., 
Leiva, R. (2008). Egresos hospitalarios por cáncer bucal en el IMSS (1991-
2000); Revista Médica Instituto Mexicano Seguro Social, 46 (1): 101-108. 
Sciubba, J.J. (2001). Oral cancer and its detection: history-taking and the 
diagnostic phase of management. Jam Dent Assoc, 132:10-18
Seguro, G., Arlindo, P. (2007). A histological and clinical study on oral can-
cer: Descriptive analyses of 365 cases. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. Nov 
1; 12(7):E474-8
13ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
González, A., Barzuna, M., Sancho, G. (2015) Pulpotomía con material biocerámico como tratamiento alternativo en 
pacientes diagnosticados con autismo: Reporte de un caso clínico. Odontología Vital 22:13-18.
Pulpotomía con material biocerámico como 
tratamiento alternativo en pacientes 
diagnosticados con autismo:
Reporte de un caso clínico
Pulpotomía con material biocerámico como 
tratamiento alternativo en pacientes 
diagnosticados con autismo:
Reporte de un caso clínico
 Use of bioceramics in pulpotomy as an alternative 
treatment in patients diagnosed with autism: 
Clinical case report
 Use of bioceramics in pulpotomy as an alternative 
treatment in patients diagnosed with autism: 
Clinical case report
Andrea González Delgado, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, 
Mayid Barzuna, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, endobarzuna@hotmail.com
Gina Sancho, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, ginsanto@gmail.com
 RE SU MEN
El Biodentine® es un nuevo material biocerámico, con excelentes propiedades mecánicas y de bioactividad, 
que puede ser utilizado como sustituto de dentina, tanto en el ámbito coronal como radicular. Tiene un 
efecto positivo en la vitalidad pulpar, estimulando las células de la pulpa a la formación de dentina terciaria; 
se puede usar en dientes con exposiciones pulpares directamente sobre el tejido. Este articulo trata de una 
pulpotomia en una paciente femenina de 11 años de edad, diagnosticada con autismo. La cámara pulpar 
se rellenó con Biodentine®, con controles cada mes por un período de 3 meses, hasta el control final a los 12 
meses. El relleno cemento se preparó como base para reemplazar la dentina y se colocó resina compuesta para 
sustituir la capa de esmalte. 
PALABRAS CLAVE
Autismo, Biodentine®, pulpotomía, vitalidad pulpar, dentina terciaria
ABSTRACT
Biodentine ® is a new bioceramic material with excellent mechanical and bioactivity properties, which 
can be used as substitute for both the coronal and root dentin. It has a positive effect on the pulp’s vitality 
stimulating cells of the pulp to form tertiary dentin; it can be used directly over the teeth with pulp exposures. 
This article is a description of a pulpotomy on a female patient of 11 years old, diagnosed with autism. The pulp 
chamber is filled with Biodentine ®, and checked each month for a period of three months, with final control 
at 12 months. The cement filler was prepared as a base to replace the dentin and resin composite was placed to 
replace the enamel layer.
KEY WORDS
Autism, Biodentine ®, pulpotomy, pulp vitality, tertiary dentin
Recibido: 19 diciembre, 2013
Aceptado para publicar: 26 noviembre, 2014
14 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
INTRODUCCIÓN
El autismo es un trastorno que 
suele diagnosticarse en la infancia 
temprana. Los principales signos 
y síntomas afectan la comunica-
ción, las interacciones sociales y 
las conductas repetitivas; pueden 
tener problemas para hablar, o 
no mirar a los ojos cuando se les 
habla, pueden decir la misma fra-
se una y otra vez para calmarse. 
(Quijada Carmen G. 2008) Además, 
pueden agitar los brazos para ex-
presar que están contentos, o ha-
cerse daño para mostrar que no lo 
están. (Marsellasch Gloria 2010) Al-
gunos pacientes nunca aprendena 
hablar, dura toda la vida y los trata-
mientos pueden ayudar. (Johnson 
CP, Myers SM 2007)
Es muy importante su diagnóstico 
en el área de la salud, como por 
ejemplo en el campo de la Odon-
tología, debido a la complejidad 
que se puede presentar a la hora de 
realizar un procedimiento, como 
en casos de caries profunda que 
afecte el órgano dentino-pulpar, 
cuyo procedimiento de elección es 
realizar el tratamiento endodónti-
co. No obstante, en este caso por 
las características que presenta la 
paciente, se precisa la realización 
de pulpotomía con Biodentine®, 
que es un material bioactivo.
Cuando el complejo dentino pul-
par es expuesto a un daño, ocurre 
la destrucción de la capa de odon-
toblastos. Para que ocurra la rege-
neración de la dentina y pulpa, se 
debe activar la diferenciación de 
células secretoras y la estimulación 
de la dentinogénesis reparativa. 
(Zanini. M, Sautier M, Berdal A, Si-
mon S. 2012)
Para que ocurra la regeneración 
del complejo dentino- pulpar de-
pende directamente, de la bioac-
tividad. Un biomaterial ideal 
debe estimular y modular el pro-
ceso de sanado para sellar ade-
cuadamente la herida pulpar y, 
además, evitar la filtración bacte-
riana. (Ferracane JL, Cooper PR., 
Smith AJ. 2010)
A lo largo de muchos años se han 
investigado diferentes materiales 
similares, por su potencial para es-
timular la dentinogénesis terciaria, 
y estos son el hidróxido de calcio, 
mineral trióxido agregado (MTA) y 
recientemente el Biodentine®.
MARCO TEÓRICO
Autismo:
El trastorno autista, a veces lla-
mado autismo o ASD clásico, es la 
forma más grave de ASD, mientras 
que otras afecciones a lo largo del 
espectro incluyen una forma más 
leve conocida como síndrome de 
Asperger, una afección rara llama-
da síndrome de Rett, el trastorno 
de desintegración infantil y el tras-
torno generalizado del desarrollo 
no especiicado (generalmente co-
nocido como PDD-NOS). (Marse-
llasch Gloria 2010)
Las personas diagnosticadas con 
autismo suelen tener un retraso en 
el desarrollo del lenguaje. A menu-
do tienen problemas en las relacio-
nes sociales. Otra característica del 
autismo es lo que se describe como 
“sobrecarga sensorial”: los sonidos 
son más fuertes, las luces más bri-
llantes y los olores más intensos. 
(Blenner S. 2011)
Dado que las personas con autis-
mo pueden tener características y 
síntomas muy diferentes, los pro-
fesionales de la salud consideran 
que el autismo es un trastorno de 
“espectro”, y no se conoce la cau-
sa. El autismo dura toda la vida de 
una persona, no existe una cura, 
pero el tratamiento puede ayudar. 
Los tratamientos incluyen terapias 
conductuales, de comunicación y 
medicinas para controlar los sín-
tomas. (Johnson CP, Myers SM 
2007)
Materiales de protección pulpar:
El hidróxido de calcio ha sido el 
estándar de oro como un material 
para la protección pulpar, pero 
en cortes histológicos se obser-
vaba una dentina porosa, con un 
espacio entre la barrera y la pared 
dentinaria lo cual se consideraba 
responsable de la iltración bac-
teriana dando lugar a inlamación 
de la pulpa o necrosis. (Ford TR, 
Torabinejad M, Abedi HR, Bakland 
LK, Kariyawasam SP. 1996)
El mineral trióxido agregado 
(MTA), se introdujo por primera 
vez por Torabinejad en 1993 como 
un material para obturación retro-
dentaria en cirugía endodóntica, y 
hoy se emplea en muchos contex-
tos clínicos. Los beneicios de MTA 
como un material de recubrimien-
to pulpar se han mostrado en va-
rios modelos animales tales como 
monos, perros, ratas, y ratones. 
(Ford TR, et ál.,1996)
El Biodentine®, es un nuevo ce-
mento de silicato tricálcico, que 
posee una gran biocompatibilidad 
tisular e inducción de precipitados 
de los iones de fosfato de calcio. Se 
anuncia como un material bioacti-
vo, lo que quiere decir; que forma 
dentina secundaria y puentes den-
tinarios y es un agente de recubri-
miento pulpar.
Este material fue desarrollado ini-
cialmente como un material de res-
tauración. Los principales benei-
cios que tiene sobre otros productos 
son: el tiempo reducido de fraguado 
(a pocos minutos en comparación 
con varias horas de MTA), y tiene 
mejores propiedades mecánicas. 
Además, su capacidad de sellado 
marginal y como ventaja no pigmen-
ta la estructura dentaria. (Pradelle-
Plasse N, Tran Xuan-Vin C. 2009)
Biodentine®:
Es un material especialmente di-
señado en odontología restaurati-
va a base de silicato, de fraguado 
15ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
rápido (Biodentine, Septodont, St. 
Maure Foss’es des, Francia). Este 
material aparentemente presenta 
las mismas propiedades biológicas 
del MTA y se puede colocar en con-
tacto directo con los dentífricos, 
aunque su sensibilidad a la abra-
sión lo hace un sustituto pobre de 
esmalte. Sin embargo, el Biodenti-
ne® puede ser un buen candidato 
para un sustituto de la dentina. 
(S. Koubi, H. Elmerini,G. Koubi,H. 
Tassery, and J. Camps. 2012)
Su tiempo de endurecimiento 
es lo suicientemente corto para 
completar todo el procedimiento 
en una sola cita, sus propiedades 
mecánicas son suicientes para re-
sistir la carga oclusal, cuando está 
protegido o recubierto con com-
posite, para evitar la invasión mi-
crobiana. Por lo tanto, las microil-
traciones de Biodentine deben ser 
evaluadas. (Strassler.H y Levin, R. 
2011)
El componente principal del pol-
vo es el silicato tricálcico (3CaO.
SiO2). Además, contiene carbo-
nato cálcico (CaCO3) y dióxido 
de zirconio (ZrO2). El líquido está 
compuesto por: cloruro de calcio 
(CaCl2.2H2O), agente reductor de 
agua y agua. Presenta un pH de 
12,5. (About, A Raskin, M. De Meo 
y J. Déjou. 2005)
El material se presenta en una cáp-
sula que contiene la relación co-
rrecta de polvo y líquido; se pueden 
mezclar ambos productos median-
te un amalgamador por 30 segun-
dos. (About, A Raskin et ál., 2005) 
(Figura 1.)
Al igual que cada cemento al fra-
guar se produce una reacción y 
cambia a estado de gel, lo que 
permite intercambio de iones. En 
comparación con otros cementos a 
base de calcio presenta dos venta-
jas: tiempo de fraguado más rápido 
de 12 min y propiedades mecáni-
cas superiores. (Pelegrí, M. 2011)
González, A., Barzuna, M., Sancho, G. (2015) Pulpotomía con material biocerámico como tratamiento alternativo en 
pacientes diagnosticados con autismo: Reporte de un caso clínico. Odontología Vital 22:13-18.
Debido a sus propiedades físico-
químicas asociadas con el com-
portamiento biológico, puede ser 
utilizado como sustituto de denti-
na permanente. (Pelegrí, M. 2011)
Estudios clínicos (About 2007) 
muestran que el uso de Bioden-
tine® en contacto directo con el 
tejido pulpar, induce el desarrollo 
de dentina reparativa (primer sig-
no de formación de puente den-
tinario), manteniendo la vitalidad 
pulpar. Según estos estudios, se 
puede concluir que Biodentine® 
es capaz de estimular la iniciación 
y desarrollo de mineralización, ha-
ciéndolo comparable con el MTA. 
(Strassler.H y Levin, R. 2011)
El Biodentine® puede ser utilizado 
tanto en la corona como en la raíz; 
su indicación a escala coronal es: 
recubrimiento pulpar indirecto, re-
cubrimiento pulpar directo y pul-
potomía. A escala radicular: en el 
cierre de perforaciones, resorción 
radicular, apexiicación, apexogé-
nesis y obturación retrodentaria. 
(Gilles Koubi, Pierre Colon, Jean-
Claude Franquin, Aline Hartmann, 
Gilles Richard, Marie-Odile Faure 
& Grégory Lambert. 2013)
Segùn un estudio en el 2013, el Bio-
dentine® se puede usar en restau-
raciones temporales de esmalte y 
en restauraciones de dientes pos-
teriores, como sustituto de dentina 
deinitivo, ya que con este mate-
rial se puede obtener la curación 
pulpar. Además, se puede dejar 
expuesto al medio oral, por un pe-
ríodo de 6 meses, debido a sus pro-
piedades de resistir fuerzas altas de 
compresión y además, la ijación 
del material se obtiene en un corto 
período . (Gilles Koubi, et ál., 2013)
Reporte de caso clínico:
Se presenta a la clínica de Pos-
grado de la Universidad Latinade 
Costa Rica, paciente femenina de 
11 años de edad, referida de la clí-
nica infantil de pregrado, donde 
se indica que la paciente presenta 
caries profunda en el primer molar 
inferior derecho (4,6) y además se 
advierte que presenta un trastorno, 
de autismo, la paciente no habla y 
tiene diicultad para seguir instruc-
ciones de manera voluntaria. 
Acude a consulta el 12 de diciem-
bre de 2012, se toma radiografía 
donde se observa caries profunda 
Figura 2. Radiografía inicial, y se 
realizan pruebas de sensibilidad 
térmica y eléctrica, resultando po-
sitivas.
Se inicia el tratamiento, teniendo 
como primera opción la pulpo-
tomía con Biodentine®, dada la 
complejidad sistémica del caso. 
Se remueve la caries, se expone el 
cuerno pulpar, se elimina todo el 
tejido de la cámara pulpar con la 
pieza de alta y broca # 6 de carbide, 
se observa un sangrado poco pro-
Figura 1. Imagen que muestra la cápsula, 
con la mezcla de Biodentine®
Figura 2. Radiografía inicial, donde se 
observa caries profunda
16 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015
A los tres meses del tratamiento se 
realiza el control radiográico y clí-
nico (Figura 7. Radiografía control 
a los 3 meses, con sanado periapi-
cal) sin ningún hallazgo patológico 
y la percusión (negativa), por lo 
cual se ordena el siguiente control 
a los 4 meses.
Se advierte tallar y preparar el Bio-
dentine® a escala de la dentina 
(Figura 8. Imagen donde se obser-
va, el tallado y la preparación del 
Biodentine®) y colocar la resina 
compuesta como sustituto de es-
malte. (Figura 9. Imagen que ilus-
tra la restauración inal de resina 
compuesta) y se ordena los con-
troles cada tres meses hasta com-
pletar el año. (Figura 10. Control 
a los 12 meses con la restauración 
inalizada)
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
fuso, espontáneo y de color rojizo 
(Figura 3. Cámara pulpar, donde 
aparece la entrada de los conduc-
tos)
Se hace presión con torunda de 
algodón estéril por 5 minutos y se 
prepara el Biodentine® siguiendo 
la instrucciones del fabricante: 5 
gotas de líquido, por uno de pol-
vo presente en la cápsula; se lleva 
al amalgamador por 30 segundos, 
removiéndolo y colocándolo en la 
cámara pulpar en contacto con el 
tejido pulpar radicular (Figura 4. 
Colocación del Biodentine® en cá-
mara pulpar).
Se esperan 30 minutos hasta que 
se completa la reacción de endu-
recimiento, se ajusta el contacto 
oclusal y se toma radiografía inal 
(Figura 5. Acabado inal de la res-
tauración y radiografía inal), y 
se ordena control al mes donde 
se realiza radiografía periapical. 
(Figura 6. Radiografía de control 
al mes, con leve ensanchamiento 
periapical) Se observa ensancha-
miento del ligamento periodontal 
a escala apical, sin presentar nin-
guna sintomatología.
Figura 3. Cámara pulpar, donde se ob-
serva la entrada de los conductos
Figura 4. Colocación del Biodentine® en 
la cámara pulpar
Figura 5. Acabado inal de la restauración 
y radiografía inal
Figura 6. Radiografía de control al mes, 
con leve ensanchamiento periapical
Figura 7. Radiografía control a los tres 
meses, con sanado periapical
Figura 8. Imagen donde se observa, el 
tallado y la preparación del Biodentine®
17ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
González, A., Barzuna, M., Sancho, G. (2015) Pulpotomía con material biocerámico como tratamiento alternativo en 
pacientes diagnosticados con autismo: Reporte de un caso clínico. Odontología Vital 22:13-18.
Figura 9. Imagen que ilustra la restaura-
ción inal de resina compuesta
Figura 10. Imagen de control a los 12 me-
ses, la paciente se encuentra asintomáti-
ca, radiográicamente se halla normal.
DISCUSIÓN
El Biodentine® es un material bio-
compatible, ya que no hace daño a 
las células del tejido pulpar. Estos 
datos han sido observados en es-
tudios in vitro e in vivo. Es capaz 
de estimular la formación de den-
tina terciaria, en contacto directo 
e indirecto. Además, este material 
otorga beneicios comparado con 
el hidróxido de calcio; es más fuer-
te mecánicamente, menos soluble 
y produce un selle hermético. 
En cambio el hidróxido de calcio 
presenta como inconveniente la 
resorción del material, la inestabi-
lidad mecánica y la microiltración 
bacteriana, lo cual no se observa 
con otros materiales como por 
ejemplo; el Mineral Trióxido Agre-
gado (MTA).
Al comparar el Biodentine® con 
el MTA, se determina que es fácil-
mente manejable y el fraguado se 
logra en menos tiempo, esto pone 
en desventaja al cemento de Port-
land. Siendo el Biodentine® lo su-
icientemente estable, puede ser 
utilizado para protección pulpar y 
selle temporal. El fabricante reco-
mienda rellenar la cavidad com-
pletamente, en la primera cita y 
luego reducir a una base y realizar 
la restauración deinitiva con resi-
na compuesta, como sustituto del 
esmalte, en una segunda cita, que 
puede ser en semanas a 6 meses 
como máximo de tiempo, para así 
evitar la invasión bacteriana y ob-
tener éxito en el tratamiento.
Tales recomendaciones no pue-
den ser realizadas antes de obtener 
óptimos resultados, sin respetar el 
rango de tiempo, para así evitar la 
pérdida del selle marginal. Se reco-
miendan controles cada 3 meses, 
durante 1 año y luego cada 6 meses 
durante 5 años. Durante el uso del 
biocerámico, el ajuste oclusal no 
debe ser realizado con una pieza 
de alta (instrumentos giratorios), 
ya que no debería estar en contac-
to directo con agua. Más bien debe 
ser aplicado con espátulas (Glick) 
a presión e ir realizando el tallado 
dental y su ajuste oclusal. El puli-
do excesivo, puede interrumpir su 
estructura cristalina al endurecer 
y ocurrir la pérdida de compresión 
del material.
En términos clínicos, ayudaría a 
tener éxito que el diente se de-
bería comportar asintomático, el 
sangramiento pulpar ocurrido por 
la exposición debería ser fácil y 
rápidamente controlable, es in-
dispensable realizar la hemostasia, 
con una torunda estéril, evitar una 
posible contaminación pulpar du-
rante el tratamiento (aislamiento 
absoluto) y luego colocar el Bio-
dentine®. 
CONCLUSIÓN
Biodentine® es un material intere-
sante y prometedor, que tiene un 
potencial en el mantenimiento de 
la vitalidad pulpar en pacientes de-
bidamente seleccionados para di-
rigir el sanado pulpar. En resumen, 
es un sustituto de dentina, mantie-
ne la vitalidad pulpar y estimula la 
formación de tejido dental (denti-
na terciaria).
18 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
BIBLIOGRAFÍA
Quijada Carmen G., (2008). Espectro autista. Rev. chil. pediatr. v.79 supl.1 Santiago nov. 2008 Medline Plus http://
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/autism.html
Marsellasch Gloria. (2010). NINDS Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares 
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/autismo.htm 
Johnson CP, Myers SM; (2007). American Academy of Pediatrics Council on Children with Disabilities. Identi-
fication and evaluation of children with autism spectrum disorders. Pediatrics. p.p. 120:1183-1215.Zanini. M, 
Sautier M, Berdal A, Simon S (2012) Biodentine induces immortalized murine pulp cell differentiation into odon-
toblast-like cells and stimulates biomineralization, Journal of Endodontics.
Ferracane JL, Cooper PR., Smith AJ. (2010) Can interaction of materials with the dentin-pulp complex contribute 
to dentin regeneration? Odontology pp., 98:2.Blenner S. (2011) Teens Health http://kidshealth.org/teen/en_espa-
nol/mente/autism_esp.html
Ford TR, Torabinejad M, Abedi HR, Bakland LK, Kariyawasam SP. (1996) Using mineral trioxide aggregate as a 
pulp-capping material. J Am Dent Assoc. p.p 127:1491–1494.
Pradelle-Plasse N, Tran Xuan-Vin C. (2009) Physico-chemical properties of Biodentine. In: Goldberg M, ed. Bio-
compatibility or Cytotoxic Effects of Dental Composites, 1st ed. Oxford: Coxmoor Publishing Co. p.p. 222.
S. Koubi, H. Elmerini,G. Koubi,H. Tassery, and J. Camps. (2012) Quantitativevaluation by glucose diffusion of mi-
croleakage in aged calcium silicate-based open-sandwich restorations. International Journal of Dentistry. Article 
ID 105863, 6 pages. wtrassler.H y Levin, R. (2011) Biodentine tricalcium-silicate cement 
19ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
Tiempo de estadía en 
turismo odontológico
Tiempo de estadía en 
turismo odontológico
Time spent in dental tourismTime spent in dental tourism
Xiomara Elena Barquero Díaz1, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, xiomarabd@gmail.com
Mario Mondol López2, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, drmariomondol@gmail.com
Juan José Gómez Ávila3, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, jugo60@gmail.com
Basado en la investigación:
Análisis de los tiempos de estadía, para los procedimientos más buscados por parte del turismo médico dental en 
Costa Rica y su control postoperatorio en las clínicas acreditadas por PROMED, en el período entre julio 2013 y 
febrero de 2014.
Analysis of the time spent in dental medical tourism procedures in Costa Rica and the postoperative control in the 
dental clinics accredited by PROMED, in the period from july 2013 to february 2014.
 RE SU MEN
El turismo médico dental es una población que ha aumentado significativamente, lo que es una gran 
oportunidad para el gremio odontológico. El Consejo para la Promoción Internacional de la Medicina en Costa 
Rica (PROMED), asegura que el mayor porcentaje de estos pacientes es atraído por el turismo dental, y de ahí 
la importancia de conocer sobre esta población, el tiempo de estadía para personalizar los viajes y su control 
postoperatorio para fomentar el éxito de los tratamientos, pues este es el objetivo fundamental de todo cirujano 
bucal. Esta investigación pretende dar a conocer a los odontólogos cuál es el tiempo de estadía del turismo 
médico dental y cómo es el control postoperatorio, y los resultados fueron: el tiempo de estadía medio es de 7 a 
15 días y el control postoperatorio es adecuado.
PALABRAS CLAVE
Turismo médico dental, tiempo de estadía, implantes, postoperatorio.
ABSTRACT
Dental medical tourism is extremely popular in Costa Rica and is a great opportunity for dental workers. 
The Council for International Promotion of Medicine in Costa Rica (PROMED), reassures that the highest 
percentage of these medical patients are attracted by dental tourism, and therefore the importance of knowing 
about this population, the time spent to customize the trip and postoperative management to promote the 
success of the treatments, which is the fundamental objective of all oral surgeons. This research aims to inform 
dentists about the time spent for dental medical tourism and postoperative control, which was based on the 
following results: the average stay is 7 to 15 days and postoperative control is adequate.
KEY WORDS
Dental medical tourism, time spent, implant, postoperative.
Recibido: 21 agosto, 2014
Aprobado para publicar: 3 diciembre, 2014
Barquero, X., Mondol, M., Gómez, J.J. (2015) Tiempo de estadía en turismo odontológico.
Odontología Vital 22:19-26.
20 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
INTRODUCCIÓN
Esta investigación pretende dar a 
conocer a los odontólogos y agentes 
de viajes cuáles son los tiempos de 
estadía del turismo médico dental y 
cómo se maneja el control postope-
ratorio, debido a que es una pobla-
ción que crece cada día más y es la 
responsable de generar gran parte 
de las divisas de Costa Rica. Por lo 
tanto, orienta a los agentes de viajes 
y al odontólogo a planiicar un iti-
nerario más personalizado para el 
paciente. Además de dar a conocer 
el manejo del control postoperato-
rio y su importancia, para lograr el 
éxito del tratamiento y la tranquili-
dad del paciente. Esta información 
los ayuda a estar más preparados 
para tratar al paciente extranjero y 
brindar un mejor servicio. El in de 
este análisis es proteger la calidad 
de la atención odontológica y que 
los pacientes extranjeros regresen 
al país y recomienden los servicios a 
sus familiares y conocidos.
El planteamiento del problema 
que dio origen a esta investigación 
fue el siguiente:
¿Cuál es el tiempo de estadía, para 
los procedimientos más buscados 
por parte del turismo médico den-
tal y su control postoperatorio en 
las clínicas acreditadas por PRO-
MED en el período entre julio 2013 
y febrero de 2014? 
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo general de este artículo 
se detalla a continuación:
Analizar los tiempos de estadía, 
para los procedimientos más bus-
cados por parte del turismo médi-
co dental y su control postoperato-
rio, en las clínicas acreditadas por 
PROMED, en el período entre julio 
2013 y febrero de 2014.
Objetivos especíicos derivados de 
los cuestionamientos del proble-
ma: 
1. Determinar la especialidad y 
procedimiento odontológi-
co más buscado por parte de 
las clínicas dentales y las de 
los hospitales acreditados por 
PROMED, en el período entre 
julio 2013 y febrero de 2014. 
2. Conocer el tiempo de estadía 
y a qué se debe ese período de 
un turista médico dental, para 
realizarse dicho tratamiento, 
en las clínicas dentales y las de 
los hospitales acreditados por 
PROMED, en el período entre 
julio 2013 y febrero de 2014. 
3. Determinar cómo se realiza el 
control postoperatorio al pa-
ciente turista médico al que se 
le efectuó dicho tratamiento 
en las clínicas dentales y las de 
los hospitales acreditados por 
PROMED en el período entre 
julio 2013 y febrero de 2014. 
4. Conocer el porcentaje de éxi-
to de los tratamientos denta-
les realizados por las clínicas 
dentales y las de los hospitales 
acreditados por PROMED, en 
el período entre julio 2013 y fe-
brero de 2014. 
MARCO METODOLÓGICO
Este estudio es de enfoque cuanti-
tativo, debido a que es una inves-
tigación estructurada, que cumple 
con un grupo de características 
tales como que el problema es 
delimitado y concreto, donde se 
realizan hipótesis antes de la re-
colección y análisis de datos, se 
fundamenta en la lógica deducti-
va, donde la recolección de datos 
se fundamente en la medición y 
observación, además, de respetar 
la validación vertical y horizontal, 
como parte de su estructura. El 
paradigma de esta investigación 
es positivista, y se deine de tipo 
descriptivo, debido a que un grupo 
de personas va a ser sometido a 
un análisis para lograr datos y ob-
tener resultados, para así describir 
lo que se indaga por medio de un 
cuestionario. (Hernández, Fernán-
dez, Batista, 2010).
Es un tipo de estudio no experi-
mental, de tipo transeccional des-
criptivo, esto porque se realiza 
sin la manipulación de variables 
dependientes, se observa el fenó-
meno en un momento dado en 
un ambiente natural, al mismo 
tiempo que no se construye un 
escenario y no hay asignación al 
azar ni equivalencia de grupos. La 
investigación transeccional reco-
pila datos una única vez durante el 
tiempo que comprende el estudio. 
Su propósito es describir variables 
y analizar su incidencia. (Hernán-
dez et ál., 2010).
METODOLOGÍA EMPLEADA
La metodología consiste en rea-
lizar cuestionarios previamente 
examinados por un experto en el 
tema para hacer la prueba de jue-
ces tipo experto a in de veriicar 
la coniabilidad, objetividad y vali-
dez del cuestionario. Cuando este 
se halla aprobado, se entrega a los 
odontólogos que trabajan en las 
clínicas y hospitales acreditados 
por PROMED, los cuales son: Clí-
nica Bíblica, Hospital Cima. Ade-
más, se consideró Nova Dental, 
New Smile Dental Group, Consul-
torio Colina Dental, Clínica Dental 
Cosmetics Costa Rica, Dent Care by 
Truque Arguello, Hospital Metro-
politano, UNIBE, Clínica Dental 
DENTAVAC, Instituto Flikier de 
Rehabilitación Oral, Prisma Dental 
y Clínica Advance Dental.
Una vez administrados los cues-
tionarios, con los resultados ta-
bulados, se procedió a realizar los 
cuadros basados en frecuencias 
absolutas y relativas, gráicos rela-
cionadospara una de las variables 
tabuladas, a efectos de facilitar la 
interpretación y análisis de los re-
sultados, para inalmente lograr las 
21ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
conclusiones y los datos relevantes 
relacionado con el objetivo gene-
ral y especíicos, como los son: 1) 
La especialidad y el procedimiento 
odontológico más buscada por el 
turismo médico , 2) Tiempo de es-
tadía promedio de un turista médi-
co y a qué se debe ese período. 3) 
Realización del control postopera-
torio. 4) Porcentaje de éxito de los 
procedimientos.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
La unidad de análisis son los odon-
tólogos de las clínicas dentales y de 
las de los hospitales certiicados 
por el Consejo para la Promoción 
Internacional de la Medicina en 
Costa Rica (PROMED). La pobla-
ción por investigar, es inita, pro-
cura minimizar el error estándar 
para aumentar la coniabilidad, y 
se usa en estudios no experimen-
tales.
Muestra
 
La muestra elegida será la pobla-
ción total de 30 odontólogos de las 
clínicas dentales y las de los hospi-
tales acreditados por PROMED. El 
tamaño del sector que se evalúa de 
estas 30 clínicas es del 100%.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 
RESULTADOS
En este capítulo se presentan los 
resultados de acuerdo con los ob-
jetivos descritos al inicio de la in-
vestigación, y son extraídos del 
cuestionario aplicado a 30 odontó-
logos de clínicas y hospitales cer-
tiicados por PROMED, durante el 
período entre julio 2013 y febrero 
de 2014.
Los resultados con respecto a las 
especialidades odontológicas más 
buscadas por el turismo médico 
dental, destaca la implantología 
oral y la prostodoncia, donde el 
Barquero, X., Mondol, M., Gómez, J.J. (2015) Tiempo de estadía en turismo odontológico.
Odontología Vital 22:19-26.
Gráico #1
Distribución de frecuencia según la especialidad odontológica más buscada por 
el turismo médico dental en las clínicas dentales acreditadas por PROMED en el 
periodo de julio 2013 a febrero de 2014.
Gráico # 2
Distribución de frecuencia, según el procedimiento odontológico más buscado 
por el turismo médico dental en las clínicas dentales acreditadas por PROMED, en 
el período de julio 2013 a febrero de 2014.
Gráico # 3
Distribución de frecuencia, según el tiempo de estadía promedio de un turista 
médico dental en Costa Rica, en las clínicas dentales acreditadas por PROMED en 
el periodo de julio 2013 a febrero de 2014.
22 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
mayor porcentaje de estos es la im-
plantología oral, con un 63,3%. Los 
implantes dentales hoy en día son 
de gran de importancia, debido a 
que es un elemento fundamental 
para la rehabilitación de la función 
masticatoria y de la estética perdi-
da por el paciente.
Entre los procedimientos odonto-
lógicos más buscados por el turis-
mo médico destaca la colocación 
de implantes y coronas. El mayor 
porcentaje de estos es la coloca-
ción de implantes, con un 63,3%. 
Según datos del ICT, el turismo y 
la salud están relacionados de tal 
manera, que ya sea en conjunto o 
por separado inluyen en la eco-
nomía del país. La colocación de 
implantes constituye el procedi-
miento del turismo dental que más 
divisas genera a Costa Rica, en el 
área de la odontología.
El tiempo de estadía promedio de un 
turista médico dental en Costa Rica 
es de 7 a 15 días y menos de 7 días. 
El mayor porcentaje es de 7 a 15 días 
con un 74%. De acuerdo con la Or-
ganización Mundial de Turismo, el 
turismo comprende estancias dis-
tintas al de su entorno habitual, por 
un período inferior a un año y mayor 
a un día. El lapso es de 7 a 15 que es 
un tiempo de estadía medio, lo que 
permite a los pacientes extranjeros 
llevar a cabo sus procedimientos y 
les da tiempo para realizar el primer 
control postoperatorio.
El principal motivo del tiempo de 
estadía es para realizar un control 
postoperatorio y lo que tarda el 
laboratorio en confeccionar adita-
mentos. El mayor porcentaje del 
tiempo para realizar un control 
postoperatorio es de un 42%. Los 
controles postoperatorios son de 
gran importancia para el éxito de 
los procedimientos debido a que 
se examina que estos no estén mó-
viles, que no se muestren signos 
de radiotransparencia periimplan-
taria, que la pérdida vertical sea 
Gráico # 4
Distribución de frecuencia según, el principal motivo del tiempo de estadía de ese 
procedimiento en las clínicas dentales acreditadas por PROMED, en el período 
entre julio 2013 y febrero de 2014
Gráico # 5
Distribución de frecuencia, según el primer control mientras el turista se 
encuentra en el país en las clínicas dentales acreditadas por PROMED en el 
período entre julio 2013 y febrero de 2014
Gráico # 6
Distribución de frecuencia según como se realizan los controles postoperatorios 
al paciente turista médico, una vez que abandonó el país en el período entre julio 
2013 y febrero de 2014
23ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
inferior a 0,2 mm anuales a partir 
del primer año, que el implante no 
presente síntomas o signos de do-
lor, infección, neuropatía ni pares-
tesia del canal mandibular.
El primer control mientras el turis-
ta se encuentra en el país, destaca 
la primera semana y al día siguien-
te. El mayor porcentaje es el pri-
mer control en la primera semana, 
con un 58%, lo que signiica que 
todos realizan controles postope-
ratorios. Según el doctor Miguel 
Peñarrocha Diago, una vez inali-
zado el período inmediato de 7 a 
10 días, se debe realizar controles 
periódicos. En esa oportunidad 
se inspecciona la cicatrización de 
la herida, se observa que no haya 
pérdida prematura de los puntos 
de sutura y se toma una radiogra-
fía de control.
Entre los controles postoperato-
rios al paciente turista médico una 
vez que abandonó el país, sobresa-
len; por correo electrónico / redes 
sociales o se le dice que regrese 
periódicamente. El valor más sig-
niicativo muestra que se realiza 
por correo electrónico y redes so-
ciales, con un porcentaje del 63%. 
Hoy en día, más personas se van 
adaptando a los avances tecno-
lógicos y a las nuevas maneras de 
comunicarse con cualquier in-
dividuo que esté al otro lado del 
mundo. Esto permite ser un medio 
de comunicación útil para los mé-
dicos odontólogos y los pacientes, 
por la facilidad de contactarse en 
cualquier lugar y hora.
Entre los tiempos en que se reali-
zan los controles periódicos clíni-
cos al paciente turista médico una 
vez que abandonó el país, resaltan 
los lapsos de más de 3 meses y de 
0 a 30 días. El porcentaje más re-
levante es más de 3 meses, con un 
68%. El período de osteointegra-
ción es mínimo de tres meses, el 
cual tiene que ser respetado para 
garantizar la eicacia del implante. 
Barquero, X., Mondol, M., Gómez, J.J. (2015) Tiempo de estadía en turismo odontológico.
Odontología Vital 22:19-26.
Gráico # 7
Distribución de frecuencia según el tiempo en que se realizan los controles 
periódicos clínicos al paciente turista médico, una vez que abandonó el país en el 
período entre julio 2013 y febrero del 2014
Gráico # 8
Distribución de frecuencia según el porcentaje de éxito para los tratamientos 
dentales realizados por las clínicas dentales acreditadas por PROMED en el 
período entre julio 2013 y febrero de 2014
Por lo que se le solicita al paciente 
que regrese cumplido este tiempo, 
para que se realice la restauración 
deinitiva.
El porcentaje de éxito para los tra-
tamientos dentales del turista mé-
dico dental es del 100%. Para lograr 
este porcentaje de triunfo, primero 
que todo el odontólogo tiene que 
estar capacitado para realizar di-
cho tratamiento, hacer un buen 
diagnóstico y un adecuado plan 
de tratamiento. Se debe respetar 
el período de osteointegración y 
realizar sus respectivos controles 
postoperatorios. Además, de con-
tar con lo más moderno en tecno-
logía y buenas instalaciones, que 
son las principales razones por 
las cuales el país es un buen nicho 
para el turismo médicodental.
24 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
Se recomienda a los profesiona-
les que quieran incursionar en 
este nicho de mercado realizar los 
controles postoperatorios para el 
éxito de los tratamientos, lo que 
requiere odontólogos especiali-
zados, buena planiicación de los 
tratamientos, diagnósticos y utili-
zar tecnología moderna y buenas 
instalaciones. Para los odontólo-
gos atraídos por el turismo médico 
dental, que deseen especializarse, 
uno de los postgrados de mayor 
demanda hoy en día por esta po-
blación es la implantología oral, 
además de tener como segunda 
lengua el idioma inglés. De la mis-
ma forma, para los agentes de via-
jes, que tenga presente el tiempo 
de estadía promedio de un turista 
médico dental, para organizar los 
planes de viaje adecuados a las ac-
tividades al período establecido, 
con la idea de que el paciente que-
de satisfecho con la organización 
que brinda nuestro país.
1. Xiomara Elena Barquero Díaz 
Cirujana dentista, Universidad Latina de 
Costa Rica 
2. Mario Mondol López 
Cirujano dentista, Universidad Latina de 
Costa Rica M.Sc. Gerente en Salud, ICAP 
Especialista en Administración en Salud, 
incorporado al CCDCR 
Docente Administración de Consultorios, 
Ulatina. 
3. Juan José Gómez Ávila 
Cirujano dentista, 
Universidad de Costa Rica
Profesor, Universidad Latina de Costa Rica
HIPÓTESIS
La hipótesis realizada previamen-
te, fue la siguiente:
Hipótesis de la investigación (Hi): 
El tiempo de estadía para los pro-
cedimientos más buscados por 
parte del turismo médico dental es 
bajo, y su control postoperatorio es 
inadecuado. 
 
Por lo tanto, una vez inalizado el 
estudio, se rechaza la hipótesis de 
investigación debido a que el tiem-
po de estadía es medio, lo cual com-
prende de siete a 15 días y el control 
que reciben los pacientes es ade-
cuado, porque están dentro de los 
tres meses requeridos. Por lo que 
se acepta la hipótesis alternativa “El 
tiempo de estadía para los proce-
dimientos más buscados por parte 
del turismo médico dental es medio 
y su control postoperatorio es ade-
cuado”.
CONCLUSIONES Y 
RECOMENDACIONES
Se concluye que el mayor porcen-
taje de tratamientos brindados es 
en la especialidad de implanto-
logía oral con un 63% y el proce-
dimiento de la colocación de im-
plantes con el mismo porcentaje. 
El tiempo de estadía promedio de 
un turista médico dental es de 7 a 
15 días con un porcentaje de 74%, 
y el motivo de ese tiempo es para 
poder realizar un control postope-
ratorio antes de la primera salida 
del paciente a su país de origen. El 
control postoperatorio intermedio 
se realiza por correo electrónico y 
redes sociales, que inaliza con un 
control clínico periódico a los 3 
meses, para realizar los controles 
clínicos y radiográicos, y poste-
rior restauración deinitiva. Lo que 
conlleva al porcentaje de éxito del 
100%, en los procedimientos reali-
zados a los turistas médicos denta-
les en las clínicas investigadas.
25ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
Barquero, X., Mondol, M., Gómez, J.J. (2015) Tiempo de estadía en turismo odontológico.
Odontología Vital 22:19-26.
BIBLIOGRAFÍA
Akram Ali Hussein, M. R. (2008). Dolor postoperatorio en endodoncia. Manual de Endodoncia, España.
Albrektsson T, W. P. (1986). The long term efficacy of currently used dental implants: a review and proposed criteria 
for succes.
Bishara, S. E. (2001). Ortodoncia.
Brenes, A. J. (2009). Hipersensibilidad dentinaria causada por el cambio de amalgama a resina. Ulacit.
Campos, M. (2013). Análisis del servicio y la promoción del turismo médico dental en las clínicas dentales certi-
ficadas por PROMED de junio de 2012 a setiembre del 2013. San José.
Consejo para la Promoción Internacional de la Medicina en Costa Rica, (15 de julio de 2006). Turismo médico 
creció un 15% en Costa Rica el año pasado. La Nación.
Echeverría García, José Javier E. C. (1995). El manual de Odontología. Barcelona.
Guercio E, D. E. (2008). Consideraciones estructurales y biológicas en la Osteointegración. Acta Odontológica 
Venezolana, 10.
Hernández, S,, Fernández, C., Baptista, P., (2010). Metodología de la investigación, (Quinta edición), México D.F: 
Editorial McGraw Hill.
Hortensia, M., Rey, B., Arañó, Z. A., & Antúnez, L. N. (2007). Manual instructivo de instalación y control de prótesis 
totales. Revista Cubana de Estomatología.
Instituto Costarricense de Turismo, (15 de julio de 2006). Turismo médico creció un 15% en Costa Rica el año 
pasado. La Nación.
J.R.Boj, M. B. (2010). Odontopediatría. España.
 
Jaramillo, D. J., (1999). Rehabilitación oral “Prostodoncia”. Carta de la Salud, 1-4.
Loza, D., (1997). Prostodoncia parcial removible. Venezuela.
Newman, T., (2006). Periodontología clínica.
OMT, O. W., (1995). Collection of tourism expediture statistics.
Ortega, A. C. (s.f.). Sobredentaduras implatosoportadas
Peñarrocha, M., Diago, J.G., (2010). Implantología oral. España.
Romero Ruiz M. M., H. C., (2006). Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Una aproxima-
ción racional. 11.
Sáez Cuesta, U. P., (1999). Estudio del postoperatorio de 100 terceros molares mandibulares incluidos, en relación 
a la edad, el sexo, el tabaco y la higiene bucal.
Shillingburg, H. T., (2002). Prótesis fija. Barcelona: Quintessence.
26 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015
Revista Odontología Vital-Enero-Junio, 2015. Año 13. Volumen 1. No.22
REFERENCIAS DE INTERNET
es.wkipedia.org. (s.f.). 
Recuperado el 10 de 01 de 2014, de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_dental
Flores, A. (2013). http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/ict.asp. 
Recuperado el 13 de Abril de 2013, de Instituto Costarricense de Turismo: 
http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/ict.asp
www.costaricaembassy.com. (s.f.). www.costaricaembassy.com. 
Recuperado el 10 de 01 de 2014, de http://www.costaricaembassy.com/es/turismo.php
www.wikipedia.org. (s.f.). Recuperado el 01 de enero de 2014, de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#cite_note-unwto1034-1 
es.jointcommissioninternational.org (s.f.). Obtenido de
http://es.jointcommissioninternational.org/enes/Accreditation-Programs/
www.aaaasf.org. (s.f.). Obtenido de http://www.aaaasf.org/index.html
www.aaahc.org. (s.f.). Obtenido de https://www.aaahc.org/es/
27ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
Etiología de las lesiones dentales erosivasEtiología de las lesiones dentales erosivas
Etiology of dental erosive lesionsEtiology of dental erosive lesions
Alejandro José Amaíz Flores, Universidad Central de Venezuela (U.C.V), Venezuela, 
alejandro.amaiz@gmail.com
 RE SU MEN
La lesión dental de erosión es la disolución química de los tejidos duros del diente, producida por la acción de 
ácidos o productos químicos. En la actualidad, la etiología de esta manifestación clínica no se ha explicado 
totalmente; no obstante, se debe entender como un proceso progresivo, acumulativo y multicausal. El 
análisis de los agentes etiológicos y las características clínicas asociadas a las lesiones erosivas, le permite al 
profesional evaluar las opciones de tratamiento y seleccionar la más apropiada. Por lo tanto, en la historia 
clínica, el profesional tiene que destacar el régimen alimentario, la condición sistémica, el consumo de drogas 
y medicamentos, la ocupación, las actividades deportivas y recreativas asociadas al paciente, debido a que 
pueden ser considerados como posibles factores asociados a la etiología de las lesiones de erosión. De esta 
forma, la identificación temprana de estas lesiones permite prevenir y corregir los posibles agentes etiológicos 
vinculados a ellas.
PALABRAS CLAVE
Erosión dental, lesión, disolución química, etiología
ABSTRACT
Dental erosion damage is the chemical dissolution of hard tissues of the tooth produced by the action of acid or 
chemicals. Currently the etiology of this clinical manifestation has not been fully explained; however, it should 
be understood as a gradual, cumulative

Continuar navegando