Logo Studenta

FISIOLOGIA ORAL ODONTOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Medicina 
Departamento de Odontología Integral 
Odontología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APUNTES 
FISIOLOGÍA ORAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCENTE ENCARGADO 
 
Prof. Dr. Ramón Fuentes Fernández 
Cirujano-Dentista universidad de Concepción 
Especialista en Rehabilitación Oral 
Doctor en Odontología 
Prof. Asociado Universidad de La Frontera 
 
 
DOCENTES AYUDANTES 
 
Dra. Tania Flores Bravo 
Cirujano-Dentista Universidad de La Frontera 
 
 
Dra. Verónica Iturriaga Wilder 
Cirujano-Dentista Universidad de La Frontera 
Programa Magíster y Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor 
Orofacial. Universidad de La Frontera 
 
 
Dra. Patricia Pineda Toledo 
Cirujano-Dentista Universidad de Concepción 
Diplomado en Traumatología Dentaria. Universidad de Valparaíso 
Magíster en Epidemiología Clínica 
Prof. Asistente Universidad de La Frontera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
I. INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA ORAL 
 
II. ANATOMÍA APLICADA DE LA ARTICULACIÓN 
TEMPOROMANDIBULAR 
 
III. POSICIONES MANDIBULARES BÁSICAS 
 
IV. INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN 
 
V. MASTICACIÓN 
 
VI. DEGLUCIÓN 
 
VII. FUERZA Y EFICIENCIA MASTICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA ORAL 
 
Nacimiento y evolución: 
 
Durante la década de los 80 se comenzó a dictar en Chile esta asignatura, 
separándola de la fisiología general. 
 
La Universidades de Chile y de Concepción fueron las primeras en 
crearla, impulsadas por el docentes, entre los que destacan el Dr. Jorge Díaz, Dr. 
Homero Flores, Dr. Arturo Manns, Dr. Rodolfo Miralles, entre otros. 
 
¿Por qué comenzó esta nueva asignatura que ya se había constituido en disciplina 
en varios países? 
 
1.-La falta de conocimiento del funcionamiento del Sistema Estomatognático que 
permitiera sustentar científicamente las grandes rehabilitaciones orales. Se estaba 
rehabilitando un sistema en base a supuestos y no en base a un conocimiento científico. 
 
2.-El aumento del interés por los Trastornos Temporomandibulares y el dolor orofacial. 
Los profesionales se dieron cuenta de que para abordar estas patologías, el 
conocimiento era escaso y se debía investigar más. Se debía conocer más la función 
para entender la patología. Incluso vino un renovado interés por el estudio de la 
anatomía. 
 
La literatura de oclusión y trastornos temporomandibulares ha crecido 
enormemente en las últimas décadas. Diferentes libros y numerosos artículos han sido 
publicados y varios Journals han sido dedicados a este tema. Más de 4000 referencias a 
TTM fueron publicadas entre 1980 y 1992 y ese número va en aumento. Esta extensa 
literatura es frecuentemente caracterizada como dificultosa y controversial (Carlsson & 
Magnusson, 1999). 
 
Concluimos que la fisiología oral es la base científica que todo Odontólogo, 
Kinesiólogo, fonoaudiologo y otros profesionales deben conocer acerca de la fisiología 
del Sistema Estomatognático. 
 
Básicamente es aplicada en el abordaje de: 
 
- Todo diagnóstico y tratamiento Odontológico en lo que a función se refiere. 
- Trastornos temporomandibulares y dolor Orofacial 
- Rehabilitaciones orales complejas 
 
Funciones del Sistema Estomatognático: 
 
Este sistema es una Unidad Morfofuncional y un Sistema Biológico definido. Su 
territorio es el área Cervico – craneofacial. Dos palabras que vienen del griego conforman 
este término: 
 
Stoma = Cavidad oral 
Gnatus = Mandíbula 
 
 
 
Clásicamente sus funciones son: 
- Masticación 
- Succión 
- Deglución 
- Fonoarticulación 
- Gusto 
- Respiración 
- Postura 
- Estética 
 
Autores como E. Martinez Ross las clasifican de esta forma: 
 
- De supervivencia 
- De Afecto 
- De expulsión (vómito) 
- De expresión anímica 
- De comunicación 
 
Componentes del Sistema Estomatognático: 
 
Es una unidad morfofuncional estructurada por los siguientes componentes: 
 
Huesos: Cara, cráneo, clavícula, Esternón, columna cervical, mandíbula, maxila. 
Articulaciones: ATM, dentoalveolar, vertebrales, atlas-occipital, cervical. 
Músculos: mandibulares, faciales, infrahioideos, cervicales 
Órganos: Lengua, dientes, labios. 
Sistema Vascular: arterias, venas, linfáticos 
Sistema Nervioso: SNC SNP 
 
 
Componentes fisiológicos básicos del sistema cráneo-mandibular: 
 
- Neuromusculatura 
- ATMs 
- Oclusión 
- Periodonto 
 
Equilibrio: 
 
El sistema esta en permanente equilibrio, y este permanente equilibrio que se 
denomina normofunción u ortofunción, y no es cuando está completamente sano, sino 
que puede funcionar pero con algunas alteraciones que son básicamente a nivel 
tisular,sin sintomatología clínica evidente. La desarmonía, perdida de este equilibrio, es 
la patología propiamente tal. Se produce cuando se pierde la compatibilidad funcional y 
cuando la alteración evita que haya una función adecuada. 
 
En el sistema estomatognático el equilibrio es relativamente lábil, y uno de los 
factores que más frecuente se altera son los componentes dentarios, la oclusión que es el 
sistema más lábil. 
 
Si un paciente está a punto de desequilibrarse, con una mala restauración se 
puede desequilibrar totalmente, pero no porque siempre una mala restauración vaya 
siempre a provocar una patología, sino que en este tipo de pacientes ya estaba a punto 
de desequilibrarse, es decir de perder su adaptación funcional. 
 
En la función normal, existe una zona de respuestas titulares fisiológicas o normales, 
significa que no hay dolor, no hay edema, no hay enrojecimiento es el funcionamiento 
normal de los tejidos blandos; músculos, articulaciones y encías, y existe una buena 
relación entre la anatomía y la función, o sea entre la forma y la función. 
 
Adaptación Mor fofuncional 
 
Compensaciones morfológicas en base a mecanismos de adaptación, se trabaja 
sin sintomatología clínica. 
 
- Adaptación 
Zona de respuestas patológicas subliminales, Armonía morfofuncional inestable, 
Los estímulos son bajo el umbral, Habrá signos de alteración funcional. 
 
- Disfunción 
Zona de respuestas tisulares patológicas como dolor, edema, enrojecimiento, etc. 
Desarmonía morfofuncional 
Sintomatología 
 
 
Factores que varían el equilibrio funcional: 
- Oclusión 
- Stress 
- Dolor/depresión 
- Desordenes de sueño 
- Alteraciones de la postura 
 
 
Estos factores generan una hiperfunción o una parafunción, que puede desencadenar 
en una alteración funcional, por eso al tratar al paciente hay que ver cómo, de alguna manera, 
están estos factores. 
 
 
 
 
La homeostasis permite adaptarse sin caer en patología, comprende diferentes 
procesos de regulación o adaptación morfofuncional que sirven para recuperar el estado 
normal de un sistema biológico, una vez que este ha sido alterado. 
Determinantes anatómicos del S.E.: 
 
Posteriores: I-ATM derecha II- ATM izquierda 
 
 
 
Anteriores: III- Oclusión 
 
 
Determinante fisiológico del S.E.: 
 
IV- Neuromuscular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. ANATOMÍA APLICADA DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO- 
MANDIBULAR 
 
El área en la que se produce la conexión craneomandibular se denomina 
articulación temporomandibular (ATM). La ATM es por ende la articulación entre el 
cóndilo mandibular y, la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal. El 
cóndilo tiene forma elíptica; la fosa mandibular es plana y el tubérculo articular es 
convexo. Las superficies de la ATM están revestidas por fibrocartílago (principalmente 
colágeno y algunos condrocitos) siendo mas gruesas en las vertientes anterior de la 
cabeza mandibular y en la posterior del tubérculo articular (áreas de impacto o 
funcionales). La ATM es una articulación sinovial bicondilar donde una de las 
superficies óseas presentala forma elíptica. Permite el movimiento de bisagra en un 
plano, y puede considerarse, por tanto, una articulación ginglimoide. Sin embargo, al 
mismo tiempo también permite movimientos de deslizamientos, lo cual la clasifica 
como una articulación artrodial, técnicamente se ha considerado una articulación 
ginglimoartrodial. La ATM se considera básicamente una DIARTROSIS 
BICONDILEA, porque está constituida por 2 superficies convexas pendientes por un 
filtrocartilago con movimientos libres de fricción y un elemento de adaptación entre 
ambas que es el disco articular. Hay 3 componentes básicos: eminencia o tubérculo 
articular del hueso temporal, el disco articular y cóndilo mandibular. Todos estos 
elementos trabajan en forma armónica con un sistema de protección dado por los 
ligamentos intrínsecos y extrínsecos, capsula articular, por las sinoviales que aportan 
lubricación y nutrición y por el sistema neuromusculovascular. 
 
Esta articulación esta situada a cada lado de la cabeza, a nivel de la base del 
cráneo. Esta colocada inmediatamente frente al meato auditivo externo y está limitada 
anteriormente por el proceso articular del hueso zigomático. 
 
La superficies articulares son extremadamente lisas y teniendo en cuenta que el 
líquido sinovial es la sustancia mas antifriccionante que existe, se deduce con fidelidad 
que son aptas para una función fisiológica en condiciones normales se desgastan 
mínimamente. Ambas superficies articulares (cóndilo y eminencia articular) están 
recubiertas por un tejido que presenta las siguientes capas, desde la parte externa hasta 
la interna: 
 
- Zona articular: Fibroblastos 
- Zona proliferante: células mesenquimatosas indiferenciadas pluripotenciales 
- Zona de cartílago: hialino no calificado 
- Zona de cartílago hialino si calificado 
- Zona de cartílago tejido óseo compacto 
- Zona de cartílago tejido óseo esponjoso 
 
La más importante desde el punto de vista del tratamiento de ciertas patologías 
es la zona proliferante, una capa de células capaces de generar su propia actividad en 
cualquier momento de la vida hasta cuando después de los 30 años, empiecen a 
disminuir y hasta se acaban. Desempeñan un papel de gran importancia en el modelado 
y la reparación de las superficies articulares. 
 
 
 
Superficies Articulares 
 
- Superficie Articular Craneal 
 
 Es aquella parte del hueso temporal justo anterior al hueso timpánico y posterior 
a la raíz traversa del proceso cigomático. La misma causante en una depresión de 
concavidad posterior y una eminencia anterior que mide aproximadamente entre 5 a 12 
mm. Su particularidad es su convexidad en el plano sagital y cóncava en el plano 
transversal. La pared ósea posterior de la fosa articular esta formado por el tubérculo 
preauricular de la escama del hueso temporal, la fisura petrotimpánica (cisura de 
glasser) el tubérculo postauricular de la fosa articular. Este es considera protección 
hacia desplazamientos dístales del cóndilo contra el conducto auditivo externo. 
 
El techo de la parte medial de la fosa esta formado por el hueso escamoso 
temporal y hace las veces de parte del piso de la fosa cerebral media. Este techo 
presenta un adelgazamiento de la estructura ósea, casi traslucido y no es considera como 
una zona funcional de la articulación. Debe ser particularmente estudiada su integridad 
en caso de traumatismo ya que puede ocurrir una fisura, con perdida de liquido cefalo- 
raquídeo hasta un impacto intracraneal del cóndilo mandibular. Solo la porción anterior 
de la fosa tiene fibrocartílago, es decir, superficie articular y solo ella esta preparada 
para la fricción y presión fisiológica la presencia de hueso compacto y grueso en la zona 
subyacente al fibrocartílago confirma lo dicho. Se llama eminencia o tubérculo articular 
del hueso temporal a toda la superficie articular, recubierta por fibrocartílago: desde la 
raíz transversa hasta la longitudinal, y desde la parte anterior de la eminencia hasta la 
parte anterior de la cúspide de la fosa. 
 
- Superficie Articular Mandibular / Cóndilo Mandibular 
 
El cóndilo tiene forma oval, en promedio mide en el adulto 10mm de ancho 
desde el polo anterior al posterior, siendo convexo en este sentido y aproximadamente 
20mm de ancho en sentido del plano frontal, siendo también ligeramente convexos 
mediolateralmente, con la superficie articular ubicada directamente arriba y adelante. En 
sentido sagital se describe una vertiente anterior y una posterior. De las cuales las 
vertiente anterior y su porción superior o cresta representan la zona articular 
propiamente tal y por lo tanto están recubiertas por un grueso fibrocartílago articular. 
 
 
 
 
 
 
Disco Interarticular 
 
Al ser las dos superficies articulares contigua convexas, es decir, que no son 
reciprocas, lleva forzosamente una relación mutua incongruente; lo que hace necesario 
la existencia de un disco interarticular que sirve como compensación funcional de dicha 
incongruencia. Este disco esencialmente crea superficies reciprocas y congruentes tanto 
en las cavidades articulares superiores como inferiores. Se encuentran perfectamente 
diferenciadas a través de cortes seriados del disco las siguientes zonas: Una 
prolongación antero, que constituye un verdadero tendón de deslizamiento de la porción 
o haz superior del músculo pterigoideo lateral, que se encuentra en los cortes más 
profundos; un borde anterior denominado a veces pie del disco; una zona central 
adelgazada bicóncava; fibras superiores Temporo-discales; fibras inferiores disco-
condilares que convergen hacia la parte baja del cuello del cóndilo. 
 
En un corte horizontal del disco se observa una zona central, compuesta por 
tejido conectivo fibroso a vascular y aneural, rodeada por la parte mas gruesa, 
vascularizada e inervada. La superficie bicóncava del disco interarticular es el resultado 
de la función. Inicialmente, la constitución del disco es de irrigación e inervación 
abundante en toda su extensión. Con el amamantamiento, primero y luego con la 
masticación, las superficies articulares, ejercen presión funcional sobre el disco, 
haciendo que la inervación y la irrigación migren hacia la periferia, donde las fuerzas 
son menores, al mismo tiempo, la zona central se adelgaza y se llena de tejido fibroso, 
capaz de resistir esa función que se ejerce sobre ella. Así, poco a poco se da forma a la 
anatomía final del disco. 
 
Desde una vista sagital el contorno del disco es elíptico, tiene la forma de una 
lente bicóncavo muy delgado en el centro, su borde posterior es mas grueso que el 
anterior, lo cual explica que, desde el punto de vista mecánico, sea mas fácil se 
desplazamiento posterior, debido a lo liso de las superficies articulares y del disco, por 
una parte y, por otra, al liquido sinovial Histológicamente, el disco esta compuesto 
principalmente de fibras de colágeno orientadas sagitalmente en la zona central 
adelgaza y cruzada perpendicularmente en los 2 bordes. Estas zonas fibrosas no están, 
en el adulto, ni vascularizadas, ni inervadas y de hecho, adaptadas en el adulto para 
soportar cargas mecánicas de presión y de fricción. Este tejido conectivo fibroso 
encierra un gel compuesto de agua y de proteoglicanos. Además algunos autores 
insisten en la presencia de células cartilaginosas en la estructura del disco. Existen 
diferencias químicas entre el polo anterior y el posterior del disco articular. Las 
diferencias en la composición y la distribución de las fibras en las distintas zonas, 
demuestran la especificidad de las diferentes áreas, en cuanto a la capacidad de soportar 
fuerzas. La zona bilaminar se diferencia netamente por la menor densidad de su tejido 
conectivo y por estar ricamente inervada y vascularizada. 
 
 
Ligamentos Articulares 
 
Al igual que cualquier articulación móvil, la integridad y limitación de la 
articulaciones están dadas por los ligamentos. Estos se forman de fibras colágenas con 
longitudespecífica. Así como en todas articulaciones móviles, los ligamentos no 
participan de manera activa en el funcionamiento articular. Estos actúan como guías 
para restringir ciertos movimientos (movimientos máximos) mientras se permiten otros 
(movimientos funcionales). Si los movimientos de la articulación funcionan 
constantemente contra los ligamentos, la longitud de estos puede alterarse. Los 
ligamentos tienes escasa capacidad de distensión y, por tanto, cuando sucede esto, 
suelen elongarse, Este fenómeno da lugar a cambios de la biomecánica articular y puede 
llevar a ciertas alteraciones patológicas. 
 
Los Ligamentos están constituidos por tejido conectivo, uno de los tejidos 
fundamentales del organismo, y específicamente pro fibras colágenas 
(aproximadamente un 80% del peso) distribuidas en distintas formas y con distinta 
estructuras moleculares por la función que cumplen, también presentan un segundo 
elemento, la Elastina, que como su nombre lo indica les otorga cierto agrado de 
elasticidad. Todos estos elementos se encuentran sumergidos en una matriz o sustancia 
fundamental constituida por un mucopolisacarido, el glucoaminoglicol, y agua, dicha 
matriz es lo que permite la lubricación y la nutrición de las fibras. Histológicamente, el 
tejido conectivo puede ser denso o laxo según la concentración de fibras colágenas que 
posea, los ligamentos, por la función que cumplen, están compuestas por tejido 
conectivo denso. Las fibras de colágeno pueden tener un ordenamiento longitudinal 
regular o multidireccional según la función que deban cumplir. En el examen 
microscópico se ve que la fibra colágena es ondulada, característica que le da la 
capacidad de experimentar un alargamiento elástico de un 20% a 30% de su longitud. 
Sin embargo, debemos aclarar muy bien que en realidad los ligamentos no tienen 
capacidad elástica sino que su estructura en onda es la que le da esa pseudoelasticidad. 
 
El grupo de ligamentos se divide en: 
 
- Intrínsicos: 
• Cápsula articular. 
• Ligamento temporomandibular. 
• Ligamento colateral-lateral. 
• Ligamento colateral medial. 
• Ligamento de Tanaka o temporodiscal. 
• Ligamento retrocondilar o zona bilaminar o de la ATM. 
• Ligamiento disco maleolar o de Pinto. 
 
- Extrínsecos: 
• Ligamento esfenomandibular 
• Ligamento estilomandibular 
• Ligamento pterigomandibular 
 
 
 
 
 
Ligamentos Intrínsecos 
 
Cápsula articular 
 
Constituida por tejido conectivo fibroso laxo, cuya fibras están ordenadas de 
arriba hacia abajo. Se origina arriba, haciendo un circulo: por fuera, en la raíz, 
longitudinal del zigomático; por dentro, en la raíz transversa del zigomático; por 
delante, de la cúspide de la eminencia, y por detrás delante de la fisura escamo 
timpánica, y se inserta alrededor del cuello del cóndilo. La cápsula tiene un foramen por 
delante para permitir el ingreso del haz superior del músculo pterigoideo lateral. 
Anatómicamente esta asociada a varias estructuras: fisura petrotimpánica; arteria 
meníngea media; ligamento esfeno mandibular; y el nervio auriculotemporal, de todos 
ellos la de mayor significado clínico es la arteria meníngea media, ya que cuando se 
realiza cirugía a nivel de la ATM, se tiende a evitar la cápsula media anterior de la 
articulación con el fin de no dañar ese vaso. 
 
La Cápsula internamente esta recubierta por un endotelio capsular cuya función 
es de elaborar el líquido sinovial que lubrica la articulación, embebiendo las estructuras 
no vascularizadas de la articulación, es decir: el disco y el tejido fibrocartilaginoso de 
las zonas funcionales de la ATM. 
 
Ligamento temporomandibular 
 
Esta unido en forma anatómica y fisiológica a la cápsula articular 
comportándose como un reforzador de la pared lateral de esta. Se origina en la porción 
lateral y posterior del arco zigomático y se inserta en la parte posterior y externa del 
cuello del cóndilo. Varios artículos han señalado que este ligamento consta de 2 partes: 
una porción oblicua superficial que va desde la eminencia articular al cuello del 
cóndilo, y una porción horizontal más profunda que va del polo lateral del cóndilo hasta 
el margen posterolateral del disco. 
 
 
 
 
Este ligamento se comporta como una unidad sellada y es responsable de 
mantener la unidad articular, es decir la relación eminencia –disco-cóndilo con la 
máxima estabilidad, permitiendo y limitando todos los movimientos de la mandíbula sin 
que se produzcan modificaciones en las relaciones de estos 3 elementos básicamente 
que el disco este ubicado pro encima del cóndilo y que lo acompañe en todos los 
movimientos que realice la mandíbula. 
 
 
Ligamentos colaterales: lateral y medial 
 
También llamados discales, son las prolongaciones laterales del disco sobre los 
polos condilares. El ligamento discal lateral une el extremo lateral del disco articular al 
polo lateral del cóndilo. El ligamento discal medial une el extremo medial del disco 
articular al polo medial del proceso condilar. Permiten una rotación del disco sobre el 
proceso condíleo en los movimientos mandibulares, diferencia por la cual se le 
denomina disco y no menisco articular. Las inserciones laterales del disco en los polos 
laterales del cóndilo presentan terminaciones nerviosas libres y mecanoreceptoras. 
 
 
Ligamento de TANAKA o Ligamento Temporo Discal. 
 
Es un refuerzo de la zona radial de la cápsula articular. El estudio de la 
ubicación, inserción y característica de esta estructura anatómica han sido descritas de 
manera diferente por los autores et Testut y Latarjet, indican que en la parte posterior de 
la articulación adhiriéndose a los fascículos fibrosos propias de la cápsula se agrega una 
cantidad de fascículos elásticos que nacen por cefálico en la cisura petrotimpánica, y 
van a insertarse por caudal en la parte dorsal del disco o en la parte posterior del cuello 
del cóndilo, según Sappey estas fibras limitarían los movimientos de descenso de la 
mandíbula y responderían al disco hacia dorsal cuando la mandíbula vuelve a su 
posición de reposo. De acuerdo a los estudios de Rocabado, este es posible de observar 
solo en una vista de la cavidad glenoidea en el borde medial y por cefálico del disco 
articular. Además favorece que el disco se luxe mediante cualquier impacto. 
 
Ligamento retrodiscal o zona bilaminar 
 
Tiene una inserción posterior en la zona retrodiscal y se divide en: Fibras 
superiores temporodiscales. Fibras inferiores discocondilares que convergen hacia la 
parte baja del cuello del cóndilo para allí insertarse. 
 
Las dos láminas se confunden por detrás del borde posterior del disco y después 
separan para dirigirse a sus lugares de inserción. Las fibras inferiores siguen un trayecto 
directo que se confunden con la cápsula articular uniéndose a la vertiente posterior del 
cuello del cóndilo, mientras que las fibras superiores se dirigen hacia la pared posterior 
de la cavidad glenoidea. Este ligamento posee fundamentalmente su fascículo superior 
fibra elástica que permite que el disco sea desplazado junto al cóndilo ante la acción de 
pterigoideo lateral y retorna a su posición en el movimiento de cierre. Esto significa que 
el disco estaría en equilibrio entre la tracción que ejerce este músculo y el limite que le 
pone el ligamento posterior. El fascículo inferior esta constituido de colágeno común y 
es el responsable de limitar la rotación anterior del disco en el cóndilo. 
 
Ligamento Disco maleolar de Pinto 
 
Inicialmente se describió como una conexión de tejido fibroso entre la ATM y el 
oído medio pasando por la fisura petrotimpánica. En un estudio histológico de 20 
muestras de ATM, Pinto (1962) observo un ligamiento pequeño que conectara e cuello 
y el proceso anterior del maleolo a la porción medio-posterior-superior de la cápsula, 
disco ligamento esfenomandibular. La importancia funcional de esta observación ha 
sido muy debatida. Loughner et al en 1989 encontraron una estructura separaday 
distinta que correspondía a un ligamento discomaleolar en solo 15 de 52 muestras. 
Cesarini et al en 1992 demostró la forma de “Y” de este ligamento, un brazo alcanza la 
cápsula de la ATM y otro la espina del Esfenoides. 
 
La observación de Pinto sobre la existencia de este ligamento fue reforzada por 
Coleman, sin embargo ha sido refugiado por algunos investigadores al ligamento causé 
algún movimientos de las estructuras en el oído medio. 
 
 
Ligamentos Extrinsecos o Auxiliares 
 
Ligamento Esfenomandibular 
 
Se origina en la espina del esfenoides y se inserta en la língula mandibular. 
 
Ligamento Estilomandiblular 
 
Se origina en el proceso estiloides y se inserta en la parte posterior de la rama 
ascendente. 
 
Ligamento Pterigomandibular 
 
Se origina en el gancho del ala externa del proceso pteriogoides del esfenoides y 
se inserta en la línea oblicua, posterior de ultima molar. 
 
Estos ligamentos no participan básicamente en el movimiento mandibular; solo 
se les atribuye una función limitadora del movimiento que protege e esta unidad sellada 
de fuerzas traccionales lesivas, no obstante, hay razones para pensar que el ligamento 
esfenomandibular seria el responsable de poner limite al movimientos de traslación, es 
decir que actuara en forma activa en el movimiento de apertura. 
 
Por otra parte, esta comprobado que en los pacientes con limitaciones o 
desviaciones mandibulares en la apertura la cinemática articular cambia totalmente 
después de la aplicación de técnicas de liberación articular, por lo cual pensamos que la 
modificación influye indirectamente en los movimientos mandibulares. 
 
 
 
 
 
 
 
Inervación 
 
El cóndilo mandibular, esta curvado en su polo postero-interno y postero-
externo, por fascículos del nervio Aurícula-temporal; la cara anterior, por lo contrario, 
estaría inervada por un fascículo del nervio masetero, y el polo antero-interno comparte 
dicha innervación; fascículos del temporal Profundo Posterior son los responsables de la 
innervación del polo anterior-externo y del polo externo-anterior. Las mismas 
terminaciones nerviosas son las responsables de la innervación de la cápsula y los 
ligamentos laterales. 
 
Irrigación 
 
La irrigación de la ATM se origina en la carótida externa con las ramas de las 
arterias maxilar interna, temporal posterior y maseterina en la porción anterior y la 
timpánica anterior la auricular profunda y la temporal superficial en la porción 
posterior y lateral. La irrigación de la cabeza del cóndilo es responsabilidad de: la cara 
posterior, postero-interna y postero-externa de la arteria temporal superficial; el polo 
externa de un ramillete, de la arteria temporal; la cara anterior por la arteria pterigoidea 
y por ultimo el polo antero-interno corresponde a la arteria Faríngea Superior. 
 
Músculos de la Región Topográfica de la ATM 
 
Músculo Ptengoideo lateral (externo) 
 
Posee 2 fascículos: 
- Superior o esfenoidal 
- Superior o Pterigoide 
 
Fascículo Superior: 
 
- Inserción superior: se inserta en la apófisis pterigoidea porción superior, cara externa, 
en el ala mayor del esfenoides (carilla zigomática) y en la cresta temporal del 
esfenoides. 
 
- Inserción de Acción: En el cóndilo mandibular en el disco articular. 
 
- Antagonismo-Sinergismo: no tiene. 
 
Fascículo Inferior 
 
- Inserción Superior: en l acara externa de la apófisis Pterigoidea y en la apófisis 
Piramidal del hueso palatino. 
 
- Inserción de Acción: en la cabeza y en la región superinterna del cuello del cóndilo 
mandibular. 
 
- Antagonismo: Pterigoideo interno y temporal sinergismo: vientre anterior del 
digástrico. 
 
- Acción: Apertura, lateralidad y protrusión. 
- Inervación: es variada pudiendo corresponder al nervio temporal profundo, al nervio 
bucal, al nervio lingual, en ocasiones al temporal profundo posterior, y hasta del propio 
nervio mandibular. 
 
- Irrigación: Rama Pterigoidea de la arteria maxilar. 
 
Las funciones de la 2 hacen de este músculo no solamente son distintas, sino que 
nunca actúan simultáneamente: si uno esta contraído, el otro permanece tónico. Así, en 
apertura máxima y en profusión el haz inferior se contrae, mientras que el superior no; 
al cerrar sucede lo contrario. En la lateralidad se contrae el haz superior del lado de 
trabajo; mientras tanto, en el otro lado (lado de no trabajo), se contrae el haz inferior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. POSICIONES MANDIBULARES BÁSICAS 
 
Es un tema que se aplica mucho en las áreas de diagnóstico, examen y 
tratamiento de varias patologías de la cavidad oral. Describiremos cinco posiciones 
mandibulares. 
 
Se debe tener presente que el sistema cráneo-mandibular está formado por el 
cráneo, la maxila, la mandíbula, el hioides, el cinturón del cuarto superior y las 
vértebras cervicales. Estas estructuras se relacionan entre sí con la musculatura 
masticatoria, musculatura suprahioidea e infrahioidea y musculatura cervical. El 
equilibrio que se produce entre las estructuras óseas y las estructuras musculares tienen 
directa relación con el tema a tratar, las posiciones mandibulares, y las relaciones 
que tiene la mandíbula con el cráneo o con la maxila. Para que dichas 
posiciones se produzcan, van a interactuar indistintamente estructuras óseas, 
musculares o articulares. 
Hay tres posiciones que se denominan posiciones mandibulares básicas: 
- Posición de máxima intercuspidación PMI o MIC 
- Posición postural mandibular PPM 
- Posición retruída ligamentosa PRL 
 
 
Posición de máxima inter cuspidación: 
 
 
Es la posición habitual de un paciente 
al cerrar la mandíbula contra el 
maxilar. Se denomina ha este acto ocluir. 
Por lo tanto cuando la mandíbula ocluye y se 
produce la mayor cantidad de contactos 
dentarios estables decimos que el paciente 
adopta la Posición de máxima 
intercuspidación. 
 
Al indicarle a un paciente que cierre, 
no lo hace inmediatamente en máxima 
intercuspidación, puede cerrar hacia delante 
(mesial), lateralmente. O posteriormente 
(retral) o combinaciones de estas. 
 
La posición se define entonces como la relación entre el maxilar y la mandíbula 
cuando las piezas dentarias ocluyen plenamente interdigitadas, donde los dientes 
están en la relación más estrecha posible, con la mayor cantidad de contactos 
dentarios oclusales. 
 
Obviamente para que exista una posición de máxima intercuspidación tienen 
que haber piezas que contacten entre si, dado que si no hay dientes, no hay 
intercuspidación. Por otro lado la posición de máxima intercuspidación es una posición 
dentaria y la van definiendo los contactos que existen entre las piezas dentarias por lo 
tanto el paciente puede variar su PMI en la medida que pierda piezas dentarias. Es una 
posición definida por los dientes, no por las estructuras articulares ni la musculatura, 
si bien esta última produce el cierre. Para lograrla no se debe manipular al paciente 
(tomar la mandíbula del paciente y llevarla a alguna posición definida). 
 
Todos los movimientos funcionales contactantes comienzan y terminan en 
MIC, es la posición fisiológica contactante más normal y más frecuente que existe 
en la mayoría de las funciones del sistema. 
 
La posición articular en algún momento estuvo bastante discutida, existiendo 
varias maneras de definirla. Cuando un paciente está en MIC no se puede definir la 
posición articular que ese paciente tiene. Cuando se trata de ver como está el PMI de 
un paciente, no interesa que piezas estén contactando necesariamente, no todas las 
piezas deben contactar en las mismas posiciones, lo único que es necesario observar 
son los puntos de contacto en esa posición de cierre cuando la mandíbula es más 
estable. 
 
Por ejemplo se dice que en pacientes clase I las piezas posteriores deben tener 
contacto en posición de máxima intercuspidación y las piezas anterioresno debieran 
tener contacto en PMI - es una posición de oclusión estática - , pero si el 
paciente llegara a tener contacto en las piezas anteriores, se debe asumir que ese es el 
PMI del paciente y no necesariamente hay que buscar un PMI donde no hayan 
contacto en las piezas anteriores, diferente sería decir que en ese paciente hay 
contactos que no son deseables. 
 
Es muy importante poder definir, examinar y diagnosticar la máxima 
intercuspidación, ya que en la mayoría de los tratamientos que se realizan la posición 
de referencia para los tratamientos va a ser PMI. Por ejemplo llega un paciente que 
necesita un obturación en una pieza 1.6, una caries oclusal, se debe definir previamente 
cual es el PMI del paciente, chequear los contactos dentarios que existen en el PMI del 
paciente, realizar posteriormente la restauración y del punto de vista funcional al 
terminar la restauración se tiene contacto con esta pero los otros contactos dentarios 
que existían en las otras piezas deben mantenerse iguales, para poder chequear eso se 
debe haber definido previamente el PMI del paciente. 
 
Concepto: 
 
- Paciente sin alteración funcional: A los pacientes se les diagnostica principalmente 
por alteraciones infecciosas o alteraciones funcionales, las alteraciones funcionales son 
las patologías articulares y musculares que impiden la función, cuando un paciente 
tiene dolor articular, dolor muscular, o una hipometría (apertura de la boca 
disminuida). Siempre que uno va a tratar a un paciente en PMI parte de la base que 
funcionalmente no tiene alteraciones y de ahí se trata la patología infecciosa. Si el 
paciente tiene dolor articular o muscular es un paciente que, en primer lugar, no es de 
tratamiento simple, por lo cual requiere un examen más minucioso. Siempre se debe 
observar la función articular, los músculos y la oclusión, ya que esta también tiene 
bastantes patologías funcionales. Por ejemplo, un desgaste oclusal, dolor dentario 
ajeno a periodontitis o caries. Pese a seguir un curso mas lento, se debe primero 
que nada diagnosticar la patología funcional y tratar al paciente, y solo entonces 
proceder con el tratamiento de la patología infecciosa. 
 
La máxima intercuspidación tiene que ver 
también, como casi todas las posiciones 
mandibulares, con la postura. . Siempre al 
examinar a un paciente, este debe estar en una 
posición ortostática, ya que al cerrar se llega de 
inmediato al PMI; si se lleva la cabeza hacia 
atrás y cierra, contactaran primero algunas piezas 
dentarias y después se va a PMI. Si se lleva la cabeza 
hacia delante, y se cierra la boca, contactarán primero 
las piezas anteriores, para ir al PMI se deben “apretar 
los dientes” para que la mandíbula retruya. La 
importancia de la postura tiene que ver ,primero, con 
el diagnóstico, ya que cuando se diagnostica el PMI se debe tener al paciente en 
posición ortóstatica, porque si se tiene al paciente acostado y se chequea el contacto 
anterior, no va a haber contacto; segundo, al realizar una restauración anterior, el 
paciente suponiendo que tenía contacto solo en las piezas posteriores, al terminar el 
tratamiento se chequean los contactos con este acostado y no aparecen contactos en las 
piezas anteriores, pero al sentarse el paciente si las siente, y esto porque no se consideró 
la postura al medir el PMI. PMI esta definido por las piezas dentarias y sus contactos. 
La postura no la define, pero puede influir en un registro u observación errada de ésta. 
 
La máxima intercuspidación también define parte de lo que es la Dimensión 
Vertical. Definiremos Dimensión Verical como 
“Altura del tercio inferior de la cara”. La altura 
del tercio inferior de la cara cuando el paciente 
está en PMI se denomina Dimensión Vertical 
Oclusal, al examinar el PMI de un paciente 
paralelamente se examina la dimensión vertical 
oclusal, que va a ayudar a definir la 
dimensión vertical del paciente. Los 
desdentados totales no tienen dimensión 
vertical oclusal pues al no tener dientes no 
logran el PMi, salvo que utilicen aparatos 
protésicos. Pero tienen dimensión vertical porque 
tienen tercio inferior de la cara. 
 
Máxima intercuspidación de distintos pacientes 
 
 
 
Si un paciente ocupa un aparato protésico, o si un paciente tiene apiñamiento dentario 
severo, eso le va a definir su máxima intercuspidación. 
 
 
 
Si no se varían las relaciones máxilo-mandibulares de un paciente durante 
algún tratamiento restaurador o de otro tipo, significa que no se va a variar el PMI ni la 
dimensión vertical. 
 
Posición postural mandibular: 
 
Se define como la posición que la mandíbula 
asume cuando el paciente está en una posición 
ortostática. De pie, mirando al horizonte, relajado, sin 
contacto dentario y con los labios levemente cerrados, se 
pide al paciente que “uelte o afloje la mandíbula”pero 
con los labios juntos. Todos los movimientos 
funcionales comienzan y terminan en esta posición, por 
ejemplo cuando una persona está hablando, y luego deja 
de hacerlo, queda en a posición postural. Cuando está 
comiendo, después de deglutir el alimento vuelve a la 
posición postural. Es una posición muy estable, no tiene 
mucha alteración por la erupción o pérdida de piezas 
dentarias o tratamientos restauradores u ortodóncicos. Es una posición en la cual no se 
necesitan piezas dentarias, el componente del sistema que la determina es el muscular. 
 
La posición postural mandibular define a la dimensión vertical postural. Ahora 
tenemos, por lo tanto, la dimensión vertical oclusal (altura del tercio inferior de la cara 
cuando se está en PMI) y la dimensión vertical postural (altura del tercio inferior de 
la cara cuando la mandíbula está en su posición postural mandibular). 
 
Hay varias formas de medir la DV, pero la clásica es poner dos puntos 
arbitrarios, en el mentón y en la parte inferior de la nariz. 
 
Los tres tercios de la cara que tienen que ser congruentes en los 
pacientes son: 
 
- Desde la punta del mentón a la parte inferior de la nariz. 
- Desde la parte inferior de la nariz hasta el nasion. 
- Desde el nasion hasta donde comienza el cuero cabelludo. 
 
Básicamente mediremos siempre el tercio inferior, pues recordemos que la DV 
es la altura del tercio inferior de la cara. 
 
Se mide con una regla cuando el paciente esta con los labios cerrados en la 
posición postural, la distancia entre los dos puntos, y esa misma distancia después se 
mide pidiéndole al paciente que cierre la mandíbula (PMI), no importa que puntos son 
porque la dimensión vertical se mide en base al espacio que queda entre ambas 
posiciones mandibulares, debe existir una distancia entre 1 a 3mm. Esta distancia se 
denomina espacio de inoclusión fisiológico o espacio libre interoclusal. Eso depende 
también de las características cráneo-faciales. Esta distancia se refiere a los pacientes 
clase I, disminuye en los paciente clase III y aumenta, puede ser de 4 o hasta 5 mm 
en los pacientes clase II, especialmente en los pacientes clase II.1, el cual puede tener 
una distancia entre ambas posiciones algo mayor. Ese espacio que se produce 
entre la posición postural mandibular y la posición de máxima intercuspidación se 
denomina Espacio en oclusión Fisiológico o espacio libre interoclusal, por lo tanto 
la magnitud que existe de la medida de los dos puntos arbitrarios no es comparable 
entre un paciente y otro. Entonces la dimensión vertical se define por el espacio libre 
interoclusal. La distancia que se mide en dimensión postural oclusal, es menor que la 
que se mide en dimensión vertical postural. Ej. Un paciente tiene la dimensión vertical 
normal porque tiene 2mm. Cuando el paciente a perdido piezas dentarias y muerde 
con los rodetes, le queda el tercio inferior de la cara disminuido, por lo tanto ese 
paciente tiene pérdida de la dimensión vertical. Si a un paciente que se le hacen 
prótesis le quedan losdientes demasiado “largos” y se invade el espacio en oclusión, 
y queda la dimensión vertical más larga de lo que era la dimensión vertical postural el 
paciente va a quedar con una dimensión vertical aumentada, lo cual no es armónico. 
Entonces cuando el espacio en oclusión aumenta, la dimensión vertical disminuye, y 
viceversa. Siempre que se vea un paciente y se observe que el espacio de oclusión ha 
aumentado es porque la dimensión vertical está disminuida, en base a la dimensión 
vertical oclusal. Un paciente que tiene disminuida la dimensión vertical oclusal de 
todas formas mantiene la dimensión vertical postural. Por lo tanto para un paciente 
que no tiene piezas dentarias se debe definir su dimensión vertical oclusal, medir la 
dimensión vertical postural y restarle 3mm. Así se definen en las prótesis dentales 
totales donde los dientes chocan, uno mide la DVP del paciente se le restan 3mm y 
ahí muerden los dientes. Cuando se invade la DVP la situación se complica, porque 
al dejar una prótesis alta, e invadir el espacio en oclusión, el paciente buscará una 
posición postural nueva, pero cuando se le saquen las prótesis volverá a su posición 
postural normal, por eso al evaluar a un paciente que esté con problemas de prótesis, se 
debe evaluar con y sin estas. La mayoría de los problemas de los pacientes que 
utilizan prótesis removibles y principalmente totales no es el ajuste de las prótesis, sino 
las relaciones máxilo-mandibulares. El otro problema con las prótesis es el esquema 
oclusal que se le da, cuales son los contactos que se le definió al paciente en el PMI y 
en los movimientos bordeantes en el plano horizontal. En este caso la retención de la 
prótesis no tiene mayor relevancia. 
 
 
Posición retruida ligamentosa 
La banda externa del ligamento 
temporomandibular limita el movimiento de apertura 
máxima, y la banda horizontal o interna limita el 
movimiento de retrusión. La banda horizontal 
tiene dos partes, una superior y una inferior, esta 
última se inserta en el polo lateral y va desde el 
borde medial del arco cigomático, no va directamente 
hacia abajo, sino horizontalmente y una parte se 
inserta en el polo lateral y en el borde lateral del 
disco. Esta banda limita el movimiento posterior del 
cóndilo en la fosa mandibular, entonces se puede 
llevar el cóndilo hacia distal hasta que el ligamento 
en su banda horizontal se tense completamente. Dicho ligamento protege la zona 
retrodiscal o bilaminar. 
 
La posición retruída ligamentosa es la posición más posterior del cóndilo en la 
fosa mandibular. Es una relación solo articular independiente del contacto dentario y 
esta determinada por el ligamento témporomandibular; debido a que es una 
 
 
posición extrema articular, no es una posición fisiológica. Dado que las articulaciones 
no funcionan en sus extremos bordeantes, se define lo que se llama eje de bisagra 
terminal, significa que es el eje más posterior en el que rotan ambos cóndilos, el 
primer movimiento de la articulación es un movimiento de rotación principalmente, 
que se produce siempre en torno a un eje, y en esta posición más posterior de la 
mandíbula, teóricamente se supone que la mandíbula rota en dicho eje. 
 
El eje de bisagra terminal teóricamente debiera ser reproducible al llevar la 
mandíbula lo más atrás que se puede, y siempre va a estar limitada por el 
ligamento, la posición debería ser la misma. 
 
En la mayoría de los movimientos de apertura y cierre el paciente traslada 
casi inmediatamente el cóndilo no hay una rotación “pura” al principio, el 
paciente siempre traslada y rota. 
 
La dirección de los cóndilos en los 
movimientos de mesial a distal es como se ve en la 
fotografía. 
 
Hoy en día se dice que no existe un eje único de 
rotación condilar, sino que cada cóndilo rota en su propio 
eje de manera diferente al otro cóndilo por lo tanto los 
cóndilos sí pueden tener un eje de rotación terminal, no 
hay un eje imaginario en que roten los dos cóndilos 
juntos. 
 
La posición retruída ligamentosa es una posición 
planteada desde hace mucho tiempo, a partir de los años 
60’, por muchos autores cuando comenzó el desarrollo de 
grandes restauraciones orales en los años ´40 al ´60. Aquí 
se necesitaba de una posición mandibular para poder 
realizar sus restauraciones, la única posición que era fácil de registrar en los 
pacientes era la retruída ligamentosa, usada por mucho tiempo como una posición de 
aplicación clínica, por eso los profesionales de dicha época o posterior, al hablar de la 
posición de relación céntrica, que es la posición ideal que el cóndilo debería tener 
en la fosa, mezclan las definiciones con algunos elementos de la posición retruída 
ligamentosa. 
 
Relación Céntrica fisiológica 
 
Es la posición ideal que el cóndilo 
debería tener en la fosa mandibular en el cual 
exista normalidad por un lado, no exista 
anormalidad a nivel tisular de las estructuras 
de la articulación y donde esta pueda 
funcionar de una manera adecuada, es la 
posición producida por el cóndilo en la fosa 
mandibular. 
 
 
Se deben tener en cuenta algunas consideraciones anatómicas que nos dan un 
cierto alineamiento de la posición del cóndilo en la fosa. 
 
• No debe estar en la parte posterior de la fosa mandibular. 
• La parte articular de la fosa parte por delante de la cisura tímpano-escamosa. 
• No debe estar en el vértice del tubérculo en una posición de cierre. 
• El cóndilo en la fosa no tiene que estar hacia superior porque es una 
estructura demasiado delgada. 
• Las superficies que están recubiertas por tejido fibroso denso o fibrocartílago 
son las superficies anterior y superior y parte de la superficie medial. 
• La superficie lateral no tiene fibrocartílago porque no hay pared en la fosa. 
• La parte de la fosa que está recubierta con fibrocartílago es la vertiente 
posterior, vértice, y parte de la vertiente anterior. 
• Cuando se define la relación céntrica no se debe tan solo preocupar del 
cóndilo en la fosa, sino también del disco; la relación céntrica fisiológica es la 
relación del cóndilo en la fosa, pero también con un disco adecuadamente 
interpuesto, entonces hay que ver que la parte media del disco que relaciona la 
vertiente posterior con la parte anterior del cóndilo estén bien posicionadas. 
 
Entonces relación céntrica fisiológica es la posición de relación del cóndilo en 
la fosa mandibular en la cual sus estructuras están libres de roces y presiones y pueden 
funcionar normalmente, es una posición articular al igual que la posición 
retruída ligamentosa, son posiciones articulares. 
 
La consideración que se debe tener en el registro de una posición articular a 
diferencia de las posiciones dentarias y musculares, es que son registros que se 
toman con manipulación manual por parte del operador, se toma la mandíbula y se 
lleva a la posición más conveniente. 
 
En las posiciones articulares no debe haber actividad muscular ni contactos 
dentarios, por eso que para su registro se toman con un dispositivo de cera interpuesto 
entre los dientes, las posiciones dentarias no se toman con registro de cera porque debe 
haber contacto dentario, no se debe confundir con algunos rodetes de altura que se 
utilizan cuando el paciente no tiene muchas piezas dentarias que es para estabilizar el 
modelo. 
 
Idealmente la relación céntrica es cuando los dientes está en PMI pero en la 
mayoría de los pacientes no es así, el ideal se utiliza cuando se va rehacer 
completamente los esquemas oclusales, en prótesis totales, en una rehabilitación 
total fija o en un tratamiento de ortodoncia. En estos casos, cuando el dentista va a 
variar completamente la oclusión, ya sea porque va a poner dientes que no habían, 
porque va a rehacer dientes que estaban dañados o porque va a mover dientes con un 
tratamiento de ortodoncia, se debe dar el PMI en la relación céntrica, es decir ese ideal 
que se produce en muy pocas personasse utiliza terapéuticamente cuando va a 
rehabilitar completamente la oclusión de un paciente. 
 
No se va a variar el PMI: 
- Cuando no se va a hacer que el PMI esté en relación céntrica. 
- Cuando el paciente funcionalmente no tenga alteraciones. 
- Cuando se le va a realizar una restauración pequeña o algún puente o alguna 
prótesis donde no vaya a varia el PMI del paciente. 
 
En esos casos se van a tomar registros simplemente en PMI. 
 
La relación céntrica desde un punto de vista sagital está más anterior que la 
posición retruída ligamentosa y es aproximadamente 0,5 a 1 mm más anterior que la 
posición retruída ligamentosa, es un dato que hay que tener presente porque tiene 
varias aplicaciones clínicas: 
 
- Cuando se tiene un paciente, se manipula y se centra, al hacerlo significa que 
estoy tomando un registro en posición céntrica, esa relación céntrica debiera 
poder ir 1 a 0,5 mm hacia posterior y llegar a la posición retruída 
ligamentosa que en boca es una distancia muy pequeña. 
La distancia entre PMI y los contactos dentarios en céntrica o los contactos 
dentarios en retruída ligamentosa no debe ser más de 1,5 mm clínicamente 
hablando. O sea si se tiene un paciente en PMI, se toma y se centra y al 
centrarlo se desplaza 8 o 6mm hacia distal es un paciente que probablemente 
tiene alguna alteración porque está mordiendo demasiado hacia anterior. 
Cuando se hace una prótesis total, se va a tomar un registro en relación 
céntrica, Se puede chequear que se llegó a una adecuada relación céntrica, se 
toma al paciente y se lleva a posición retruída ligamentosa y se ve la 
discrepancia si es poca (de 1 mm hasta 2), si es mucho mayor, la céntrica está 
mal tomada. Otra forma es tomarla en retruída ligamentosa, se corre 
mecánicamente 1 mm hacia adelante y ahí se monta en el articulador. 
 
Cuando se centra a los pacientes hay que tener en cuenta las clases esqueletales, 
aunque esa discrepancia no debería suceder. Por ejemplo, si se debe trabajar en 
un paciente clase II-1 y se le va a rehacer una prótesis total, y tiene un registro y utiliza 
su prótesis protruidamente a anterior 4 o 5mm, al tratar de centrarlo y hacerle la 
prótesis en su céntrica, se va a equivocar, en estos casos hay que dejar a los pacientes 
en anterior, porque si no, no va a tener siquiera contacto dentario, entonces esta sería la 
excepción. 
 
Posición muscular de contacto 
 
Es una posición muscular que está definida por los músculos, es aquella posición 
que alcanza la mandíbula cuando se eleva por una contracción isotónica de los 
músculos elevadores a través del espacio en oclusión y a lo largo de la trayectoria 
muscular de cierre hasta encontrar el primer contacto dentario que idealmente debiera 
coincidir con el PMI. 
 
El arco de cierre habitual es el arco que se utiliza para cerrar la mandíbula 
habitualmente. La mayoría de las personas no es coincidente el PMI con la posición 
muscular de contacto, esto se demuestra con el siguiente ejercicio: Ponerse 
erguido, dejar la mandíbula en posición postural mandibular, relajar los músculos, 
empujar suavemente, así se llega no a PMI, sino a un par de contactos, pero si se 
aprieta se llega a PMI. Esos primeros contactos es la posición muscular de contacto. 
Pero después si se abre y cierra repetidamente se llega a PMI, esto es porque los 
receptores periodontales informan al sistema cuando se está cerrando está 
contactando solo en las piezas 2.4 y 3.5 (por poner un ejemplo) y no llega de 
inmediato a PMI, entonces emiten un información distinta que modificó el arco de 
cierre habitual para saltarse ese contacto de cierre prematuro e ir inmediatamente a 
PMI, entonces todos tienen lo que se llama engramas musculares que se evitan los 
contactos prematuros que son las posición muscular de contacto para llegar de 
inmediato a PMI. 
 
En un 10% de pacientes coincide su PMI con la céntrica, el otro 90% 
no coincide, cosa que es diferente a la oclusión de acomodo o habitual que es la que se 
produce por los cambios en los engramas por la odontología que tenemos en boca, 
idealmente esta posición muscular de contacto debiera coincidir con el PMI. Cuando 
se van a realizar prótesis totales y ya se definió su posición céntrica, hay que pedirle al 
paciente que abra y cierre, y solo el paciente tiene que estar dando esa misma posición. 
 
El paciente en el arco de cierre habitual debería ocluir inmediatamente con 
todos sus dientes, la gran mayoría tiene una posición oclusal de acomodo. 
 
Idealmente debiera coincidir la relación céntrica fisiológica con la posición 
muscular de contacto y el PMI, esto a manera de examen sirve mucho para la 
información que se va a manejar del funcionamiento del sistema y se va a aplicar 
cuando se restauren oclusalmente los pacientes totales, ortodoncia o restauraciones fijas 
complejas, sino solo sirve como diagnóstico. 
 
Cuando el paciente cierra en su posición de relación céntrica se produce un 
contacto dentario que se llama posición retruída de contacto, en la cual hay una mayor 
dimensión vertical oclusal. 
 
En PMI no se sabe cual es la posición articular, cuando se tiene la posición 
retruída ligamentosa se tiene una posición retruída de contacto, cuando se está en una 
posición céntrica fisiológica el 90% de los pacientes también tiene una posición 
retruída de contacto, idealmente se debiera estar en una posición muscular de contacto, 
y en relación céntrica fisiológica idealmente se debiera estar en PMI y en posición 
muscular de contacto. 
 
OCLUSAL ARTICULAR 
PMI ¿? 
PRC PRL 
PMC ¿?/ RCF 
PMI / PMC ¿? / RCF 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN 
 
 
Existen variadas definiciones del término oclusión, donde podemos encontrar: 
 
1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como 
un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales de los 
dientes y las demás estructuras del SE. 
 
2. JABLONSKI, 1982: Relación entre los componentes del SE, en función normal, 
parafunción y disfunción incluyendo las características morfológicas y funcionales de 
las superficies contactantes de los dientes antagonistas, trauma de la oclusión, fisiología 
neuromuscular, ATM, deglución, masticación, estado psicológico, prevención y 
tratamiento de las DCM. 
 
3. MOHL ET. AL., 1989: La oclusión abarca todos los factores que causan, afectan, 
influencian o resultan de la posición mandibular y su función y disfunción y no solo las 
relaciones de contacto oclusal. 
 
 
Oclusión dentaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
La oclusión dentaria siempre estará influenciada por las posiciones mandibulares 
básicas y por la fisiología mandibular. 
 
Los contactos dentarios guardan una estrecha relación con los movimientos 
mandibulares en las funciones y parafunciones del SCM. 
 
La oclusión juega un rol en la etiología de las parafunciones y disfunciones del 
SCM pero su rol específico se sigue investigando. 
 
Oclusión: 
 
Dentro de la oclusión se pueden determinar la oclusión estática y la oclusión 
dinámica. La primera es determinada cuando la mandíbula no se encuentra en 
movimiento y la en oclusión dinámica se ven los contactos dentarios en los 
movimientos mandibulares. 
 
Clases esqueletales: 
 
La clase esqueletal nos define la relación entre los dientes maxilares y 
mandibulares, además de su relación con las demás estructuras óseas y tejidos blandos. 
Se encuentran 3 clases esqueletales: clase I, II y III. Siendo la clase I una normorelación 
FISIOLOGÍA 
 
MANDIBULAR 
POSICIONES 
MANDIBULAR
ES 
BÁSICAS 
OCLUSIÓN 
entre la maxila y la mandíbula, generalmente presenta un perfil recto o levemente 
desviado. Clase II tiene una relación distal de la mandíbula respecto de la maxila, 
generalmente presenta un perfil convexo y puede o no presentar un prognatismo de la 
maxila respecto del cráneo. Clase III tiene una relación mesial o prognática de la 
mandíbula respecto de la maxila, presenta un perfil cóncavo y puedeo no presentar un 
retrognatismo de la maxila respecto del cráneo. (Unidad de Ortodoncia UFRO, 2004) 
 
Maloclusión: 
 
En 1899 Edward Angle ideó un esquema para determinar las maloclusiones que 
por su simplicidad ha quedado consagrado por el uso y es universalmente aceptado. 
Angle definió 3 tipos de maloclusión: 
 
- Maloclusión clase I: relación normal de los primeros molares permanentes. La cúspide 
mesiovestibular del primer molar superior está en el mismo plano que el surco 
vestibular del primer molar inferior. Siendo las relaciones sagitales normales, la 
maloclusión consiste en las malposiciones individuales de los dientes, la anomalía en 
relaciones verticales, transversales o la desviación sagital de los incisivos. 
 
- Maloclusión clase II: caracterizadas por la relación sagital anormal de los primeros 
molares, el surco vestibular del molar permanente inferior, está por distal de la cúspide 
mesiovestibular del primer molar superior. Toda la arcada maxilar está adelantada o la 
arcada mandibular está retraída respecto a la superior. Dentro de la clase II se distinguen 
dos tipos de divisiones: clase II división 1 donde los incisivos están protruidos con un 
resalte aumentado (descrito mas adelante); clase II división 2 donde los incisivos 
centrales superiores están retroinclinados y los incisivos laterales protruidos, existe una 
disminución del resalte y un aumento de la sobremordida incisiva (descrito mas 
adelante). 
 
- Maloclusión clase III: el surco vestibular del primer molar inferior está por mesial de 
la cúspide mesiovestibular del primer molar superior. La arcada dentaria mandibular 
está adelantada, o la maxilar está retruida, con respecto a la antagonista. La relación 
incisiva generalmente está invertida, con los incisivos supeiores ocluyendo por lingual 
de los inferiores. 
Sandoval, 2004 
 
Trastornos temporomandibulares (TTM): 
 
La articulación temporomandibular (ATM), es una de las articulaciones mas 
complejas del organismo. Es una articulación sinovial compuesta ginglimo-artroidal. La 
cual ejerce su función asociada a diversos músculos y estructuras. 
 
A lo largo de los años, los trastornos funcionales del sistema masticatorio se han 
denominado con diversos términos. Uno de ellos es trastornos temporomandibulares, 
término acuñado por Bell, el cúal no solo toma en cuanta la articulación sino que 
incluye todos los trastornos del sistema masticatorio. 
 
Los trastornos temporomandibulares se pueden definir como un conjunto de 
signos y síntomas que afectan a la articulación temporomandibular y sus estructuras 
asociadas. 
 
Morfología oclusal de los dientes posteriores 
 
Los dientes presentan elevaciones y depresiones, dentro de 
las elevaciones tenemos las denominadas cúspides y rebordes, 
dentro de las depresiones están presentes los surcos y fosas. 
 
 
• Cúspides: 
 
1. De corte o tijera: Son las responsables del corte de los 
alimentos. 
 
2. Estampadoras, de apoyo o de soporte: Mantienen los contactos 
que determinan la dimensión vertical en PMI. 
 
- Volúmenes cuspideos: las cúspides de soporte representan un 
60% del diámetro total de la corona del diente y las cúspides de corte representan un 
40% del diámetro total de la corona dental. 
 
- Superficie oclusal: es la distancia entre el vértice de las dos cúspides, ya sea en sentido 
Vestibulo-Lingual o en sentido Mesio-Distal. Corresponde al 55% del diámetro mayor 
de la corona en ese sentido. 
 
• Rebordes marginales: 
 
Forman las superficies mesial y distal de molares y premolares. Su altura debe 
ser la misma en cada uno de los dientes. Tienen una estrecha relación con la oclusión a 
través de contactos interdentarios y si no están a igual altura se produce 
empaquetamiento alimentario y el consecuente daño al tejido periodontal. 
 
• Rebordes triangulares: 
 
Forman las cúspides y pueden ser centrales o suplementarias. 
 
• Rebordes centrales: 
 
Forman las caras vestibulares y linguales de las cúspides. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Fosas: 
 
Existen fosas funcionales, las que reciben las cúspides de soporte y las fosas 
suplementarias. 
 
• Surcos: Dentro de los surcos encontramos 
 
- Surco principal o de desarrollo: Va desde mesial a distal. Permite el escape o la 
trayectoria de la cúspide durante el movimiento protrusivo. 
 
- Surcos accesorios: Dan la anatomía suplementaria y aumentan la efectividad 
masticatoria. Permite el escape o la trayectoria de la cúspide durante el movimiento de 
lateralidad. Aquí encontramos surcos accesorios para movimientos de trabajo y 
movimientos de balanza o no trabajo. 
 
En los molares y premolares superiores los surcos de trabajo tienen una 
dirección vestibular y los de no trabajo tienen una disposición hacia palatino y mesial. 
En los molares y premolares inferiores los surcos de trabajo tienen una dirección hacia 
lingual y los surcos de no trabajo hacia vestíbulo- distal. 
 
• Contactos interproximales: 
 
- Punto de contacto: se refiere a la relación (en punta o superficie) entre cada diente 
vecino. En la dentición natural son en forma de punta y en la dentición terapéutica son 
en superficie. Su función es la de evitar el empaquetamiento dentario del alimento. En 
sentido gingivo-oclusal se encuentran ubicados a nivel oclusal, excepto en los molares 
superiores donde se encuentra en la unión del tercio medio con el tercio oclusal. En 
sentido vestíbulo- lingual el punto se contacto se ubica de la mitad del diente hacia 
vestibular, exceptuando en los molares superiores donde se encuentra hacia la mitad del 
diente y es mas grueso. 
 
 
 
 
 
 
 
 Sentido gingivo-oclusal Sentido vestíbulo-lingual 
 
- Espacios interproximales: son cóncavos en sentido gingivo-oclusal y con pirámide de 
base invertida. Su función es permitir el espacio adecuado para la papila interdentaria. 
En sentido vestíbulo-lingual vistos desde oclusal son abiertos hacia lingual, puesto que 
el contacto interproximal es mas hacia vestibular. 
 
- Caras interproximales: tienen una forma convexa para facilitar el espacio para la 
papila interdental. Al realizar una restauración interproximal ésta debe quedar muy lisa 
para facilitar la limpieza y evitar la acumulación de placa. 
 
 
 
Curvas de compensación 
 
Curva de Spee (vista lateral): 
 
Línea que comienza en el vértice 
del canino y se proyecta tocando las 
puntas de las cúspides vestibulares de los 
dientes posteriores. En general describe 
una curva de concavidad superior, 
relativamente suave. Permite la guía 
anterior en la protrusión mandibular. 
 
 
 
 
Curva de Wilson (plano frontal): 
 
Curva de concavidad superior. La inclinación lingual de los dientes 
mandibulares posiciona las cúspides vestibulares en un plano más elevado que las 
linguales. La inclinación normal hacia vestibular de las piezas dentarias superiores 
dispone las cúspides vestibulares un plano 
más alto que las palatinas. Permite 
desplazamientos laterales de la mandíbula 
sin interferencias oclusales. 
 
Es la curva que pasa por las 
cúspides vestibulares y linguales de 
molares y premolares superiores e 
inferiores. La mayor curva se presenta en 
el primer premolar y va disminuyendo 
hasta que llega a ser casi recta en el 
segundo molar. 
 
Por conclusión a mayor curvatura, menor será la altura cuspídea (A), a medida 
que la curvatura se hace más plana, mayor será la altura cuspídea (B). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobremordida vertical y horizontal 
 
Es conveniente determinar la distancia entre los incisivos, existe un consenso de 
que entre 2-3 mm es lo normal para ambas relaciones. Se debe determinar si esta 
relación es normal, aumentada o disminuida, existiendo un registro especial si se 
encuentra vis a vis (punta con punta) ya que se consideraría una posición de 
inestabilidad. 
 
- Entrecruzamiento o sobremordida vertical: 
 
Es la distancia entre lo bordes incisales de 
los incisivos centrales superior e inferior. 
 
- Resalte o sobremordida horizontal: 
 
Distanciaentre la pared palatina del 
incisivo central superior y la pared vestibular del 
incisivo central inferior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección de las fuerzas oclusales 
 
Los contactos dentarios entre ambas arcadas directamente entre sí, o 
interponiéndose el bolo alimenticio, generan un vector de fuerza producto de la 
descomposición de ésta. Dependiendo de la orientación de esta fuerza es el 
desplazamiento que se produce sobre el diente. 
 
La posición correcta de los dientes en los 
arcos dentarios permite que el vector de 
descomposición de las fuerzas oclusales siga el 
eje longitudinal de cada pieza dentaria. Por lo 
tanto se mantendrá cuando los dientes mantengan 
su adecuada posición y los contactos 
interoclusales sean adecuados. 
 
 
 
Contactos interoclusales 
 
- Función: Detener y equilibrar el cierre de la mandíbula para prevenir movimientos 
hacia mesial, distal, vestibular o lingual de los dientes posteriores. 
 
- Ubicación: En las elevaciones de los dientes, nunca en su vértice. 
 
- Característica: Contacto en punto y no en superficie. Todos los contactos deben ser 
simultáneos idealmente en PMI. 
 
- Descripción: 
Sentido mesio- distal: PARADORES Y EQUILIBRADORES 
Sentido vestíbulo-palatino: contactos A,B y C. 
 
Paradores y equilibradores 
 
a) Paradores de cierre: Se encuentran en las inclinaciones distales de los dientes 
posteriores superiores y en las inclinaciones mesiales de los dientes inferiores. 
Generalmente se ubican en rebordes marginales y con menos frecuencia en los rebordes 
triangulares y suplementarios. Más cerca del vértice de las elevaciones que al fondo de 
las fosas .Su función es evitar interferencias. 
 
Funciones 
- Detener la mandíbula cuando ésta se relaciona céntricamente con el maxilar. PMI. 
- Neutralizar las fuerzas producidas por los equilibradores. 
 
 
b) Equilibradores: Se encuentran en las inclinaciones mesiales de los dientes 
posteriores superiores y en las inclinaciones distales de dientes inferiores. Se ubican en 
los rebordes triangulares centrales y suplementarios, muy rara vez en los rebordes 
marginales. Deben estar por debajo o en el declive de las elevaciones, pero también 
pueden estar en la cresta. 
 
Funciones 
- Equilibrar las fuerzas ejercidas por los paradores de cierre, permitiendo una estabilidad 
en sentido mesio-distal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contactos A, B y C 
 
Los contactos a, B y C se producen en sentido vestíbulos- lingual. Los contactos A y C 
pueden ser paradores de cierre o equilibradores. Mientras que los contactos B siempre 
son equilibradores de cierre. Por lo tanto existen 2 alternativas: 
 
a) 2 paradores y 1 equilibrador 
b) 1 parador y 2 equilibradores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En resumen los mantenedores o paradores de cierre contribuyen al componente 
anterior de la fuerza en los dientes superiores pero se oponen a él en los inferiores y por 
el contrario los equilibradores se oponen al componente anterior de la fuerza en el 
maxilar pero contribuyen a él en la mandíbula. Las fuerzas ejercidas por los 
mantenedores y los equilibradores deben ser iguales y opuestas entre sí. Si se obtiene 
ésta armonía entre las fuerzas, se podrá minimizar el componente anterior de la fuerza 
 
Al proyectar las líneas de fuerzas ejercidas por los contactos A y C se formará 
el llamado paralelógramo de fuerzas. El contacto B descompone el paralelogramo 
dirigiendo las fuerzas en sentido vertical. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carga axial 
 
Es el proceso de dirigir las fuerzas oclusales a lo largo del eje longitudinal del 
diente. Encontramos dos métodos para lograr esto: 
 
a) Contacto de las puntas de las cúspides 
 
Estas superficies planas pueden ser: 
- La cima de las crestas marginales 
- Fondo de las fosas 
 
b) Tripoidización 
 
Cada cúspide que contacte con una fosa opuesta se coloque de forma que realice 
tres contactos alrededor de la punta de la cúspide. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con este tipo de contacto, las fuerzas resultantes tendrán la dirección del eje 
longitudinal del diente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. MASTICACIÓN 
 
 
Las Funciones del Sistema Craneomandibular son dos: innatas y adquiridas, las cuales 
se subdividen en: 
 
Innatas: 
- Respiración 
- Succión 
- Deglución 
 
Adquiridas: 
- Masticación 
- Fonoarticulación 
 
Dentro de las funciones adquiridas tenemos la masticación la cual se caracteriza 
por ser condicionada, aprendida y automática. Los patrones de movimiento masticatorio 
se desarrollan a partir de la erupción de los dientes primarios. 
 
En el desarrollo de los patrones reflejos condicionados la erupción de los dientes 
incisivos dan sentido de posición mandibular con lo cual se logran contactos dentarios, 
gracias a esto se tienen los primeros movimientos de masticación pero aun no 
coordinados. Luego con los propioceptores periodontales de la mucosa articulares y de 
la lengua se logra una máxima funcionalidad y eficiencia masticatoria. 
 
La actividad motriz compleja está basada en reflejos condicionados los cuales 
están en estrecha relación con la oclusión, el periodonto, los músculos masticadores y 
las ATMs. 
 
En la masticación existen patrones de movimiento, estos son: 
 
- Movimiento de apertura y cierre 
 
- Movimiento protrusivo 
 
- Movimiento de lateralidad derecha 
 
- Movimiento de lateralidad izquierda 
 
A mayor apertura los movimientos horizontales son más pequeños. Según el tipo 
de alimento que se mastique predomina uno u otro movimiento. 
 
Alimentos blandos: Predominan los movimientos de apertura y cierre 
 
Alimentos duros: Predominan los movimientos laterales 
 
Dentro de los patrones de masticación encontramos tres: 
 
- Masticación bilateral alternada 
- Patrones unilaterales protrusivos 
- Acomodación de la mandíbula a interferencias oclusales 
 
Los contactos oclusales también varían, según el tamaño de de los 
alimentos. En la masticación de grandes partículas de alimento se aprecian pocos 
contactos dentarios, lo que cambia aumentando la frecuencia de contactos oclusales a 
medida que el alimento va siendo triturado en pedazos más pequeños. 
 
En los patrones de masticación el mas fisiológico es el primero, la masticación 
bilateral alternada, la importancia de esta es que las Glándulas parótida y submaxilar 
son Estimuladas por la acción de los maseteros. 
 
Las etapas de la masticación se dividen en: 
 
-Incisión 
-Corte y trituración de las partículas grandes 
-Molimiento final y preparación para la deglución 
 
Incisión 
 
La incisión es mecánicamente un movimiento de cizalla dada por los incisivos 
superiores e inferiores, los cuales actúan como hojas cortantes. 
 
Primero existe un movimiento preparatorio donde se produce una 
extensión del movimiento según el tamaño del alimento. 
 
 
 
En este movimiento preparatorio cuando el alimento es llevado a la boca con las 
manos se contraen los siguientes musculos: 
 
- Pterigoideos laterales 
- Infrahioideos 
- Digástricos 
 
Cuando se coloca el alimento con un tenedor la lengua ayuda a posicionarlo. En 
ambos casos son los incisivos los que cortan este alimento. 
 
En la incisión se puede encontrar un componente 
protrusivo puro, donde hay contracción simultánea de los 
músculos pterigoideos laterales, y un componente 
protrusivo lateral, donde los músculos pterigoideos laterales 
se contraen en forma desigual. Los caninos ayudan en esta 
etapa cuando los alimentos tienen una consistencia fibrosa. 
 
En los movimientos de aprehensión es necesaria la 
sobremordida vertical, la que permite la desoclusión de los dientes posteriores con un 
leve movimiento de protrusión. Así los incisivos inferiores atraviesan el bocado con 
doble profundidad. 
 
 
 
Corte y trituración 
 
Esta etapa es la masticación propiamente tal, cuando las partículas de alimentos 
han sido incididas se produce el corte y trituración, preparando los alimentos para su 
trituración. Elbolo alimenticio se desplaza gracias a la acción de labios, carrillos y 
lengua hacia los premolares, los que cortan los alimentos en partículas más pequeñas. 
En este momento se produce una combinación de movimientos como apertura 
con rotación lateral lo que permite una desoclusión, esto consta de varios ciclos y 
golpes. 
 
Molimiento final 
 
Esta etapa consta de varios ciclos en la región premolares donde el bolo 
alimenticio alcanza la región de los Molares, aquí se produce el molimiento final 
a través de ciclos masticatorios y luego la deglución del bolo. 
 
 
 
Ciclo masticatorio 
 
El ciclo masticatorio es la unidad fundamental de la masticación, el cual tiene 
tres fases: 
 
- Fase de apertura: Descenso mandibular por contracción isotónica de los 
músculos depresores 
- Fase de cierre: Ascenso de la mandíbula por contracción isotónica de los 
músculos elevadores 
- Fase oclusal: Existe contacto e intercuspidación de los dientes en MIC. 
Fuerzas interoclusales por contracción isométrica de los músculos elevadores. GOLPE 
MASTICATORIO 
 
 
 
La masticación es una función condicionada, adquirida y automática controlada 
y guiada por reflejos básicos incondicionales tales como: 
 
- Reflejo de apertura mandibular. 
- Reflejo de cierre mandibular. 
- Reflejo mandibular miotático o de estiramiento. 
 
Existen procesos de regulación de alimentos de diferente consistencia estos son: 
 
- Variación de la magnitud de la Fuerza Masticatoria. 
- Variaciones de la Presión Masticatoria. 
- Número de Golpes Masticatorios. 
 
Definiciones 
 
Rendimiento masticatorio 
 
El rendimiento masticatorio es el grado de trituración al que puede ser sometido un 
alimento con un número dado de golpes masticatorios. 
 
 
Eficiencia masticatoria 
 
La eficiencia masticatoria es el número de golpes masticatorios requeridos para lograr 
un nivel de tipo de pulverización de un determinado alimento. 
 
 
 
 
 
VI. DEGLUCIÓN 
 
Fisiología de la deglución 
 
La deglución es una función muscular compleja, en la que actúan músculos de la 
respiración y del aparato gastrointestinal cuyo objetivo es el transporte del bolo 
alimenticio y también la limpieza del tracto respiratorio. 
 
La deglución es una actividad de nervios craneanos, que puede ser iniciada 
conscientemente, durando de 3 a 8 segundos. Participan de la deglución unos 30 
músculos y 6 pares encefálicos. Los pares encefálicos que toman parte en la deglución 
son: trigémino-V, facial-VII, glosofaríngeo-IX, accesorio espinal-XI e hipogloso-XII. 
La deglución está presente desde la octava semana de la gestación, siendo una función 
vital, pues es necesaria para garantizar la supervivencia del individuo. 
 
Los niños degluten menos que los adultos. Su promedio es de 600 a 1.000 veces 
por día, cuando los adultos degluten de 2.400 a 2.600 veces. No hay acuerdo sobre estos 
valores, variando entre los diferentes autores. Las personas de más edad tienen menos 
saliva, deglutiendo menos veces. 
 
Deglutimos menos por la noche y más al hablar y al masticar, por ser funciones 
que requieren más producción de saliva. Producimos aproximadamente entre un litro y 
un litro y medio de saliva por día. En ella intervienen diversas estructuras anatómicas 
como son, la cavidad oral, la faringe, la laringe y el esófago. Consta de cuatro fases 
diferentes, las dos primeras fases se encuentran bajo control cortical voluntario, 
mientras que las dos últimas son involuntarias y se encuentran bajo control automático 
reflejo y son: 
• Fase oral preparatoria 
• Fase oral propulsiva 
• Fase faríngea 
• Fase esofágica 
 
Fase oral preparatoria: Se lleva a cabo cuando preparamos el alimento mordiéndolo y 
masticándolo, para que el mismo pueda ser transformado en un bolo homogéneo, 
facilitando la deglución. 
 
Fase oral propulsiva: Después de preparado, el alimento será posicionado sobre la 
lengua, que se acoplará al paladar duro, iniciando un movimiento ondulatorio de 
adelante hacia atrás, para llevar el bolo al fondo de la boca. Cuando el alimento sólido o 
líquido, junto con el dorso de la lengua, toca los pilares anteriores, se desencadena el 
reflejo de deglución propiamente dicho. El cual es accionado por acción del 
glosofaríngeo. 
 
Fase Faringea: Es la más importante porque en ella tiene lugar la protección de la vía 
aérea y el paso del alimento al esófago. Esta fase está controlada neurológicamente por 
la formación reticular junto al centro respiratorio determinando una coordinación entre 
el centro de la deglución y de la respiración. En esta fase la respiración cesa durante una 
fracción de segundos previo a que el paladar blando se cierre, evitando el pasaje del 
bolo para la nasofaringe. La pared posterior de la faringe avanza, comprimiendo el bolo 
contra el dorso de la lengua. El alimento no podrá subir, ya que el paladar blando está 
cerrado, ni volver a la boca, porque el dorso de la lengua está impidiendo su pasaje para 
la cavidad bucal. Por lo tanto, el alimento tendrá que bajar. La epiglotis cierra la glotis y 
también se cierran las cuerdas vocales. Todas estas acciones son necesarias para que no 
haya pasaje del bolo para las vías respiratorias. En ese instante la faringe se elevará, 
facilitando este bloqueo que será concomitante a la abertura del músculo cricofaríngeo, 
para que el alimento pueda entrar en el esófago. Durante esta fase de la deglución el 
cierre de la laringe se produce gracias a la actuación de tres esfínteres laríngeos: 
epiglotis, repliegues aritenoepiglóticos y bandas ventriculares. Con el objetivo que se 
produzca el cierre del esfínter laríngeo, la laringe realiza estos movimientos durante la 
deglución: 
 
1. Elevación de la laringe hacia el hioides, aproximando el conjunto laringe-
hioides hacia la mandíbula. Con este movimiento la epiglotis se rebate hacia 
atrás. 
 
2. Basculación o inclinación de los aritenoides hacia abajo, hacia delante y hacia 
dentro, cierre de la glotis y retracción del vestíbulo. 
 
3. Apertura del ángulo anterior crico-tiroideo, lo que permite a los aritenoides 
inclinarse aún más hacia delante. 
 
4. Profusión hacia atrás del tubérculo epiglótico, producido por la aproximación 
tiro-hioidea y por la compresión del tejido adiposo hio-tiroideo. Aproximación 
de los pliegues vestibulares y obliteración de la cavidad vestibular. 
 
5. Basculación hacia abajo del borde libre de la epiglotis por compresión del 
bolo alimenticio. 
 
No obstante, hay individuos que excepcionalmente presentan una modalidad de 
deglución diferente, que les permite un débito líquido más elevado: la laringe se 
mantiene en posición baja, mientras que la epiglotis permanece derecha sin rebatirse 
sobre la laringe como lo hace normalmente. 
 
Una vez que ha sido deglutido el bolo alimenticio la vía aérea se abre para que la 
respiración continúe. 
 
Fase esofágica: Comienza cuando el bolo pasa a través del esfínter esofágico superior. 
El tercio superior del esófago está constituido por musculatura voluntaria e involuntaria, 
mientras que el tercio inferior está compuesto sólo por musculatura involuntaria. El 
esfínter esofágico inferior actúa como una válvula muscular que se abre para permitir el 
paso del bolo alimenticio al estómago. 
 
Deglución atípica y deglución adaptada 
 
Según el diccionario, atípico es lo que se aleja de lo normal, de lo típico. A su 
vez, adaptar es ajustar una cosa a otra, amoldar, apropiar, acomodarse o ajustarse. 
 
Los dentistas tratando de contener las recidivas después de los tratamientos 
ortodóncicos, iniciaron programas de rehabilitación muscular para entender qué 
músculos orales mal posicionados, o funcionalmente desequilibrados interferían con el 
posicionamiento de los dientes. 
 
Después de un cierto tiempo se determinaron rutinas de ejercicios a los 
pacientes, los dentistas empezaron a enseñar estos programas a otros profesionales, 
entre los cuales se incluyeron los

Continuar navegando